Mostrando entradas con la etiqueta vino turista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino turista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

Lanzaron una nueva campaña del vino turista

Una nueva campaña de comunicación sobre el denominado vino turista podrá verse en diferentes medios de todo el país a partir de mediados de junio, informó ayer el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El vino turista volvió en 2012, y en la Fiesta Nacional de la Vendimia en el mes de marzo se lanzó la primera etapa de esta campaña, junto con la visita informativa, de concientización y difusión a cargo de personal del INV.

Esta campaña, con el apoyo del Gobierno de Mendoza, logró que el producto se encuentre, hasta el momento, en más de 2.000 establecimientos gastronómicos, se informó ayer.

El gobernador de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez resaltó el lanzamiento de una nueva campaña publicitaria nacional, gráfica y televisiva para promocionar el vino turista.

Se invertirán 4.000.000 de pesos, porque el vino turista es una herramienta muy válida, aseguró Pérez.

Por su lado, el presidente del INV, Guillermo García, destacó que "el regreso del vino turista a la mesa de los argentinos es una herramienta para fomentar el consumo de un producto de calidad a precio razonable en todos los restaurantes y bodegones de nuestro país". Y agregó: "lo que traerá aparejado el crecimiento de todos los sectores que integran la vitivinicultura nacional".

Desde el sector privado, el enólogo Ángel Mendoza consideró que el vino turista es el gran desafío que tiene la industria vitivinícola argentina para sorprender a turistas y argentinos con una excelente relación calidad-precio".

Mendoza agregó que es muy importante la responsabilidad que asume dicho instituto, por primera vez en la historia argentina, en respaldar la calidad de este producto con sus profesionales y técnicos.

Se indicó que el INV junto al Gobierno de Mendoza y la agencia de publicidad PYLV/ Comunicación, la productora de cine Oeste Films, y Sisso Chohuela, estudio de fotografía de Buenos Aires, llevan a cabo la nueva campaña de vino turista en diferentes lugares de Mendoza y el país.

Más de 50 personas participan en la producción que constará de un spot televisivo dirigido por Gaspar Gómez y avisos de gráfica para diferentes medios con dirección de fotografía de David Sisso.

La campaña fue creada por PYLV/Comunicación bajo la dirección general creativa de Daniel Vinderman, y apunta a promocionar un producto vitivinícola de excelente calidad a un precio promocional.  

Fuente: Area del Vino

lunes, 3 de junio de 2013

Más control para el Vino Turista

El relanzamiento del Vino Turista en octubre del año pasado sedujo a bodegueros y consumidores pero no tanto a los empresarios gastronómicos. La idea fue poner en el mercado un producto que cubriera ciertos estándares de calidad a un precio accesible.

Se trata de un vino que por Ley 20.860 todos los restoranes del país deben ofrecer. El precio aprobado es de $25 para el varietal y de $20 para el genérico.

Pero a cinco meses de su relanzamiento, en Mendoza hay restoranes que todavía no ofrecen el producto.

Basta realizar una breve recorrida por las casas de comida del centro para percatarse de que, en muchos casos, ni siquiera se exhibe el cartel promocional.

Ante esa situación, el Gobierno mendocino decidió sumar inspectores para la fiscalización. En noviembre del año pasado el Ministerio de Agroindustria y Tecnología anunciaba que pondría en la calle a 20 controladores que comenzarían sus tareas en diciembre.

A los 20 pioneros se sumaron 10 este año y, al menos, otros cinco lo harán desde junio. Los empleados controlarán a los comercios no sólo al mediodía, como lo venían haciendo, sino también de noche y durante los fines de semana.

El titular de la Dirección de Industria y Comercio, LucasPascual, explicó que existen tres etapas de fiscalización. En la primera, los inspectores recorren los comercios y, en caso de notar que el vino no se ofrece, le explican al comerciante que debe cumplir la ley.

En la segunda, denominada "de verificación", los fiscalizadores controlan si los comercios que ya fueron visitados están cumpliendo. Si no lo han hecho, reciben un apercibimiento de tipo "sancionatorio".

Recién en la tercera etapa, que intentarán iniciar en junio, los controles serán más rigurosos y, en caso de infracción, se aplicarán multas cuyo valor aún no ha sido fijado. "Es una multa a nivel nacional cuyo importe se está analizando y se va a consensuar en todo el país, pero todavía no está definido", reconoció Pascual.

Y agregó: "Los comerciantes tienen que tomar conciencia, pero es un proceso largo, sobre todo por la gran cantidad de lugares adonde tenemos que llegar".

Disconformidad empresarial

"Como fue pensado como un vino para competir con la cerveza en pizzerías, bodegones y en un promedio de cubierto bajo, es buena idea, porque se puede ampliar un mercado para el vino. Pero a los restoranes de cubierto alto es un producto que no les sirve, porque el cliente no lo busca", explicó Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Mendoza (AEHGA).

Es que el Vino Turista funciona mejor en un segmento de algunos restoranes como parrillas y pizzerías, donde su consumo es indistinto entre mendocinos y turistas.

"Es una buena idea mal implementada o que habría que modificar. En mi restorán vendo dos botellas al mes con suerte. El empresario vende lo que quiere el cliente", añadió el representante del sector en la provincia.

Desde el INV admitieron el problema pero confían en que la "concientización" dará sus frutos. "Siempre de parte del empresario hay una resistencia pero está dentro de los parámetros normales. Es una cuestión de tiempo y, si se genera una demanda de parte del consumidor, eso les va a ayudar a los restoranes a sumarse mucho más al proyecto", confía, optimista, la encargada del programa nacional, Cristina Lafferriere.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Mas-control-para-el-Vino-Turista-20130526-0022.html 

Fuente: Area del Vino

martes, 23 de abril de 2013

Pese a las críticas, aseguran que el Vino Turista triunfa en el país

Pese a algunas críticas que generó en parte de la industria, desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) destacaron que el llamado Vino Turista ya se consigue en 2.000 restaurantes del país. 

Cabe destacar que el año pasado, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estableció los precios para el vino turista, del orden de $20 para el genérico y $25 para los varietales por botella de 750cc.

En el marco de su lanzamiento, autoridades del INV habían destacado que "este regreso del vino turista a la mesa de los argentinos es una herramienta útil para fomentar el consumo de un producto de calidad a un precio razonable en todos los restaurantes y bodegones de nuestro país, lo que traerá aparejado el crecimiento de todos los sectores que integran la vitivinicultura nacional". 

Así las cosas, a través del trabajo de promoción y difusión del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que incluye el operativo de visitas informativas a locales de comida, se avanzó ampliamente en el reconocimiento y aceptación del proyecto Vino Turista.

En el marco de la primera etapa de implementación del proyecto, se visitaron 2.000 establecimientos en todo el país, en los que se entregaron material informativo con los alcances de la Ley Nº20.860, que le da el marco jurídico a la iniciativa, y folletos de las bodegas que se encuentran autorizadas para la comercialización de sus productos que se han ajustado a los parámetros de calidad exigidos por el INV, según consignó el sitio Mdz Online. 

El departamento de prensa del Instituto Nacional de Vitivinicultura destacó que desde el inicio del operativo a la actualidad, se ha verificado un mayor conocimiento del Vino Turista, en su versión genérica y varietal.

Aseguran que esto se debe a que durante la temporada alta, se hizo mayor hincapié en la difusión de la información en los principales centros turísticos. A continuación, se detalla la cantidad de visitas realizadas en las diferentes provincias del país:

• En Córdoba hubo alrededor 900 locales en donde se acercó la información.
• En Mendoza se registraron más de 300 visitas, entre Ciudad Capital, San Rafael y General Alvear. Cabe destacar que en el caso de Gran Mendoza y en algunas localidades del Este y del Sur provincial, por un convenio celebrado con el INV, el trabajo de control se realiza en conjunto con la Dirección de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Gobierno.
• En otro centro vacacional, como Mar del Plata, se recorrieron casi 500 establecimientos.
• Por su parte, en Buenos Aires hubo alrededor de 1.500 visitas y en Santa Fe, se contabilizaron 200.
• En San Luis, el operativo realizado arrojó como resultado aproximadamente 200 locales relevados, donde se entregaron afiches y sobres con la Ley Nº20.860.
• En Tucumán, Salta y Santiago del Estero se superaron las 200 visitas y en Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes se dieron similares resultados.
• En Río Negro y Neuquén se hizo foco en los centros vacaciones como Las Grutas y Neuquén Capital, donde se concurrió a 22 centros gastronómicos. Finalmente en La Pampa se recorrieron 40 locales.
Desde el INV destacan que si bien "todos los restaurantes o casas de comida, deben tener Vino Turista, los mismos precios orientan hacia un segmento de consumidor que siempre conocimos como clase media argentina. El mejor ejemplo son las parrillas o pizzerías". 

Fuente. iprofesional.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

El vino turista se vende muy poco y a un precio diferente

En muchos restaurantes piden por él $45, pero su valor debería ser de $25. El INV promete información.

A una semana del lanzamiento oficial del flamante vino turista para ser comercializado en los restaurantes, éstos aún esperan su llegada y, al mismo tiempo, piden mayor información y mejor difusión para comercializarlo.

Se trata de la concreción de aquel anuncio hecho por el gobernador mendocino Francisco Pérez en el desayuno de la Corporación Vitivinícola (Coviar) durante la pasada Fiesta de la Vendimia y que, por distintos motivos, no termina de anclar en los negocios gastronómicos de todo el país. Si bien el sector está abierto a la iniciativa, no parece estar muy informado al respecto, se muestra confundido y reclama una estrategia de difusión y promoción adecuada.

Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) atribuyen a la necesidad de lograr el adecuado abastecimiento, la demora en la instalación del producto pero aseguran que no tardará en ponerse en funcionamiento esa estrategia que tendrá como meta primaria mejorar el consumo durante el verano de 2013.

“No sabemos nada de este nuevo vino turista”, indicó Ángela Flores, administradora del restaurante Caro Pepe, ante la consulta sobre este nuevo producto impulsado desde el Gobierno. Según la empresaria, fue un proveedor quien, “cuatro meses atrás”, les informó algo, pero sin demasiados detalles.

De similar forma opinó Juan, encargado de Montecatini, quien no supo describir el producto y se quejó porque “no llegó ninguna notificación”. Por su lado, Lorenza Munafó, otra emprendedora gastronómica, resaltó que las autoridades “deberían enviar una resolución y una explicación” sobre el producto.

El presidente del INV, Guillermo García, reconoció tanto la demora como la escasa información y aseguró que se actuará en consecuencia. “Enviaremos una carta a los restaurantes explicando la estrategia”, informó García, al tiempo que advirtió que “la Fehgra (Federación Empresarial Hotelera y Gastronómica de la República Argentina) está al tanto del lanzamiento”.

García destacó, además, que un requisito primordial para iniciar las tareas de instalación del vino turista pasaba por el abastecimiento en los distintos negocios. “Necesitábamos que las bodegas estuvieran en condiciones de abastecer”, señaló el funcionario, hecho que ya se logró, por lo que consideró que ahora sí están dadas las condiciones para comenzar a comercializar el nuevo vino.

Desde Buenos Aires, Oscar Souto, gerente de la Fehgra, se mostró expectante y también admitió la demora y las necesidades de difusión. “Está siendo difícil encolumnar a los empresarios. Hará falta mucha difusión”, dijo.

“La semana que viene iniciaremos las acciones concretas”, afirmó García y resaltó que esas acciones serán la de lograr la distribución en casi 30 mil sitios de todo el país así como conseguir todo lo necesario para la promoción del producto. Igualmente, estimó que se irá “sin prisa pero sin pausa” y que el primer objetivo será “llegar al próximo verano”, con la comercialización a pleno.

Fuente: Diario Los Andes

jueves, 14 de junio de 2012

Moreno ya definió los precios del "vino turista" con el que busca hacer frente a la suba de precios

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estableció los precios para el vino turista, que serán de $20 para el genérico y $25 para los varietales por botella de 750cc.

De esta manera el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Gobierno Nacional avanza para que, a la brevedad, se pueda acceder al vino turista y en el objetivo de fomentar el consumo de vino de calidad a bajo precio en todos los restaurantes del país.

Desde el INV afirmaron que "las bodegas ya pueden presentar sus muestras de vino turista y varios establecimientos ya están realizando las consultas pertinentes para disponer de este producto en sus carteras comerciales".

El presidente del INV, Guillermo García, manifestó que "uno de los aspectos fundamentales de esta iniciativa es la calidad, ya que anteriormente el vino turista se dejó de vender en los restaurantes porque los productos no cumplían con los estándares.
Para garantizar la calidad de los caldos que llegarán al consumidor ya está trabajando el Consejo Consultivo Sensorial, conformado por el Panel de Análisis Sensorial del INV y expertos reconocidos del sector privado.
Hasta la fecha se han realizado dos reuniones, el 1 y 8 de junio, logrando unificar los criterios de análisis sensorial para los vinos turistas. Es decir que, sensorialmente, están acordados los parámetros que permiten distinguir los atributos que caracterizan a estos vinos. También se invitará a periodistas especializados a futuras reuniones del Consejo Consultivo"

Para que el sistema funcione eficientemente cada una de las delegaciones del INV, de las distintas Regiones Vitivinícolas de la República Argentina, serán las responsables de analizar, en su propia jurisdicción, las muestras presentadas por los bodegueros.

El Presidente del INV destacó que "el regreso del vino turista a la mesa de los argentinos es un herramienta útil para fomentar el consumo de un producto de calidad a un precio razonable en todos los restaurantes y bodegones de nuestro país, lo que traerá aparejado el crecimiento de todos los sectores que integran la vitivinicultura nacional"

García agregó que "por primera vez un vino que se comercializa en el mercado interno tendrá una leyenda que aconsejará al consumidor beber el producto antes de una fecha determinada y se habilitará un 0800 para que los consumidores puedan realizar sugerencias cuando el restaurante no tenga disponible el producto o bien si existiesen problemas de calidad o no responda a las exigencias establecidas".

También para que el producto esté debidamente identificado se consignará en la etiqueta la leyenda "vino turista" o "vino turista varietal" en los casos que corresponda, e irá acompañada por el isologo "Vino argentino - Bebida nacional".

Las bodegas interesadas deberán presentar sus muestras a la Delegación del INV correspondiente a cada región vitivinícola del país.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 20 de abril de 2012

"Vino Turista", precio definido pero futuro incierto

El Diario de Cuyo de San Juan publicó el valor del "Vino Turista" definido por el INV: $25 para el varietal. Ricardo Santos, columnista de ADV, opina sobre el "revival" de una categoría de vieja data en Argentina.


Tras el anuncio a principios de marzo a través de la aplicación de la Ley 20860 que estaría disponible el denominado "Vino Turista", ya se conocen las primeras definiciones por parte del Instituto Nacional de Vitivinicultura: el vino genérico costará $20 y un varietal $25, obligando a los restaurantes a ubicar la cartelería que les brindará el INV en sitios visibles, publicó esta semana el Diario de Cuyo de San Juan. En el primer año habría controles y campaña informativa, pero no se aplicarán multas. En unos 45 días ya podrían estar disponibles en restaurantes y hoteles de todo el país, según dijo el presidente del INV, Guillermo García, a este matutino. La nota completa puede verse en http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=512468)

Ricardo Santos: "no considero que sea una medida positiva" 

Ha habido un movimiento en las últimas semanas para reactivar el "Vino Turista". Este tipo de vino se originó a través de una ley nacional, la Ley 20.860, que data de 1974 y que obliga a los restaurantes en todo el territorio argentino a ofrecer a sus comensales este vino. Entre los motivos para generar este movimiento se encuentran la búsqueda de un mayor consumo de vino y la oferta del mismo a un precio "accesible" preestablecido en todos los lugares de comida. En este movimiento, concretado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura mediante resolución C.9 del 2 de marzo, se fijan precios tope para el "Vino Turista" genérico y el "Vino Turista Varietal".
 
Como ocurre ante casos como este, las opiniones se han dividido entre quienes encuentran esta resolución positiva y las que se oponen a su puesta en marcha. Antes de seguir adelante, aclararé que no considero que esta medida sea positiva y pretenderé explicar mis motivos. 

Tengo presente las cosas buenas y los problemas que ocasionó la puesta en marcha de esta ley allá por 1975. El motivo principal fue el escaso margen que le quedaba a los restaurantes ante esa enfermedad crónica argentina que se diagnostica como inflación. En esta enfermedad los costos suben pero los precios fijados con anterioridad demoran en su ajuste por lo que llega un momento en que el único beneficiado es el consumidor con subsidios involuntarios por parte de la bodega y el restaurante. Recuerdo que en un restaurante mendocino el dueño retiraba el mantel y ponía individuales de papel aduciendo que si el vino manchaba el mantel el valor del vino no cubría su lavado. Otro me comentaba que en muchas ocasiones el comensal pedía un cambio de botella porque consideraba que el vino tenía defectos y él tenía que convencerlo que esa era la calidad del vino que él había solicitado y que si estaba dispuesto a pedir otro vino le tendría que cobrar ambas botellas. 

Eso ocurría en tiempos pasados, cuando el consumo de vino era muy distinto y el tipo de turista aún más. Por otra parte, hoy los lugares de comida son de una variedad increíble tanto en la oferta como en la calidad. 

El consumo

Allá por la década de los setenta, el vino aún se consumía en la Argentina por tradición más que por placer: "Yo tomo vino porque mi padre toma vino y mi abuelo tomaba vino y recuerdo que su padre también". Hoy la cosa ha cambiado mucho. Se consume por placer, no por tradición familiar, lo que en parte demuestra que el volumen de vino consumido en el país haya caído, no así el de su precio a valor constante: el consumidor de vino ha pasado a ser mucho más selectivo. 

El turista

En aquellas épocas el turista era el de la provincia vecina o el que hacía una escapada a Mar del Plata - poca oferta había fuera de Mar del Plata y Miramar en la costa - que mantenía el mismo consumo de vino que hacía en su casa. Nadie se movía en aviones a zonas turísticas y el turista extranjero no existía. Al leer este accionar para reimpulsar el "Vino Turista" se me ocurrió pensar un posible y triste efecto: un turista regresa a su lugar de residencia y comenta que ha comido en un restaurante argentino (en Mendoza, Buenos Aires, Iguazú) similar a los mejores donde él ha estado, con una comida excepcional pero, tentado por una oferta que creyó que era un homenaje a él, tomó el peor vino de su vida. Un defecto que encuentran los especialistas en turismo es el abuso que muchas veces se hace a turistas, especialmente si son extranjeros. Y esto suma, no resta. 

Además de los cambios mencionados, hay otro factor para tener en cuenta. Costos en la elaboración, costos en el transporte y costos en el servicio. 

Costos en la elaboración


 En la actualidad el vino argentino se ofrece sin defectos pero hay una diferencia muy grande entre un vino barato y otro caro, para definirlos sin una mayor sofisticación. Sin embargo, la forma de manejar la uva en el viñedo, la forma de cosecharla y su tratamiento en la bodega implican, desde ese vino barato, una dedicación que no se hacía antes y hoy resulta en costos elevados. Los insumos han pasado a ser una demostración de inflación casi descontrolada que no es posible negociar, y lo mismo sucede con la mano de obra. No hablemos de las últimas exigencias en la contratación de personal temporario de cosecha. Podemos argüir que esos costos pueden reducirse con calidades inferiores, pero tengamos en cuenta que al cambiar un corcho natural por otro de plástico estamos cambiando el producto, no reduciendo sus costos.

Costos en el transporte

Una sola mención para tener esto en cuenta: transportar un "Vino Turista" a una pizzería de Chapanay, en Mendoza, donde hasta en bicicleta se puede llevarlo no cuesta lo mismo que entregarlo en una pizzería similar en Presidencia Roque Saénz Peña en Chaco, o en Alto Rio Senguer, en Chubut, y la ley obliga a esas tres pizzerías a tenerlo.

Costos en el servicio

Tampoco es lo mismo recibir una orden por una botella de "Vino Turista" en la pizzería mendocina que tomamos en cuenta que, por ejemplo en Tomo I o en Oviedo, para mencionar dos restaurantes de Buenos Aires sin considerar hoteles de 5 estrellas, hoy en muchos lugares del país. ¿Qué recomendación hará el Sommelier ante una pregunta del comensal? ¿Será algo aceptado que el restaurant retire sus copas de cristal y las cambie por vasos de plástico? ¿Acompañará el comensal su vino con dos botellas de agua que le saldrán más caras que el vino o se obligará al restaurant a poner una jarra de agua de la canilla ante el pedido de Vino Turista? ¿Qué harán los restaurantes que hoy enorgullecen con su calidad a muchas bodegas donde están? La ley los obligará a tener un vino de otra bodega al que no se cansarán de denigrar delante de sus comensales. 

Quiero aclarar que no pretendo denigrar al "Vino Turista" poniéndole comillas; simplemente creo que el nombre es incorrecto. Podemos llamarlo Vino de Mesa, que no perjudicaría su imagen como si lo llamáramos vino económico. Hoy el turista busca otra cosa; estamos mostrando el Malbec en el mundo con orgullo y recibiremos al turista que se acerca a su lugar de origen con un vino que lo homenajea de la peor forma posible: llamándolo barato. No creo que esta idea traerá un mayor consumo de vino obligando a la casa de comida a subsidiarlo. 

La ley habla de restaurantes como los responsables de que esta medida tenga efecto. Ahora bien, en el tiempo transcurrido las casas de comida han tenido una diversificación que, aunque cuestionable, no se la puede negar. ¿Los servicios de delivery estarán obligados? Tenemos algún kiosco de golosinas que, con tres mesas en la vereda y una adentro ofrece un menú de tres pasos adelantado en un pizarrón, todo obstruyendo el paso de peatones. Supongo que tendrá su vino turista al igual que La Bourgogne, el restaurante del Alvear Palace Hotel ¿Todo esto para que la gente tome más vino?

Perfil

Ricardo Santos lleva a Norton en su sangre: fue propietario e hijo del fundador, Manuel Santos, hasta que vendió la emblemática bodega para abrirse de la industria. Pero no pudo con su naturaleza y plantó una finca de Malbec. Así creó junto a sus hijos la bodega Cuchillas de Lunlunta en Luján de Cuyo y una marca, la única bodega que incluye en su nombre el varietal argentino más reconocido "El Malbec de Ricardo Santos". 

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina