Mostrando entradas con la etiqueta tarta de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarta de santiago. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Historia Tarta Santiago

En ella, la almendra, unida a otros condimentos costosos como el azúcar, es un ingrediente fundamental y típico, hasta el punto de que podría decirse que la profusión de dulces con almendra -producto que apenas se emplea en otras preparaciones más allá de las sobremesas- es algo distintivo de los postres de las mesas acomodadas gallegas al menos desde el siglo XVI. El uso de estos ingredientes distintos aportaba a quien lo ofrecía en su mesa una connotación inmediata de distinción social.

El bizcocho de almendra o Tarta de Santiago. está ampliamente atestiguado el consumo de bizcochos y el uso de la almendra como ingrediente en las preparaciones reposteras a lo largo de la historia como un fenómeno común en toda la geografía gallega. Hay dificultades, sin embargo, a la hora de precisar en qué momento bizcocho y almendras se presentan como un todo único. Los textos históricos informan del consumo de almendrados, manjar blanco, bizcochos con almendra, garrapiñados, leche de almendras, etc. Su estudio presenta como gran inconveniente las dificultades existentes para conocer su exacta composición, ya que hasta el siglo XIX las recetas se transmitieron oralmente.

La noticia más antigua sobre la elaboración y consumo del bizcocho de almendra, hoy conocido como Tarta de Santiago, es algo imprecisa y debe ser tomada con precaución, pues se presenta con un nombre distinto al actual. Procede del año 1577, en el contexto de la inspección o visita que Pedro de Portocarrero realizó a la Universidad de Santiago y su investigación sobre las colaciones o comidas que se daban a los profesores con motivo de la concesión de los grados académicos. A ella respondió Bartolomé Vázquez Giráldez, bedel de la universidad:

"A la quinta pregunta dixo que no sabe de heçeso que aya abido açerca de la pregunta, mas de que en los esámenes se an permitido dar y se dan colaçiones y çenas según los que se an de graduar las an querido dar; y algunas dellas an sido eçesibas, como lo fueron las que se dieron por los liçenciados don Francisco Manuel y Juan Garçia y el dotor Leys y Patiño y otros, de los quales an dado abes y manjar blanco y tortas reales y otras cosas de que agora no tiene memoria".

Aunque no recibe el mismo nombre, la elaboración de esta torta real con almendra molida, azúcar y huevos, cocido al horno y servido en una pieza o fragmentada en dos porciones individuales, confirma la teoría de que se trata del mismo dulce que hoy llamamos Tarta de Santiago.

La primera información digna de fiabilidad es una de las recetas de bizcocho de almendras contenida en el Cuaderno de confitería que recopiló Luis Bartolomé de Leybar en torno a 1838 Este mismo tratado incluye otra composición muy parecida pero recubierta de azúcar molido, denominada tarta de almendras.

El confitero y el pastelero. Libro muy útil para los jefes de casa, fondistas y confiteros, de Eduardo Merín -publicado en Ferrol en 1893-, proporciona una segunda receta de este dulce que, bajo el nombre de Tarta de Almendra, se adorna ya con una suave capa de azúcar molida:

Como puede verse, estas dos preparaciones son bastante diferentes, pues mientras la primera emplea únicamente almendras, huevos y azúcar para dar consistencia al bizcocho que se coloca sobre una base, la de Merín, en cambio, suprime esta base incorporando la harina en la confección del bizcocho, siguiéndose hoy ambos procedimientos en distintos obradores. Cabe pensar, sin embargo, que, por el título de la obra de Merín, ésta parece dirigida a profesionales de la confitería o a maestros obradores de un cierto tamaño, y optase por suprimir la masa hojaldrada que sirve de base, cuya conservación es más difícil que la del bizcocho.

El origen inequívocamente gallego de ambos tratados confirma la antigüedad de esta preparación; el hecho de que esta especialidad no aparezca prácticamente en los repertorios culinarios foráneos hasta el siglo XX apunta a una relevante popularidad de este dulce en Galicia y a su carácter de integrante de la tradición gastronómica y del gusto local.

Otro indicio de su presencia desde antiguo en las mesas gallegas es la existencia de múltiples variantes de la receta que han sido transmitidas oralmente de generación en generación en hogares y obradores.

Las siguientes noticias impresas nos remiten ya a las antologías culinarias de Picadillo -La cocina práctica, de 1905- y a toda la literatura sobre este tema publicada en el siglo XX, que recoge las diversas variantes de este dulce, haciendo hincapié en su carácter típico y tradicional. Especial mención merecen por su proyección la obra de Álvaro Cunqueiro y Araceli Filgueira y, más recientemente, la Repostería en Galicia: sobremesas e outras lambetadas de onte a hoxe, de Fina Casalderrey y Mariano García, donde se expone y contextualiza históricamente la tradición de esta repostería gallega y se recoge un buen número de recetas. También en esta obra se incluye la noticia de que Ramón María del Valle Inclán acudía, en 1938, al desaparecido restaurante Victoria, de Santiago, a degustar su tarta de almendra.

Respecto a los tratados gastronómicos generales, es necesario precisar que Ángel Muro, autor del Diccionario general de cocina, de 1892, recoge también una receta de la torta de almendras.

En el siglo XX, la Tarta de Santiago se introduce de modo progresivo en los tratados culinarios españoles donde suele calificarse como producto de la repostería gallega tradicional.

Las informaciones recogidas de los actuales propietarios de centenarias confiterías gallegas, donde la almendra se trabaja según las recetas de los fundadores, confirman la historia de muchas de sus preparaciones que aún hoy se elaboran siguiendo esas pautas. En estos establecimientos tradicionales, la tarta de almendra conocida como Tarta de Santiago se confecciona siguiendo fórmulas establecidas cuando menos a finales del siglo XIX: confitería Tábora de Silleda, Docería Rábade de Betanzos, La Gran Antilla de A Coruña, o la compostelana y recientemente desaparecida Casa Mora. En Santiago existe, asimismo, memoria de establecimientos hoy ya desaparecidos cuyas tartas de Santiago gozaron de especial reconocimiento como la confitería conocida como de César situada en el Cantón do Toural. Otro tanto puede decirse de la Tarta de Santiago que elaboran las monjas compostelanas de San Paio de Antealtares, que aún hoy no han plasmado en ningún escrito el secreto de su especialidad más renombrada.

El interés por servir mejor a su clientela y por hacer un producto de calidad que a la vez resultase atractivo, se encontraba posiblemente entre los objetivos de José Mora Soto -fundador de la compostelana Casa Moracuando en 1924 adornó sus tartas de almendra con una silueta de la Cruz de Santiago. Según sus descendientes, buscaba dar un toque distinto a un producto tradicional, típico de la ciudad y especialidad de la casa. Esta idea alcanzó un gran éxito al unir un producto tradicional como la tarta a un símbolo inequívoco de la ciudad, la Cruz de Santiago. La iniciativa fue seguida pronto por otros obradores compostelanos y al hilo de la creciente fama de esta especialidad, se difundió por toda Galicia.

Como una prueba más de la vinculación de este postre con nuestra comunidad autónoma, sirva decir que el Inventario español de productos tradicionales, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1996, la recoge como producto típicamente gallego en la sección dedicada a los productos de pastelería.

La popularización de la peregrinación a Santiago a través de las distintas rutas jacobeas, particularmente en los últimos lustros, ha traído a la capital, y, en general, a la comunidad autónoma, multitud de visitantes, tanto españoles como de otros países, lo que ha servido para divulgar el conocimiento de este producto típico de la repostería gallega fuera de sus fronteras.

La divulgación universal de este dulce es también fruto del buen hacer de los obradores gallegos en general, y compostelanos en particular, que supieron conservar las recetas heredadas. Sólo la cuidadosa atención a la calidad de los ingredientes y el esmero en la elaboración garantizan la conservación de las virtudes y sabores tradicionales de este postre y hacen de él algo apetecible para todo tipo de público.

Fuente:  directodelcampo.com

Tarta de Santiago en versión del resto Vilas, de Santiago de Compostela

Esta tarta tiene la particularidad que los celíacos la pueden comer, ya que no lleva harina: huevos, almendras molidas, azúcar, azúcar impalpable y ralladura de limón. Es un bocado delicioso. Esta receta en especial la encontré en un blog español cuyo nombre no recuerdo, y pido mis excusas por eso, pero recuerdo que la autora decía que era la del restaurant Vilas, de Santiago de Compostela. Como la leí, la paso. El resultado fue más que óptimo.
Ingredientes
Huevos, 4
Azúcar, 200 grs
Almendras molidas, 200 grs
Azúcar impalpable, 100 grs
Licor amaretto u Oporto, 1/2 copita
Ralladura de limón
Preparación
Enmantecar y enharinar una tartera de unos 28 cm de diámetro y precalentar el horno a 200 grados.
Moler las almendras y reservar. Batir los huevos con el azúcar hasta obtener una crema blancuzca y apetitosa. Luego agregarle las almendras molidas, la ralladura y el licor, mezclando suavemente.
Volcar en la tartera y cocinar por 10 minutos a 200 grados y luego , por los restante 20′, dejar en 180 grados.
Sacar y dejar enfriar. Colocar encima la cruz de Santiago (a mí me la hizo Aldo en papel) y espolvorear bien con azúcar impalpable.  Retirar con cuidado la cruz.
Servir sola o con una bocha de helado de americana o de canela.

 Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

lunes, 11 de octubre de 2010

Tarta de Santiago tradicional

Uno de las tartas más tradicionales de la cocina gallega, se origino en Santiago de Compostela y se consume desde muy antiguo, antes se la llamaba “torta real”, aunque las primeras recetas de la Torta de Almendras datan de 1838. La inclusión de la cruz de Santiago en la superficie cubierta de azúcar glas es de 1924 y fue ocurrencia de la pastelería “Casa Mora”, y tuvo una gran aceptación entre el publico.

Se puede obtener en cualquiera de las poblaciones donde pasa el camino de Santiago, especialmente en las festividades del Apóstol Santiago durante el mes de julio y los primeros días del mes de agosto.

Hay muchas recetas para preparar la Tarta de Santiago pero todas llevan los ingredientes bases de almendras molidas, harina, huevos, azúcar y ralladura de limón; se caracteriza por su intenso sabor a almendras con una textura esponjosa y suave al paladar, se decora en el exterior con la cruz de Santiago con la cual se identifica en cualquier lugar del mundo.

Para la masa: 150 grs de harina, 150 grs de azucar, 1 huevo, 1 cdita de canela en polvo

Para el relleno: 450 grs de azucar, 450 grs de almendras peladas, 8 huevos, 1 cdita de canela en polvo, manteca, ralladura de un limon, azucar glas o impalpable

Elaboración de Tarta de Santiago tradicional:

Hacer la masa: 1. En un bol poner los huevos con la canela y el azúcar, agregar una cda de agua y batir. Incorporarla harina poco a poco en forma de lluvia y sin dejar de batir hasta obtener una masa fina.

2. Estirar la masa con un rodillo dejándola muy fina, forrar un molde amplio para tartas previamente enmantecado y enharinado. Reservar.

3. Encender el horno y precalentar a 200ºC.

Hacer el relleno:

1. Picar las almendras con mortero o en la procesadora hasta que queden molidas muy finas y reservar.

2. En un bol batir los huevos con el azúcar, agregar la ralladura de limón y la canela. Separa ½ taza de almendras molidas para decorar y el resto añadir a la mezcla de huevos. Verter la preparación sobre la tarta forrada con la masa y espolvorear con las almendras molidas que habíamos reservado.

3. Hornear hasta dorar a 200ºC de temperatura. Sacar del horno y cuando se enfríe, espolvorear con azúcar glass y para decorar como la tradicional tarta de Santiago recortar en cartón la típica Cruz de Santiago y utilizar como molde para quede impresa al espovorear con el azúcar.

Un consejo...

Tarta rápida de Santiago: estas una receta más sencilla que la receta tradicional que igualmente resulta muy rica.

  • 400 grs de almendras molidas
  • 200 grs de mantequilla
  • 300 grs de harina
  • 1 limón
  • 4 huevos
  • azúcar glas y agua

En un bol batir los huevos con el azúcar, la mantequilla, el agua y la harina entre 30 a 40 minutos. Agregar la almendra molida y la corteza de limón rallada y trabajar hasta obtener una mezcla homogénea. Verter en un molde previamente enmantecado y hornear a fuego fuerte (200ºC) durante 25 minutos. Dejar enfriar y espolvorear con azúcar glas.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina