viernes, 28 de octubre de 2011

Steve Jobs y sus desórdenes alimenticios

Muchos pensaréis qué pinta en Vitónica el genio de Apple pero es que su muerte no ha dejado indiferente a nadie y tras la salida de su biografía ven la luz datos que pocos conocíamos, como por ejemplo la excentricidad del señor Steve Jobs a la hora de comer, con unas dietas muy estrictas y verdaderamente extrañas, más basadas en algún tipo de filosofía que en la ciencia de la alimentación.

Se sabía que Steve Jobs era vegetariano, pero pocos imaginaréis hasta qué punto. Se podía pasar días comiendo solamente un tipo de alimento como zanahorias, brecol o espárragos. Según los datos, en el 1977, segundo año en la vida de Apple, solamente comía fruta (y por supuesto manzanas). Podemos imaginar con esta monodieta la de carencias que podría llegar a tener desde el punto de vista nutricional. 

También era muy amigo de las purgas y ayunos, pensando que la digestión era algo que consumía demasiada energía y que evitaba la purificación del cuerpo. Sus ideas radicales en cuanto a alimentación pueden deberse a algún que otro libro que Jobs leyó por la época de los 70, como el bestseller “Diet for a Small Planet“, que parece que le influenció sobremanera y cambió radicalmente su modo de ver la alimentación.

Después del trasplante de hígado Jobs se pasó a los batidos de frutas e incluso cuando su enfermedad empeoró siguió haciendo ayunos, para desesperación de médicos y familia. Esto sin duda, además de la gravedad de su enfermedad, explica la delgadez de sus últimos años. 

Steve Jobs también intentó convencer a la gente de su alrededor del tipo de dieta que él llevaba, aunque sin mucho éxito al parecer, más que todo exasperando a su familia e hijos, que veían como se podía pasar días sin tomar bocado. Fué un hombre peculiar en muchas facetas de su vida, la nutricional también.

Desde el punto de vista de la dietética Steve Jobs tenía sin duda un trastorno alimentario, pero desde su punto de vista de genio simplemente buscaba una especie de estado de iluminación para el cual los alimentos estorbaban. 

Fuente: vitonica.com

Las aftas bucales, por qué se producen y cómo evitarlas

Seguro que en más de una ocasión hemos tenido molestias en la boca por causa de alguna llaga que aparece y que nos escuece durante días. Esta afección es más común de lo que pensamos y es lo que se conoce como aftas

Las aftas aparecen de manera inesperada en nuestra boca para quedarse durante unos días. Causan mucho dolor, y según aparecen se van sin dejar rastro. Por este motivo queremos en esta ocasión detenernos en esta afección y saber un poco más sobre ella.

Las aftas siempre se han asociado a los herpes y a las diferentes infecciones que tienen lugar en la boca. Nada más lejos de la realidad. Es cierto que las aftas tienen un modo similar de aparecer que un herpes, ya que se presentan como una quemadura con un centro blanquecino y un borde rojo que nos escuece, duele y molesta enormemente. Cuando un afta aparece muchos son los motivos que se barajan y nosotros vamos a verlos y como se debe tratar.

Causas por las que aparecen

Normalmente la zona en la que suelen aparecer las aftas es la parte interna de la boca o los labios, y muchas veces se asocia a la falta de higiene. No necesariamente tiene por qué deberse a una higiene deficiente, sino que puede aparecer por varios motivos. En primer lugar diremos que la gran mayoría de ellas están producidas por infecciones virales que afectan a la boca y que se manifiestan de este modo, ya que es el mecanismo de defensa del organismo.

Muchas veces la aparición de las aftas también es debida a que tenemos unas defensas bajas, un síntoma indiscutible de que nuestro organismo está pasando por una situación baja y debemos mejorarla. Pero no solo aparecen por esto, sino que también pueden deberse a intervenciones en la boca por parte de un dentista, una limpieza bucal demasiado agresiva o a causa de un mordisco en lengua o en el interior de la boca.

Otros factores que favorecen la aparición de las aftas pueden ser el estrés y la presión cotidiana a la que nos sometemos. La falta de vitaminas y minerales puede ser otro motivo, en especial el hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico. En el caso de las mujeres pueden aparecer debido a los cambios hormonales que se producen con la menstruación, que desencadenan en el cuerpo una serie de cambios que pueden manifestarse de este modo.

Cómo evitarlas

Para evitar que las aftas hagan acto de presencia es necesario que mantengamos una correcta alimentación en la que las vitaminas y los minerales estén presentes en el día a día. Estos nutrientes nos ayudarán a mantener unos tejidos en perfecto estado. A esto debemos sumar una perfecta hidratación, pues es necesario que las paredes de la boca estén perfectamente hidratadas en todo momento y evitar estos contratiempos.

Ni que decir tiene que la higiene es esencial si queremos evitar este tipo de heridas. Es necesario que después de cada comida limpiemos los dientes, ya que la acidez que se produce puede ser la causante de ulceras y aftas. También es importante no llevarnos objetos a la boca, pues pueden estar infectados de bacterias y virus que desencadenen este tipo de heridas. Es muy aconsejable el uso de un colutorio para desinfectar la cavidad bucal y así evitar la proliferación de bacterias y virus que son los causantes de estas heridas.

Fuente. vitonica.com

La grasa y el papel que desempeña en las enfermedades de encías

Las encias son una parte importante de nuestra boca. Ellas son las que sujetan los dientes y los soportan, y por ello es necesario que mantengamos una correcta salud en ellas para evitar que nuestra boca enferme. A pesar de esto, existen infinidad de personas que padecen enfermedades periodontales. Es cierto que la higiene es un factor fundamental, pero existen otros como la alimentación que debemos tener en cuenta a la hora de conservar unas encías fuertes.

Un correcto aporte vitamínico y mineral es la base a la hora de conseguir unas encías en perfecto estado, y es que es necesario que ingiramos frutas y verduras a diario para conseguir de este modo una perfecta salud bucal. Pero no sólo esto, sino que es necesario que prestemos especial atención a la ingesta de grasas, ya que este nutriente tiene un papel decisivo a la hora de mantener la salud de las encías.

La grasa saturada

Que la grasa es un nutriente controvertido todos lo sabemos, y es que también puede afectar a nuestras encías cuando la consumimos. Sobre todo la grasa saturada, que es la que tan mal nos hace a nivel cardiaco y circulatorio. En este caso las grasas saturadas tendrán también un efecto nocivo en las encías, cosa que no sucederá con las monoinsaturadas o poliinsaturadas. Por ello nos vamos a detener en los efectos que tiene un abuso en su ingesta.

Antes de nada debemos tener muy claro que una de las causas de la enfermedad periodontal es la inflamación de las encías que acaba generando una serie de problemas que afectarán a las encías. Prolongar durante semanas o meses una inflamación de encías que produce sangrado y malestar es el detonante de una enfermedad en las mismas. Esta inflamación se produce muchas veces por la ingesta de grasas saturadas. 

Esta inflamación suele estar propiciada por la proliferación de bacterias en la boca. Estas bacterias están en la mayoría de los casos provocadas por las citadas anteriormente grasas saturadas. Por ello es necesario que restrinjamos la ingesta de este nutriente y que tengamos cuidado a la hora de cocinar los alimentos y llevarnos a la boca carnes magras, lácteos desnatados, evitar la bollería y los dulces procesados industrialmente, así como la mantequilla o la nata…

Grasas mono y poliinsaturadas

En cambio, existen otro tipo de grasas que son totalmente adecuadas para mantener unas encías en perfectas condiciones, se tratas de las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. Estas grasas las podemos encontrar es el pescado y en aceites como el de oliva. Debemos destacar que los ácidos grasos omega-3 no solo nos ayudarán a mejorar el estado de nuestra circulación sanguínea, sino que además acabarán con las bacterias que se concentran en la boca.

Es necesario que sepamos que estos ácidos grasos contienen una serie de propiedades antiinflamatorias, ya que se trata de una sustancia que acaba con las bacterias de manera eficaz. Por ello mantener una alimentación rica en estos ácidos grasos nos ayudará a conseguir unas encías en perfecto estado. 

Otro como el ácido gama linoléico también nos será de gran ayuda, ya que contiene una serie de ácidos grasos poliinsaturados que tienen un gran efecto antiinflamatorio por la misma razón que el omega-3. Por eso muchas veces las personas que ya padecen una enfermedad periodontal se les somete a tratamientos con este tipo de ácido, ya que de este modo conseguirán disminuir los efectos de esa afección. Pero eso sí, siempre este tratamiento debe estar supervisado por un especialista.

La mejor manera de evitar la aparición de estas enfermedades es mantener una buena dieta. En la prevención está el secreto para conseguir unos dientes sanos. Por ello, a la limpieza bucal y a sus cuidados cotidianos básicos debemos sumarle una dieta rica en este tipo de grasas, ya que no solo mejorará nuestra dentadura, sino nuestra salud en general.

Fuente: vitonica.com

El "backstage" de las bodegas: la difícil tarea de encontrarle un buen nombre a un vino

Quienes estamos vinculados a la industria vitivinícola, sabemos que los procesos son importantes y que es imprescindibles saber transitarlos para obtener los mejores resultados.

Y esto no es pertinente sólo en lo que respecta a la elaboración del vino en sí mismo. Saber crear una buena marca que se posicione en el mercado del vino del modo que deseamos, también conlleva una serie de pasos que hay que andar con mucha creatividad y no menos rigor, lo cual requiere de una fuerte cooperación entre quienes están involucrados en este proceso.

Como punto de partida, tener la mayor claridad posible en cuanto a los objetivos del negocio es imprescindible para lograr un posicionamiento acorde y la construcción de una marca con cimientos sólidos.

Qué tipos de vinos se van a producir, si van a ser orientados al mercado interno o también a la exportación, a qué franja de consumidores se van a dirigir, son algunas de las preguntas que deberemos hacernos y responder con la mayor precisión posible.

Luego, una vez logradas estas y otras definiciones, habrá que emprender el proceso creativo que deberá amalgamar elementos de identificación y emocionales, con aquellas bases que sentamos en relación a los objetivos del negocio.

Me gusta o no me gusta

Es lógico e intuitivo pensar que un nombre debe, simplemente, gustar o no gustar. Pero lo cierto es que darle un nombre a una marca trata de mucho más que eso. Consiste justamente en tener que armonizar elementos emocionales con otros racionales y planificados -los relativos al negocio- lo que lo convierte en un proceso algo más complejo que simplemente bautizar o designar.

Es a través de un buen ejercicio creativo, que incluye entrevistas a los involucrados, el armado de un buen brief y sesiones de brains storming creativo, que el nombre indicado va a surgir.

Y si bien es importante que quienes llevan adelante un proyecto vitivinícola se sientan identificados con su marca, no es lo único ni es algo que suceda de inmediato. Las marcas se construyen de forma indefinida.

Si bien el nombre es importante, no lo es todo, y la idea es que a través de las diferentes acciones de comunicación y de contacto con los consumidores, se vaya llenando de significados y constituyéndose en una verdadera historia que contar que acompañe al consumidor en su relación con la marca.

La identificación y el amor por la marca no surgirá entonces instantáneamente, sino que es algo que hay que trabajar y construir tanto de cara al consumidor como hacia adentro de la organización, incluso entre quienes son parte fundacional de cada proyecto.

La hacinada categoría 33 y más allá

Como si todo lo anterior no fuera bastante, hay que tener en cuenta el importante detalle de que, tanto en nuestro país (y especialmente en él) como en otros mercados, la categoría 33 que agrupa a las marcas de bebidas alcohólicas está densamente poblada, ya que son importantes las cantidades de marcas registradas y bien custodiadas.

En particular, todas aquellas que tienen un carácter descriptivo, con uso de palabras reales, se escapan de las posibilidades concretas de ser registradas y las chances de recibir algún tipo de oposición legal son altas. En este sentido, hay que tener en cuenta que cuanto más abstractas o de tipo acuñado (una palabra inventada o la combinación de palabras) sea una marca, más posibilidades tiene de salir airosa del proceso de registro y ver la luz del día.

Es por eso que crear una marca en la industria vitivinícola no es algo sencillo pero sí un desafío interesante, que nos invita a reflexionar sobre el presente y proyectar hacia el futuro, ya que un buen nombre deberá hablar de quiénes somos pero también dar lugar a quiénes proyectamos ser.

Fuente: iprofesional.com

Benegas completa su línea Estate con un Cabernet Sauvignon

La bodega mendocina elaboró este varietal a partir de uvas procedentes de viñedos plantados hace más de ochenta años. Tiene un costo de $99.

Bodega Benegas lanzó al mercado el vino Benegas Estate Cabernet Sauvignon 2009.

Este 100% Cabernet Sauvignon será parte de la Línea Benegas Estate, la línea de vinos Ultra Premium con la cual Benegas apunta a seguir creciendo.
Este Cabernet Sauvignon plantado en pie franco en 1927 en Finca Libertad, "logra un equilibrio perfecto en su madurez gracias a una ubicación privilegiada en la Costa Alta del Río Mendoza. Luego de un añejamiento de 12 meses en barricas de roble francés, el resultado es un vino de color rojo ciruela profundo, de gran cuerpo y estructura", según explicaron desde la bodega.

La entrada en boca es poderosa, de taninos marcados, con un medio de boca balanceado entre acidez, taninos y alcohol, y un final de boca aterciopelado, elegante y equilibrado.

"En el mercado interno, el Cabernet Sauvignon es una variedad por la cual el paladar argentino se inclina mucho y es también un excelente compañero para nuestros Malbec en el desarrollo de los mercados internacionales", comentó Andres Belinsky, Director Comercial de la Bodega.

No es la primera que vez que Federico Benegas Lynch presenta un Cabernet Sauvignon. Su versión más joven y fresca es el Luna Benegas. Y también es un componente clave de los 3 blends: Don Tiburcio, Benegas Finca Libertad y Benegas Lynch Meritage.

El Benegas Cabernet Sauvignon 2009 ya se encuentra disponible en las principales vinotecas y restaurantes del país a un precio sugerido de $99.

Fuente: iprofesional.com

Melipal lanza su primer late harvest de Malbec a $85

Este tardío de la bodega mendocina se elabora con uvas cosechadas durante la última semana de mayo y que provienen de un viñedo de Agrelo.

Melipal Late Harvest Malbec 2010 es el primer vino cosecha tardía que presenta Bodega Melipal; un producto distinto en su portfolio que hasta el momento sólo se encontraba disponible en el restaurante que posee la bodega en Mendoza y se degustaba en las visitas turísticas.

Melipal Late Harvest proviene de una cosecha tardía de Malbec durante la última semana de mayo en el viñedo de alta densidad que posee la bodega en Agrelo. Esta añada es una partida exclusiva de tan solo 200 cajas.

Desde la bodega destacaron que es un vino de color morado intenso, con tonos violetas. Sus aromas recuerdan a frutas negras, tostados y vainilla aportados por el paso por barricas de roble francés. En boca es equilibrado y elegante, donde se destacan notas a ciruelas secas.

Es ideal como vino de postre (con frutas y cremas), complementando preparaciones que no lo superen en dulzor y potencia. Asimismo resulta un buen acompañante de quesos azules, maduros y con toques picantes.

Desde octubre de este año, se lo puede encontrar en la carta de los más selectos restaurantes y en las góndolas de vinotecas de todo el país a un precio de $85.


Melipal es una bodega establecida en el año 2002 propiedad de la familia Aristi, dedicada a la elaboración de vinos súper Premium.

El 100% de la producción de uva proviene de viñedos propios ubicados en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.

Fuente: iprofesional.com

Raza Dolce Torrontés con Doble Medalla de Oro

El espumante de torrontés de La Riojana Coop. logró el reconocimiento “Best in Show” en la competencia internacional de vinos de San Francisco, EEUU.

El espumante dulce natural, RAZA DOLCE TORRONTES 2011, obtuvo la Doble Medalla de Oro y el premio El Mejor Espumante del Show en la competencia de vinos más grande y prestigiosa de Norteamérica que se llevó a cabo, recientemente, en San Francisco. Otras de las distinciones, lo obtuvo el Raza Reserva Malbec 2009, premiado con Medalla de Plata.

Raza Dolce Torrontés 2011 de La RiojanaEn la edición número 31 de la Competencia Internacional de Vinos en San Francisco que se realizó en el Hotel Nikko de esa ciudad, se convocaron 48 de los profesionales más destacados de la industria del vino para evaluar los vinos de 20 estados y 29 países. La degustación incluyó en total 4.184 vinos de más de 1.200 bodegas, incluyendo 392 nuevas bodegas participantes.

El total de medallas entregadas incluyó 153 Doble Oro (un vino es elevado a Doble Oro cuando todos los jueces de un panel particular están de acuerdo en que un vino merece una medalla de Oro), 290 Medallas de Oro, 1.102 Medallas de Plata y 1.549 Medallas de Bronce.

Además de las medallas, la competencia otorgó el premio El Mejor del Show, que fue para el Raza Dolce Torrontés 2011 de La Riojana, Valles del Famatina. En el mercado local se lo encuentra con el nombre de Santa Florentina Torrontés Dolce.

Sobre La Riojana Coop. 

La Riojana Coop. despliega su actividad vitivinícola desde el año 1940 en los Valles del Famatina,  provincia de La Rioja. Está conformada por más de 450 productores vitivinícolas, entre los cuales prevalece el espíritu de crecimiento a partir del desarrollo sustentable, con valores solidarios y distribución  equitativa de los beneficios.

Su actividad impacta notablemente en la economía regional, constituyéndose en una fuente de trabajo permanente para 320 empleados y, en tiempo de cosecha, genera empleo temporario para 1300 personas. A esto se suma el personal que trabaja en las fincas y en los servicios derivados de la propia actividad. Por lo tanto, La Riojana Coop. involucra con su actividad a 2 mil familias aproximadamente.

En La Rioja produce más de 50.000.000 de Kilogramos de uvas y posee 4.120 hectáreas cultivadas con vid (incluidos viñedos propios y de asociados). Elabora 40.000.000 litros de vino de primera calidad mediante la utilización de técnicas tradicionales combinadas con la más avanzada tecnología (más del 50% del volumen total en toda la Provincia) lo que posicionan a la cooperativa como líder de la región.

Para más información:
www.lariojana.com.ar

jueves, 27 de octubre de 2011

Vodka

La vodka o 'wodka', es la bebida alcoholica nacional de Rusia y Polonia, donde en ambos paises la "w" se pronuncia como una "v". Su significado es el de 'agüita', una forma delicada y diminutiva de llamar al agua.
 
Originariamente la producción de esta bebida era a partir de los productos de agricultura locales mas baratos y abundantes como el trigo, maiz, papas, caña de azucar o la combinación de cualquiera de estos.

El proceso consistía en una filtración simple y rápida del fermento de estos vegetales usando un filtro a base de carbón vegetal, en lugar de un proceso caro y prolongado de destilacion. El líquido purificado era después reducido, sin añejarse (envejecerse), hasta ser potabilizado mediante la adición de agua destilada para luego embotellarlo.

El resultado de este ciclo de elaboración era y sigue siendo un producto incoloro y sin olores con una graduación alcohólica elevada.

Las vodkas producidas en Rusia contenían 40% de alcohol y las de Polonia alcanzaban los 45º de graduación alcohólica.

Actualmente la graduación típica es de 45º, por lo que su aporte calórico al organismo por cada 100 mg (aproximadamente 100 ml) es de 315 kcal.

Previo a la 2da guerra mundial, la vodka era un producto consumido solamente en Rusia, Polonia, Ucrania, países eslavos y bálticos. Después de la guerra la producción y consumo de vodka se incrementó extraordinariamente debido a que comenzó a producirse y tomarse en los países occidentales, principalmente en Estados Unidos.


En Inglaterra y Estados Unidos, su producción se orientó hacia la mejora del proceso de destilacion a partir de cereales y granos, mientras que en Europa Oriental, hacia la obtenida a partir de la papa. Debido a esto, en las zonas de consumo occidental existe una clara preferencia por las vodkas a partir de granos y en las zonas orientales hacia las de papa.

Agregado a esta diferencia en producción, existen variantes de la bebida como la Zubrowka Polaca que se elabora agregando una variedad de maceración de pastura con igual nombre. Esto hace que la bebida sea de un tono amarillento, y le agrega bouquet y un cierto sabor amargo.

En cuanto a las costumbres para beberla, estas también difieren según su lugar de consumo. En los países bálticos y de europa oriental, la bebida es tomada sola y sin mezclar, sirviendose en vasos bien frios. En los paises occidentales, es utilizada para preparar cocktails.

Fuente: zonadiet.com

Absolut vodka

Absolut es un tipo de vodka de origen sueco.

Actualmente se vende en botellas de 750 ml o de 1000 ml, y también en packs especiales. Posee una graduación del 40% de alcohol en sus diversas presentaciones: Absolut Citron, Absolut Pepper, Absolut Kurant, Absolut Mandarin, Absolut Mangoe, Absolut Vanilla, Absolut Raspberry , Absolut Peach, Absolut Ruby Red, Absolut Pears, Absolut New Orleans, Absolut 100.

Además cuenta con tres versiones del Absolut tradicional:

-Absolut Blue (Absolut Tradicional con la botella clásica de etiqueta azul)
-Absolut Red (Absolut de 50% Vol. con botella clásica etiqueta roja)
-Absolut Level (Absolut destilado 5 veces)

Actualmente es la tercera bebida blanca tras Bacardí y Smirnoff, con mercado en más de 120 países, y de gran importancia en EEUU, donde el 40% del vodka importado allí, es Absolut.

Se produjo la primera edición de Absolute Pure Vodka para exportación el 17 de abril de 1979. Dos meses después se vendía por primera vez fuera de Suecia, en los EEUU, en Boston.


Suecia ¿Carne o pescado?

La gran cantidad de lagos y sus miles de kilómetros de costa bañados por el mar Báltico es la razón por la que los pescados -salmón, anguila, arenque- y los mariscos -gambas, mejillones, ostras y caviar-, sean alimentos e ingredientes esenciales en la gastronomía típica sueca. Se puede decir que en Suecia, sus habitantes adoran el pescado, y sobre todo acompañado de salsas diversas. Por eso, cualquiera que visita este país no puede volverse sin haber probado algún plato de pescado, y en particular, el salmón, ahumado o Gravad lax o en alguna de sus muchas presentaciones -marinado, con salsas diversas....

En sus miles de kilómetros cuadrados de bosques se esconden animales salvajes como ciervos, renos y alces que se cazan para ser degustados en las mesas tanto de hogares como de restaurantes. Incluso si uno viaja a las regiones más norteñas del país, tal vez tenga la oportunidad de probar el Björnstek, el oso asado, algo totalmente atípico en la mayoría de países occidentales.

En Suecia es costumbre preparar la carne y el pescado de formas vistosas y gustosas, donde las cocciones prolongadas y la fritura destacan sobre otras preparaciones culinarias. Un ejemplo de plato elaborado es el tradicional estofado con patatas y cebolletas o Sjömansbiff, ideal para los entusiastas de la carne.

Con frecuencia, tanto la carne como el pescado se acompañan de elaboradas salsas, que hacen las delicias de cualquier plato, como es el caso del Köttbullar o albóndigas suecas, tal vez el plato más conocido de la cocina sueca. Se trata de una especie de albóndigas de carne de vaca cubiertas con salsa de nata y servidas con mermelada de arándanos.
Las guarniciones vegetales a base de hortalizas y verduras frescas escasean en este país dadas las duras condiciones climáticas, los largos inviernos. Frío y lluvia son la razón por la que sean muy comunes en la gastronomía sueca las hortalizas típicas de invierno en nuestro país como las coles, los puerros, las patatas y las raíces, como nabos, remolacha y zanahoria. Para alargar la conservación del repollo y otras coles, éstas verduras se conservan en vinagre, en forma de sauerkraut (chucrut) o en salsa de arándano rojo, y sirven de guarnición perfecta, y como fuente interesante de vitamina C, dada la menor variedad de frutas y verduras frescas de temporada.

Suecia, famosa por su café

El katte, así se dice café en sueco, es la bebida más consumida; no en vano a Suecia se le reconoce por su excelente café. 
 
Y si uno quiere probar alguna bebida alcohólica autóctona, como una cerveza o un aguardiente -es muy típico servido con helado-, tiene que tener en cuenta dos cosas: las bebidas alcohólicas son muy caras y no ha de confundirse y pedirlas en los "bares". Así es como llaman en Suecia a las cafeterías, y en estos establecimientos no sirven bebidas alcohólicas.

Snaps y glögg


Así llaman los suecos al aguardiente y a una especie de ponche navideño. Las dos bebidas forman parte de la tradición culinaria sueca. Tanto los que prefieren no consumir el aguardiente como quienes minuciosamente seleccionan su variedad favorita saben que es parte de los placeres de mesa suecos. Se suele servir en una “copa de snaps” de pie largo, de un tipo que, como es lógico, fabrican varias de las famosas cristalerías suecas. 
                
Una copa de snaps puede ser grande o pequeña. Pero en todo caso la bebida se destila de cereales o de papas y puede estar condimentada con sustancias de innumerables sabores, siempre tomadas de la naturaleza: ajenjo, alcaravea, hierba de San Juan, grosella negra y otras. 
       
En Suecia es costumbre ofrecer a los huéspedes un snaps cuando se les sirve arenque. El aguardiente también se sirve generalmente en las ocasiones festivas en que se comen cangrejos de río cocidos, a fines del verano, y en Navidades, cuando las copas pueden llevar como decoración la imagen de Papá Noel. Entonces se suele cantar canciones tradicionales de taberna, siendo la más popular de ellas “Helan går”. 
             
El glögg es un vino tinto calentado con azúcar y especias. En Suecia se bebe casi exclusivamente en la época de Navidad, en general agregándole uvas pasas y almendras escaldadas. Se prefiere servir en una tacita especial con asa.     

Dulces suecos

Ingredientes:
  • 50 g de harina
  • 350 g de almendras en polvo
  • 125 g de mantequilla
  • 3 huevos y 2 claras
  • 325 g de azúcar glas
  • 1/2 bolsita levadura
  • Una pizca canela
  • 1 cucharada agua azahar
  • Cáscara de un limón
  • 70 g de pasas corinto 
Procedimiento:
Tamizar juntos la harina, la levadura y la canela añadir 100 gramos de almendras y la mantequilla trabajar bien, poner en forma de montón y colocar en el centro los huevos enteros y el agua de azahar.
Mezclar y formar una bola envolver en papel de plástico y mantener fresco 2 horas.
Extender y cortar en medallones, colocar en una placa engrasada de horno.
Batir las claras a punto de nieve añadir el azúcar y las almendras restantes, la cáscara de limón y las pasas. Formar nueces pequeñas y ponerlas sobre los medallones, pasar al horno a 120º C durante 15 minutos.

Galletas de miel

Ingredientes:
  • 1/2 kilo de harina
  • 1/4 de kilo de azúcar en polvo
  • 1 huevo batido
  • Una pizca de cuatro especias
  • 1/4 de mantequilla
  • 100 g de miel
  • 1/2 clara de huevo 
Procedimiento:

Amasar la mantequilla con la miel. Tomar la mitad de la harina y colocarla en forma de montaña, en el centro poner el huevo batido, la mantequilla trabajada con la miel, 100 gramos de azúcar y las especias mezclarlo todo muy bien y añadir el resto de la harina hasta conseguir una masa uniforme extenderla masa lo más posible, corta galletitas con un molde, e irlas colocandola en una bandeja de horno untada en mantequilla.
Con una brocha de pastelería untar las galletas con la clara de huevo a la que previamente habremos echado el resto del azúcar. Colocar la bandeja al horno durante 20 minutos a 180º c.

Semla, el pastel sueco

El semla es uno de los pasteles más tradicionales de Suecia asociado generalmente con la Cuaresma y especialmente con el primer día de la Cuaresma. El nombre de este pastel deriva del latín semilia, que se empleaba para denominar a la calidad de la harina.

En la parte más meridional de Suecia, Escania así como en la población suecoparlante de Finlandia Occidental, se le llama fastlagsbulle (fastlagen es el equivalente de Carnaval), y en el resto de Finlandia como laskiaispulla. La versión más antigua de semla probablemente se elaboraba con pan (posiblemente añejo) hervido en leche.

Posteriormente se horneó un bollo dulce de harina, que se servía en un plato hondo con leche caliente, ocasionalmente espolvoreado con canela. A principios del siglo XX comenzó a ser fabricado en pastelerías, y con el tiempo fue tomando carácter de pastelillo relleno con crema.

En la actualidad se fabrica de harina condimentada con cardamomo, relleno con crema y pasta de almendras, espolvoreado con azúcar glas. Se suele hacer un pequeño corte en la parte superior para agregarle azúcar a voluntad. En Finlandia este pastel se rellena a veces con mermelada en lugar de pasta de almendras. Se puede comer solo o acompañado con café o bebidas similares, aunque es muy tradicional servirlo acompañado de un tazón con leche caliente.

Se estima que cada sueco consume cinco semlas adquiridos en pastelerías por año, los que se suman a los elaborados en casa. Se dice que el rey Adolfo Federico de Suecia murió de problemas de digestión en 12 de febrero de 1771, tras haber consumido una cena de langosta acompañada de caviar, col, arenques ahumados y champán, todo ello rematado con su postre favorito: 14 porciones de semla servidos con un tazón de leche caliente.

Gastronomia Sueca

Algunas comidas típicas de Suecia son:
  • Probablemente la preparación sueca más famosa es el smörgåsbord (smorgasbord, smörgås - sándwich y bord - mesa), que no es una comida, sino un buffet de hasta 40 platos diferentes. La base del buffet consiste en varios tipos de pan y mantequilla. El resto son platos fríos y calientes que incluyen quesos, arenque, salmón, las típicas albóndigas suecas (kothbullar), salchichas y paté, además del Janssons frestelse, (“la tentación de Jansson”),otro plato típico a base de patatas y anchoas. El smorgasbord se reserva generalmente para ocasiones especiales, ya que su preparación lleva mucho tiempo.
  • Kottbullar: albóndigas hechas con una mezcla de cebolla rallada o picada, carne de res, carne de cerdo, huevo y leche; las albóndigas se fríen en manteca. En algunas partes del país las sirven acompañadas por una salsa de carne espesa, en otras con puré de patatas y arándanos revueltos en azúcar. 
  • Kroppkakor: bolas de patatas rellenas. El relleno varía según la región. Puede ser cerdo y cebolla, ó setas, ó panceta. En todos los casos la cocción es la misma: se pasan por agua hirviendo. Se acompañan con arándanos rojos, o mostaza, o con mantequilla derretida. En el norte del país se las llama palt o kams.
  • Raggmunk: es una especie de crepe hecha de patatas, frita en mantequilla. Se sirve con panceta a la plancha y arándanos rojos.
  • Strömmingslådor: comida típica de Suecia hecha de guisos de arenque del Báltico. El arenque se prepara de diferentes maneras (con salsa de tomate, con mantequilla, con anchoas o perejil. Constituye lo que llaman “mesa de arenque”.
  • Gravad lax: salmón curadoen eneldo. Es uno de los platos del smörgåsbord. Se sirve con salsa de mostaza.
  • Kall inkokt lax: salmón escalfado y frío. Se sirve habitualmente en la Noche de San Juan, acompañado con mayonesa y patatas cocidas en eneldo.
  • Smörgåstårta: especie de torta salada, armada por capas, con jamón, camarones, huevos, atún. Se sirve generalmente en celebraciones.
Los suecos aprecian mucho el queso y el pan. Tienen grandes variedades de ambos. Con respecto al queso, prefieren los duros y en casi todas las casas se sirve alguna variedad en el desayuno, acompañado con pan tostado o pan de centeno. Hay tres variedades tradicionales:
  • El de Västerbotten, región del Norte de Suecia, es un queso duro, envejecido más de un año.
  • El svecia, también duro. 
  • El kryddost, condimentado con alcaravea y a veces con clavo.
El pan tiene también muchas variedades en la comida de Suecia, pero hay dos que no faltan en ningún smörgåsbord:
  • El kavring: es un pan denso de centeno.
  • El knäckebröd: pan crujiente, generalmente también de centeno.  Este pan se seca después de cocido.
De estos panes hay muchas variedades locales. La característica en común es que se conservan durante mucho tiempo.

Hay una variedad de pan típica del norte de Suecia, el tunnbröd, de color claro. Es muy delgado y puede ser de consistencia blanda o dura.

Los platos dulces tienen un lugar muy especial en la comida típica de Suecia. Se sirven en cualquier época del año, para acompañar el café o como postre.
  • Hjortronparfait: tarta helada de camemoros (bayas). También se hace de frambuesas, arándanos, fresas, grosellas, uvas. Se baña con salsa caliente de bayas.
  • Nyponsoppa: sopa de escaramujos (el escaramujo es el fruto del rosal silvestre). Es un postre cotidiano en la mesa de Suecia. Suele servirse con un poco de nata montada.
  • Kanelbullar: uno de los platos dulces más típicos de Suecia, los bollos de canela. Ideales para acompañar el café.
  • Saffransbullar: bollos de azafrán. Bollos dulces condimentados con azafrán dorado y uvas pasas.
  • Pepparkakor: galletas de jengibre. Junto con los bollos de azafrán, son típicos de la Navidad. Las galletitas de jengibre suelen cortarse con forma de personas, animales o corazones.
  • Semla: bollo típico de Cuaresma, relleno con crema y pasta de almendras.
Dentro de la tradición gastronómica de Suecia tenemos que nombrar las bebidas tradicionales.
  • Snaps: es el aguardiente. También se llama así a una bebida que se toma en Navidad, destilada de cereales o papas, y condimentada con diversos sabores: grosellas negras, alcaravea, ajenjo, etc. El snaps suele servirse para acompañar platos de arenque.
  • Glögg: bebida de vino tinto, caliente, con azúcar y especias. Se toma casi exclusivamente en Navidad, servida en una taza especial con asas, y agregándole almendras y pasas.
Con respecto a la cerveza, hay tres tipos básicos, según el contenido de alcohol:
  • Lattol: tiene bajo contenido de alcohol.
  • Folkol ó mellanol: medio.
  • Starkol: cerveza fuerte.
La cerveza de bajo contenido de alcohol es la única que puede comprarse en los supermercados, las otras se consiguen sólo en las licorerías llamadas Systembolaget, administradas por el estado. Abren de lunes a miércoles de 10:00 a 18:00, jueves y viernes de 10:00 a 19:00, y los sábados de 10:00 a 15:00. No se venden bebidas alcohólicas a menores de 20 años.

Bebidas alcohólicas

La bebida alcohólica sueca más famosa es el Absolut Vodka, considerado uno de los mejores vodkas del mundo. El vodka sólo puede comprarse en licorerías y una botella cuesta alrededor de 300 SEK (31 €)

Hay otras bebidas de destilación, (licores) llamadas brännvin o akvavit

Fuente: 101viajes.com

Estocolmo

Estocolmo se asienta en un terreno donde el mar se mezcla con la tierra hasta el punto que buena parte de la ciudad está sobre islas. Islas en medio de un mar tan protegido que parece un lago y que permite que las orillas, lejos de parecer muelles, convivan con las calles de la manera más natural. 

Estocolmo es, antes que nada, una ciudad señorial. Lo fue en época barroca cuando Suecia vivió su edad de oro y la ciudad se pobló de palacios y de nobles mansiones. Había dinero para ello, la cultura llegaba desde el centro de Europa -sólo hay que recordar que Descartes murió en Estocolmo invitado por la reina- y la monarquía no tenía reparo en mostrar su opulencia con grandes edificios que habían de poner a la ciudad al nivel de las más ricas capitales europeas. 

Luego, la gran burguesía tomó el relevo a la nobleza. La industria creció en el siglo XIX y los industriales -Nobel, por hablar de alguno de ellos- dejaron también su huella con palacios a su medida, iglesias y teatros que reflejaban el brillo no sólo del dinero sino también de la cultura. 

Estocolmo ha sido una ciudad viva a lo largo del siglo XX. Se enriqueció con la sucesión de estilos 'modernos' que conmovieron el centro de Europa y que tuvieron reflejo en ella. Y fue testigo del éxito de la sociedad sueca en su empeño por modernizarse, por crear un estado de bienestar que fue una revolución en el mundo y por generar, a través del diseño, un entorno práctico y estético que tuvo felices consecuencias tanto para la renovación de la ciudad como para la vida cotidiana de quienes vivían en ella. 

Estocolmo tiene alrededor de un millón y medio de habitantes (el área metropolitana más). Pero que nadie se asuste porque el área desparramada por la que se reparte esta población no es la que el visitante recorre. Quien va a Estocolmo se queda en la que ha sido la ciudad tradicional: la histórica y la que creció junto a ella a principios del siglo XX. Y ésta ocupa una superficie lo suficientemente pequeña como para que se pueda recorrer a pie en casi todos los casos. 

La ciudad antigua se asienta en una isla. Es el barrio de Gamla Stan. Cruzarla de un extremo a otro lleva poco más de diez minutos siempre y cuando el visitante resista la tentación de parar una y otra vez para entretenerse en todo lo que encuentra por el camino. 

Pero Gamla Stan conecta por el norte y por el sur con tierra firme. Al norte están los barrios que constituyen el "centro" de la ciudad. Un centro de traza cuadriculada, aunque no con rigor lo que producirá más de un despiste en el visitante, que dudará si está yendo hacia el norte, si al pasar una lengua de agua atraviesa un canal o se dirige a una isla. Este centro combina una parte de ciudad moderna con edificios elegantes de siglo XX y edificios de corte racionalista también llenos de interés de principios del XX. 

Al sur de Gamla Stan vuelve a aparecer lo que se diría que es el continente, aunque no lo es del todo porque vuelve a estar rodeado de estrechos canales que lo separan de tierra firme. Es el barrio de Sodermalm. Se sitúan aquí sobre todo barrios residenciales y se suele visitar poco. Pero tiene cosas que ver y merece dedicarle un rato.

Al Este y muy cerca de Gamla Stan –o a la derecha, para quienes prefieran evitar los puntos cardinales- se sitúan otras dos islitas, la mayor de ellas Skeppsholmen, que interesa sobre todo por sus museos. 

Y finalmente, un poco más al Este aún, aparece otro gran espacio ajardinado -¿otra isla? pues sí, aunque tan pegada al continente que no lo parece- donde se hallan museos importantes y el célebre parque de Skansen.

Feliz Navidad desde Estocolmo

Paseando por las angostas calles de adoquines de Gamla Stan, la Ciudad antigua, con la nieve crujiendo bajo tus pies, te sentirás formar parte de una escena sacada de la obra "Cuento de Navidad" de Charles Dickens, en la que las campanas de las iglesias no dejan de repicar, mientras recorres calles y avenidas que terminan en plazas donde, desde hace siglos, se siguen celebrando mercados navideños. 
  
La Navidad tradicional sueca

El aire se llena de un aroma a castañas asadas, galletas de jengibre y vino caliente aderezado con especias, azúcar y miel. Los puestos del mercado se engalanan con decoraciones tradicionales, además de estar abarrotados de elementos artesanales navideños, juguetes hechos a mano y mercancías locales típicas. ¡Un ambiente de compras navideño como Dios manda!

Los mercados de Navidad

Los mercados navideños de Estocolmo están repartidos por las diferentes islas de la ciudad. Varios de ellos están ubicados en Gamla Stan, desde donde podrás efectuar la travesía en barco hasta Djurgården.

En el caso poco probable de que te canses de tanto ir de compras por dicha zona, podrás disfrutar de las diferentes atracciones, exposiciones y otros eventos que ahí se ofrecen. Justo en la calle opuesta a Gröna Lund se encuentra Skansen, el museo al aire libre más antiguo del mundo. Skansen es un museo vivo que representa de manera singular la vida laboral sueca de principios del siglo XX. Además, es un lugar donde tienen lugar eventos, festivales y celebraciones. 

Ubicado en pleno centro de Estocolmo se encuentra el mercado navideño de Kungsträdgården que, por si fuera poco, está convenientemente situado en el corazón de la zona comercial de la ciudad, con todos los grandes almacenes de Hamngatan y las numerosas boutiques exclusivas de moda apiñadas en las mismas calles Biblioteksgatan y Birger Jarlsgatan, o en sus alrededores. Mientras estés ahí, no te olvides de contemplar la decoración navideña de los escaparates de NK, los grandes almacenes más sofisticados de Estocolmo.

Estocolmo

La ciudad de Estocolmo se funda a mediados del siglo XIII por decisión del Conde Birger (Birger Jarl), en una isla aparentemente insignificante de la zona en que el Mälaren se une al Báltico, en el momento en que Suecia se está constituyendo como estado nacional, iniciando su hegemonía en el Báltico. 

Estocolmo de hoy en el mundo

Suecia es el tercer exportador de música en el mundo, por detrás de EE.UU. y Reino Unido.

Alfred Nobel inventó la dinamita e instituyó el premio que lleva su nombre. El premio Nobel se entrega cada 10 de diciembre en la Casa de Conciertos. La gala se celebra en el ayuntamiento de la ciudad.

La empresa de moda H&M fue creada en Suecia, en 1947. En la actualidad, vende ropa y cosméticos en más de 1.000 tiendas repartidas por 20 países de todo el mundo. Todos los agentes comerciales, diseñadores y patronistas operan desde su sede central en Estocolmo.

Greta Garbo era de Estocolmo y está sepultada en el cementerio Skogskyrkogården de la capital, conciderado patrimonio cultural de la humanidad.

Ingmar Bergman, el director de cine de fama mundial, también es oriundo de Estocolmo.

La Cultura y ocio en Estocolmo

La torre de Kaknäs, con sus 155 metros, es el edificio más alto de Estocolmo. El restaurante situado en el piso más alto de la torre ofrece unas magníficas vistas. 

Suecia es el país del mundo donde se editan más libros de cocina per capita. Cada día se publica un nuevo libro en este campo. 

Desde la capital sueca emiten 20 canales de radio, de los cuales 15 son comerciales y otras tantas llamdas radios locales que son utilizadas por organizaciones de inmigrantes. La población inmigrante actualmente alcanza al millon de personas de distintas nacionalidades, siendo las la Finlandesa, la turca, arabe y latinoamericana entre las más numerosas.

En la capital de Suecia hay unos 1.600 restaurantes, con cocina de los más diversos origenes, China, griega, italiana, asiatica, mediterranea, arabe, y tambien latinoamericana. Siete de ellos han sido distinguidos con una estrella en la Guide Rouge. Edsbacka Krog es el único restaurante sueco galardonado con dos estrellas. El archipiélago alberga 60 restaurantes.

En Estocolmo hay 100 galerías de arte y 70 museos, lo cual la convierte en la ciudad con mayor densidad de museos del mundo. Tambien cuenta con el museo al aire libre más antiguo del mundo Skansen. 

La red de metro de Estocolmo tiene una longitud de 110 kilómetros. Se la conoce como “la galería de arte más larga del mundo”. 90 de las 100 estaciones están decoradas con pinturas, esculturas o mosaicos. 

Estocolmo es la única capital del mundo que se puede sobrevolar en globo.

Una ciudad con las cuatro estaciones muy marcadas.

En el centro de Estocolmo hay 38 parques, lo que supone un tercio del área urbana total. Otro tercio está compuesto por agua. El tercio restante son edificaciones. 

Estocolmo está asentada sobre 14 islas, unidas por 57 puentes. El archipiélago está compuesto por 24.000 islas, islotes y escollos. 

Estocolmo alberga el primer parque nacional urbano del mundo, el “Ekoparken”. Con sus 15 millones de visitantes al año, es la zona verde más visitada de Suecia.

ESTOCOLMO

Suecia carece de ciudades milenarias por la sencilla razón de que gran parte de lo que hoy es su territorio estuvo cubierto por el hielo de la era glacial en épocas en las que ya florecían ciudades en otras zonas de Europa y Asia. 

Hay que esperar hasta la Era cristiana para que se dé una normalización climática definitiva. La desaparición de las enormes masas de hielo van produciendo una lenta emergencia o levantamiento de tierra que todavía hoy es perceptible. 

La ciudad de Estocolmo se funda a mediados del siglo XIII por decisión del Conde Birger (Birger Jarl), en una isla aparentemente insignificante de la zona en que el Mälaren se une al Báltico, en el momento en que Suecia se está constituyendo como estado nacional, iniciando su hegemonía en el Báltico. Finlandia, convertida en provincia de Suecia, seguirá siéndolo hasta comienzos del siglo XIX. Durante el siglo XVII y comienzos del XVIII, Suecia llegó a ser, en pugna con Rusia, la gran potencia del Norte, dominando toda la costa del Báltico

El levantamiento de tierras que había, como dije, cerrado los accesos alternativos al Mälaren, daba a la isla que iba a ser Estocolmo, cuya extensión en esa época era la mitad de la isla actual, una posición estratégica como llave del lago interior. El Conde Birger construye una fortaleza y decide el establecimiento de una ciudad-mercado en esa isla, estableciendo un pacto mercantil con la ciudad de Lübeck, que permitía a los mercaderes alemanes realizar sus actividades en régimen de igualdad con los indígenas, siempre que se atuvieran al llamado Código de Birka. La presencia alemana será tan importante durante toda la Edad Media que el idioma alemán será tan común como el sueco y el Consejo Municipal estaba compuesto en gran parte por alemanes, los cuales gozaban del derecho de ciudadanía. En el centro de la ciudad vieja se alza la bella Iglesia Alemana de planta cuadrada consagrada a Santa Gertrudis, construída a partir de 1580 en el lugar donde se hallaba el centro de reunión de la colonia alemana. Su torre, de 96 metros de alta, fue reconstruída después de un incendio en 1878. 

Estocolmo se crea pues a mediados del siglo XIII.  El lago Mälar será durante mucho tiempo la vía natural del comercio y Estocolmo será la aduana y el lugar de transbordo de mercancías tanto de importación como de exportación.

Estocolmo y sus habitantes


En corazón de Estocolmo viven 760 000 personas apróximadamente. Con el área metropolitana,ésta cifra asciende a 1.900 000. La población total de Suecia es de 9 000 000 habitantes.

El estocolmés medio tiene 39 años, unos ingresos mensuales aproximados de 2.500 euros y 1,36 hijos.
Estocolmo es la capital con más viviendas unipersonales del mundo. La mayor proporción de solteros se encuentran en el barrio de Kungsholmen, con más del 80% de los apartamentos habitados por sólo una persona. El barrio de Södermalm se sitúa en segundo lugar, con un 60%.

La estocolmensa media tiene su primer hijo a los 30,5 años y vive hasta los 81. La esperanza de vida de los varones es de 75 años.

Un 87% de los estocolmenses utilizan teléfono móvil y el 80% tienen acceso a Internet en casa.

Estocolmo

Estocolmo es una ciudad de grandes dimensiones, arquitecturalmente hablando. Los espacios son muy amplios y las distancias enormes. Lleva un calzado cómodo porque pasear por Estocolmo puede ser más cansado de lo normal debido a esto.

Estas grandes distancias se deben principalmente a que la ciudad está compuesta de múltiples islas que se distribuyen bien sobre el lago Mälarem, bien sobre el mar Báltico.

El clima es muy frío.
 
La ciudad de Estocolmo es bellísima, incluso con un clima intempestivo.  Merece, por si sola el viaje hasta Suecia. Diría que Estocolmo es una mezcla entre París y las grandes ciudades zaristas. Tiene algo de las cultas y bellas ciudades de centro europa y algo de aquellas que se ocultaban tras el telón de acero.
 
No es una ciudad, sin embargo de grandes monumentos y edificios legendarios como puede ser París o Londres. Estocolmo es más sencilla en ese sentido y no puede no ser necesaria una guía demasiado amplia para recorrerla. Sin embargo pasear por sus calles es una verdadera delicia por la armonía que guarda y lo bien cuidada que está. Un día y medio, es el tiempo que empleamos en visitarla, da para hacerse una impresión razonable de la ciudad. Sin embargo, para disfrutar  realmente un viaje a Estocolmo haría falta un periodo de tiempo más amplio.

En general, Estocolmo es una ciudad cara, como el resto de Suecia, aunque no exageradamente. Se puede comer, por ejemplo, a precios razonables en multitud de restaurantes. 
 
Una de las cosas que más me llamaron la atención de Estocolmo fue la escasez de tráfico que existe en comparación con otras grandes capitales europeas. Creo que se debe a que los suecos prefieren el transporte público o, más populares aún, las bicicletas para moverse por Estocolmo al igual que pasa en otras ciudades suecas.

Algo muy importante a tener en cuenta antes de viajar a Estocolmo y en general a Suecia es que es muy importante disponer siempre de algunas coronas en monedas para emergencias. Los aseos en Suecia son, casi siempre de pago, incluso cuando se encuentran en una estación de tren o en un centro comercial y es necesario pagar entre 5 y 10 coronas para acceder a ellos. No es muy caro y además el dinero se emplea en mantener los baños cuidados pero puede hacerte pasar por un apuro si no estás prevenido.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina