Mostrando entradas con la etiqueta tomillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Pollo al tomillo

El tomillo, es uno de los condimentos fundamentales de la cocina Mediterránea por su versatilidad. Cuando se frota sus hojas despiden un perfume intenso, fragante y levemente terroso.

Su sabor picante, incorpora notas de clavo de olor, alcanfor y menta, que lo hacen insustituible en la cocina tradicional. El tomillo seco mantiene la mayor parte de su aroma y sabor, por lo que es muy apreciado como hierba aromática.

Tradicionalmente se presenta en rama o en hojas, en tarro de cristal, solo, o combinado con otras plantas aromáticas como el romero, dando origen a las hierbas provenzales.

El tomillo soporta excelentemente largos tiempos de cocción mezclándose con lentitud con el resto de sabores. Marida especialmente con ajo, cebolla, albahaca, laurel, lavanda o perejil. Aromatiza y potencia el sabor del vino tinto, mejora notablemente las salsas, y es un condimento extraordinario de verduras rellenas, guisos, arroces, caldos, aves, cordero o pescados.

Se puede emplear fresco durante todo el año, ya que es una planta de hoja perenne, o seco recolectándolo antes de la floración y secando sus hojas a la sombra y sin humedad. Una vez seco se puede conservar en un recipiente cerrado de cristal alejado de la luz, la humedad y el calor.

Ingredientes:

1 pollo cortado en cuartos.
4 dientes de ajo.
1 cubito de caldo de ave.
1 vaso de vino blanco.
1 cebolla.
3 ramitas de tomillo fresco(o dos cucharadas del seco).
Aceite de oliva.
1 hoja de laurel.
Pimienta.
Sal.

Preparación:

Cortar, lavar y secar el pollo.
Salpimentarlo y dorarlo con los dientes de ajo sin pelar, en una cazuela con aceite.
Una vez dorados, colar el aceite de la fritura, quitar los ajos, y colocar de nuevo el pollo en él, junto con la hoja de laurel y una cebolla picada en trozos medianos.
Regar con el vino blanco y dejar evaporar a fuego vivo.
Lavar y secar el tomillo si es fresco, y desmenuzarlo. Añadir luego a la cazuela.
En un vaso de agua, desmenuzar la pastilla de caldo de ave. Verterlo sobre el pollo, y dejar cocinar tapado y a fuego lento durante media hora.
Durante ese tiempo, remover de vez en cuando, y añadir un poco de agua si vemos que se reseca el pollo.
Mientras pela, lava y corta las patatas en cascos. Que podrás hacerlas fritas, o añádirselas al pollo 15 o 20 minutos de acabar su cocción.

Puré de patata al tomillo

Tan sencillo como añadir tomillo seco a un sencillo puré de papas convierten un plato, muy rico por cierto, en un manjar. Elaboramos el puré como siempre, al añadir la mantequilla y en el momento de servir lo espolvoreamos otro poco, queremos que tenga un toque, un saborcito, allí en el fondo de la boca, a la rica hierba no que nos metamos la cuchara en la boca y parezca que nos estamos tomando la mata entera de tomillo. Queremos que sea sutil, mágico y delicioso.

Ingredientes:

4 patatas grandes, ½ c/c de tomillo seco, agua, 1 cuña de mantequilla.

Elaboracion:

Cortamos en cachos (metemos el cuchillo y antes de llegar al final de la patata la cascamos) las papas, esta manera de cortar tiene su razón de ser, al estar quebrada suelta mas todo el almidón. Las añadimos a una olla con agua hirviendo (que las cubra) y dejamos que se cocinen con un poco de sal hasta que estén tiernas.

Las escurrimos y las pasamos por el pasapurés o las chafamos con el tenedor, les añadimos la mantequilla, el tomillo y el caldo necesario hasta conseguir la textura deseada, le espolvoreamos pimienta negra recién molida y le damos el punto de sal

Presentacion:

Colocamos el puré en una fuente y le espolvoreamos el tomillo por encima. Listo para comer.

Tomillo seco: una especia concentrada en minerales

Los pequeños ingredientes de los platos, es decir, las especias, no sólo agregan sabor y aroma a nuestras comidas sino que también pueden ofrecer valiosos micronurientes. Ese es el caso del tomillo seco, que constituye una especia concentrada en minerales.

Una pequeña cucharadita de tomillo seco es capaz de ofrecernos 94.5 mg de calcio, 6.1 mg de hierro, 11 mg de magnesio, 41 mg de potasio, 10 mg de fósforo, y 0.3 mg de selenio con poder antioxidante. Por supuesto, estas escasas cantidades de tomillo sólo ofrecen 13 Kcal, por lo que no modifican la densidad calórica pero si concentran en minerales nuestra receta.

Además de todos estos minerales importantes para el organismo, el tomillo seco es rico en fitoesteroles que ayudan a reducir el colesterol en sangre y también posee gran cantidad de fibra (37%), por lo que su inclusión en salsas, para aromatizar carnes o pastas o como parte de un relleno, es un gran truco para volver más nutritivas y sanas nuestras comidas.

Fuente: vitonica.com

jueves, 25 de agosto de 2011

Tomillo seco: una especia concentrada en minerales


Los pequeños ingredientes de los platos, es decir, las especias, no sólo agregan sabor y aroma a nuestras comidas sino que también pueden ofrecer valiosos micronurientes. Ese es el caso del tomillo seco, que constituye una especia concentrada en minerales.

Una pequeña cucharadita de tomillo seco es capaz de ofrecernos 94.5 mg de calcio, 6.1 mg de hierro, 11 mg de magnesio, 41 mg de potasio, 10 mg de fósforo, y 0.3 mg de selenio con poder antioxidante. Por supuesto, estas escasas cantidades de tomillo sólo ofrecen 13 Kcal, por lo que no modifican la densidad calórica pero si concentran en minerales nuestra receta.

Además de todos estos minerales importantes para el organismo, el tomillo seco es rico en fitoesteroles que ayudan a reducir el colesterol en sangre y también posee gran cantidad de fibra (37%), por lo que su inclusión en salsas, para aromatizar carnes o pastas o como parte de un relleno, es un gran truco para volver más nutritivas y sanas nuestras comidas.

Fuente: vitonica.com

martes, 26 de julio de 2011

Tomillo: propiedades y beneficios en la salud y belleza

El tomillo es un arbusto muy aromático de tallos leñosos, llega a medir hasta 40 centímetros de altura, tiene flores pequeñitas de color rosa pálido o blanco, están agrupadas graciosamente en racimos muy tupidos. Sus hojas son pequeñas y tienden a enroscarse hacia adentro, dejando a la vista finas vellosidades en la parte posterior. La planta se reconoce rápidamente porque desprende un fuerte aroma. Existen muchas clases de tomillo, el Tomillo Blanco (Salsero), el Tomillo Mejorano o el Tomillo de Loscos.

El tomillo es una planta aromática medicinal, antiguamente los romanos la utilizaban en la cocina para perfumar vinos y quesos, actualmente se le conocen gran cantidad de propiedades extraordinarias tanto para la salud como la belleza.

Propiedades y usos del Tomillo:

ACEITE ESENCIAL DE TOMILLO: Dentro de la composición química del tomillo encontramos importantes aceites esenciales como el timol, cimol, etc.
VITAMINAS: Las hojas del tomillo son ricas en vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas y triterpenoides entre otras.
DIGESTIÓN: Es una planta digestiva, estimula el apetito, por lo que se utiliza en la cocina para preparar aperitivos, además, evita espasmos intestinales.
PARÁSITOS: es antiparasitario: combate parásitos y lombrices intestinales. Tomado en tisana, y en forma de lavativa, ayuda a expulsar los oxiuros (lombrices diminutas) que sufren los niños. Para esto, hay que preparar una infusión en medio litro de agua pura con 2 cucharadas soperas de tomillo. Se deja hervir10 minutos y se apaga el fuego. Luego se deja reposar hasta que entibie. Colar y beber en ayunas sin endulzar durante una semana. En esta semana se deben evitar el pan y los azucares refinados.
• Antihelmíntico.
Anticatarral: combate de forma muy eficaz el catarro
• Antimicrobiano.
PIEL Y HERIDAS: es antiséptico, la infusión del tomillo se puede usar para combatir heridas infectadas y para ayudar a sanar la piel dañada por hongos (dermatosis).
CICATRIZACIÓN: muy útil para ayudar a cerrar y sanar heridas, cortadas, etc.
• Antiespasmódico.
DOLOR CABEZA: combate dolor de cabeza de origen nervioso. Para esto, hay que prepararse un te y beberlo cuando sea necesario.
GASES: es carminativo: ayuda a expulsar gases.
ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: El tomillo tiene excelentes propiedades expectorantes: ayuda a evacuar de mucosidades las vías respiratorias, modera los efectos de la tos, muy útil en casos de bronquitis, asma, sinusitis (por medio de inhalaciones con un vaporizador, ver aromaterapia), dolor de garganta, laringitis, faringitis, amigdalitis, tos, ronquera, y tosferina.
• Mucolítico.
• Astringente suave.
• Diaforético.
TÓNICO: preparando una bebida o infusión con el tomillo, se obtiene un tónico muy vigoroso tanto para el nivel físico como mental y emocional. Su consumo apropiado mejora la memoria.
• Vulnerario.
CABELLO y Caspa: Ayuda al crecimiento del cabello, ya que estimula la circulación capilar. Para esto, hay que aplicarlo de forma externa untando infusión de tomillo y dando un masaje vigoroso en el cuero cabelludo. Ayuda a combatir la caspa y a evitar la alopecia (para esto, hay que utilizarlo de forma externa).
INFECCIONES DEL APARATO URINARIO: muy útil para ayudar a combatir cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis. Para esto se debe de ver te de tomillo (una taza dos veces al dia) y dar baños de asiento en una tisana de tomillo.
Mal aliento: El tomillo es muy efectivo para combatir la halitosis (mal aliento). Para esto, se debe beber infusión de tomillo dos veces al día.
AFTAS Y LLAGAS: ayuda a tratar y combatir infecciones de la boca como aftas, herpes y demás, Hay que hacer una infusión y lavar el área afectada con esta agua durante el dia, aplicando un algodón remojado encima del afta. Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias.
DIENTES: muy bueno para cuidar y mantener sanos los dientes y encías.
DIARREA: se a utilizado con gran eficacia para tratar la diarrea infantil y la enuresis.
MENSTRUACIÓN: ayuda a regularizar del ciclo menstrual.
REPELENTE: es un buen repelente de mosquitos.
• Por sus propiedades bactericidas, se utilizo en la antigüedad para embalsamar las momias.

Usos gastronómicos del Tomillo:

Es un excelente condimento que va bien con pescados y mariscos, verduras y pollo. Útil para aromatizar vinagres y aceites, o para preparar aderezos, salsas, adobos y aliños.

Contraindicaciones del tomillo:

La utilización prolongada de la toma del tomillo puede provocar tireotoxicosis. Asique no hay que abusar de las tomas y dejar descansar al cuerpo al menos por 2 meses después de un tratamiento.

Fuente: plantas-medicinales.es

jueves, 12 de agosto de 2010

Propiedades del Tomillo


Descripcion:

El Tomillo de la familia de las labiadas alcanza de 15 a 30 cm. de altura, muestra hojas opuestas, lanceo-ladas, con los bordes enrollados y densamente pilosas.
Las flores del Tomillo son diminutas, agrupadas en racimos terminales muy densos, rosadas o blanquecinas. Cáliz de color rojizo vinoso, con la garganta obstruida por pelitos blancos. El labio superior muestra tres dientecitos cortos, y el inferior dos largas y estrechas lacinias. La corola mide entre 7 y 8 mm y aparece dividida en dos labios: el superior escotado y en inferior subdividido en tres lóbulos divergentes.
Toda la planta desprende un fuerte aroma al estar provista de glándulas esenciales; existiendo numerosas variedades como el Tomillo salsero o blanco, el Tomillo mejorano o el Tomillo de Loscos. Se recolectan primordialmente como plantas medicinales el Thymus vulgaris y el Tomillo salsero o blanco. Los romanos lo introdujeron en la cocina, perfumando vinos y quesos.

Localizacion y cultivo:

El tomillo se multiplica a partir de las semillas sembradas a comienzos de abril; estas semillas tardan de 2 a 4 semanas en germinar. Se encuentra en laderas secas expuestas al Sol, en suelos calcáreos cubiertos de matorral, en tierras arcillosas, terrenos pedregosos, etc. El Tomillo crece en la península Ibérica, colonizan el sur centro y este. Los tomillares aparecen formando grandes matorrales en la parte occidental de Cataluña y bajo Aragón. Por sus propiedades medicinales en el diglo XVI su cultivo se extendió por Alemania.

Floracion y cosecha:

Época de floración: De marzo a Junio, durante toda la primavera.
Cosecha: Tallos en flor — Todo el Verano.
Recoleccion:

* Tallos : Los tallos en flor se pueden recolectar durante todo el verano, en días secos y soleados. Arrancar las hojas de los tallos secos; puntualizando que nunca debemos arrancar toda la planta y dejando en cada mata una parte de sus flores para garantizar su reproducción. La desecación se debe hacer a la sombra y en lugar bien ventilado.
Composicion quimica:

Aceites esenciales (timol, carvacrol, cimol); alcoholes (borneol, linalol); terpenos (terpineno, cimeno); flavonoides (derivados de apigenol y luteolol); ácidos-fenoles (ácido cafeico, ácido rosmarínico); vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas, triterpenoides, etc...
Propiedades:

* Digestivo, estimulante del apetito, antiparasitario, antihelmíntico, anticatarral, antimicrobiano, antiséptico, cicatrizante, antiespasmódico, carminativo, expectorante, mucolïtico, astringente suave, diaforético, tónificante, vulnerario.
Contraindicaciones:

No se recomienda el uso de esta esencia durante períodos prolongados de tiempo.

Usos:

• Condimento gastronómico, combina a la perfección con el pescado y las verduras, así como con el cordero o el pollo. Utilizandose para aromatizar vinagres y aceites, o para adobos y salsas. (uso interno)
• El Tomillo activa la circulación y el sistema nervioso. (uso externo)
• Es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional. Mejora la memoria. (uso interno)
• Astenia nerviosa. (uso interno)
• Despierta las funciones digestivas y evita los espasmos gástricos e intestinales. (uso interno)
• Estimula la circulación capilar. (uso externo)
• Dolor de cabeza de origen nervioso y jaquecas. (uso interno)
• Afecciones del aparato respiratorio como resfriados, catarros y bronquitis, por favorecer la expectoracion y moderar los espasmos de la tos. (uso interno)
• El tomillo se ha empleado contra la tos ferina. (uso interno)
• Excelente mucolítico en procesos catarrales. (uso interno)
• El Tomillo es un buen aliado contra el asma. (uso interno y externo)
• Tambien combate las infecciones respiratorias y digestivas. (uso interno)
• Para aliviar la sinusitis con inhalaciones. (uso externo)
• En infusiones y baños de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis. (uso interno-externo)
• Halitosis. (uso interno)
• Aplicado en gargarismos es muy eficaz en casos de laringitis, faringitis y amigdalitis; calmando el dolor de garganta, la ronquera y la tos irritativa. (uso externo - no tragar)
• Inflamaciones e infecciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias. (uso externo - no tragar)
• Indicado en el tratamiento de la diarrea infantil y la enuresis. (uso interno)
• Regulador de ciclos mestruales irregulares. (uso interno)
• El Tomillo tomado en tisana, acaba con las lombrices intestinales y en forma de lavativa expulsa los oxiuros o lombrices diminutas que sufren los niños. (uso interno)
• La infusión del Tomillo se puede utilizar como locción sobre heridas infectadas, infecciones de la piel causadas por hongos y dermatosis. (uso externo)
• En tratamientos de furúnculos y herpes. (uso externo)
• En algunas zonas del Mediterráneo se utiliza como repelente de los mosquitos y para tratar picaduras de insectos. (uso externo)
• Hay constancia de que los antiguos egipcios utilizaron ya el tomillo en la conservación de sus momias debido a sus propiedades bactericidas.
Recetas:

• Infusión: Añadir agua hirviendo en cantidad equivalente a una taza por cucharadita de Tomillo y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar 3 veces al día.

• Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias.

• Poner un buen puñado de tomillo en un recipiente de agua y efectuar inhalaciones; excelete en resfriados, ronquera, laringitis, faringitis, bronquitis, tos, etc..

• Para combatir estados asmaticos es recomendable mezclar Tomillo con Lobelia y Efedra, que contribuyen con su efecto antimicrobiano.

viernes, 1 de mayo de 2009

El tomillo

Es una planta melífera, de milenario empleo alimentario y medicinal. Bastante vivaz, muy perfumada, con numerosas ramas leñosas y erectas, parduzcas, compactas. Las hojas son lineares, oblongas, de 3 a 8 milímetros, levemente pediceladas, opuestas, tomentosas, con los márgenes envueltos hacia abajo, glaucas por el envés. I.as flores púrpuras o rosas, rosas-blancas son axilares y agrupadas en la extremidad de la rama, formando a veces un ancho "capítulo", flores compuestas por 5 sépalos unidos en un tubo bilabiado. Corola con 4 estambres que sobresalen más largas que el cáliz, labio inferior trillado, con un labio superior ancho y tridentado.
PROPIEDADES MEDICINALES DEL TOMILLO
Es antiséptica, antimicótica, calorífera, astringente y expectorante. Se emplea contra la tos, bronquitis, catarros, asmas, laringitis, indigestión, gastritis, diarrea. Tan1bién contra el asma, fatiga, anemia, contra problemas urinarios y hepáticos. Contra ataques de tos, trastornos en la GARGANTA E INFECCIONES bucales (antiséptica) regulariza y alivia trastornos menstruales
, es vermífuga y expectorante.


También está indicada para problemas dérmicos, se han comprobado sus propiedades antibacterianas y antifúngicas, incluso contra forúnculos y dermatitis.

Se lo emplea contra la sarna y los piojos, es repelente de insectos. Para el bienestar en general, eliminando problemas de nauseas y mareos se lo usa en tintura. Aumenta la líbido. Muy efectiva contra las (aftas, forúnculos, conjuntivitis, reuma y dolores dentales). Se aplica en infusiones, cocimientos, cremas, pomadas, ungüentos, tinturas, jabones, compresas, cataplasmas, fresca y en polvo.


MODOS DE EMPLEO
Aromático culinario
La hojas secas en ramilletes se emplean contra polillas, también potpurríes. Se utiliza en dentífricos, enjuagues bucales y tópicos o preparados :antirreumáticos. En aromaterapia se emplea contra el agotamiento, la depresión, y problemas de las vías respiratorias. Es una aromática esencial en el condimento de las comidas. Se utiliza para repeler insectos en cultivos, en macerados en agua o en alcohol, 100 grs. por litro, durante 3 días y se vierte por debajo de las plantas afectadas.
Uso interno
Como sedante calma dolores de cabeza, es antiespasmódica de las vías digestivas, sedativa estomacal y antiácida, se emplea en infusión, colocando un litro de agua a punto de hervor en 10 grs. de hojas frescas
. Se deja reposar 10 minutos tapada y se filtra, se beben 2 tazas diarias.
Para problemas relacionados con las vías respiratorias, contra g¡ipe, resfriados o tos, se la emplea en una infusión de un litro de agua a punto hervor en 10 grs. de flores, se deja reposar 5 minutos y se filtra. Se beben 2 tazas diarias.
Para trastornos gastroinstentinales se emplea una infusión como la anterior más 15 grs. de partes frescas de la planta, se deja reposar 10 minutos destapada y se beben 3 tazas diarias.
Como antioxidante, balsámica se la emplea en cocimiento de 5 grs. de flores frescas en un litro de agua que se hierve durante 5 minutos tapada, se filtra y se beben 3 tazas diarias antes de las comidas.

Uso externo
Como cicatrizante, vulneraria, antiséptica externa, contra forúnculos, infecciones dérmicas y para repeler insectos, se la emplea en forma de baños, lavados y bálsamos. También en tintura, crema o pomada
.
La tintura se prepara con 25 grs. de partes frescas en 100 ml de alcohol medicinal 70°, se deja durante 8 días y se filtra. Se aplica 3 veces por día.
La crema con 30 grs. de partes secas machacadas en mortero y mezcladas con 20 ml de tintura, 60 grs. de lanolina y 30 grs. de crema base, se calienta a baño de María hasta evaporar en alcohol, se filtra en caliente. Se aplica 3 veces por día.
La pomada con 30 grs. de partes secas machacadas en mortero y mezcladas con 20 m1 de tintura, y 30 grs. de vaselina, 65 de lanolina, se calienta a baño de María hasta evaporar en alcohol, se filtra en caliente. Se aplica 3 veces por día.
El bálsamo se prepara colocando 30 grs. de partes frescas en un litro de aceite de oliva, se coloca en un frasco oscuro y se deja reposar por un mes y se filtra.
El baño tonificante, se colocan 300 grs de partes frescas de planta, en una bañera hasta la mitad con agua caliente, se deja durante 3 minutos y se sumerge el cuerpo durante el tiempo que se desee.

Para tratar aftas y dolores dentales se utilizan las flores y hojas que se aplican crudas, 2 o 3 grs., colocándolos en las zonas afectadas. Mantener 15 minutos y cambiar.
Contra la sinusitis, rinitis, otitis, jaquecas, se realizan inhalaciones de los vapores tibios de infusiones y cocimientos.
Importante: personas alérgicas al tomillo y embarazadas deben abstenerse totalmente.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina