Mostrando entradas con la etiqueta ron.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ron.. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2010

El ron

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido del jugo o de la melaza de la caña de azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada inicialmente por el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros usos para la caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso líquido marrón ("melaza") que queda luego de la extracción del azúcar y destilarse para producir una estimulante bebida alcohólica.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia, un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum. La primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una órden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte. El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Los marineros británicos, de todos los rangos, recibían raciones regulares de ron desde el siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente y a veces era obtenido de, o mezclado con, melazas de tercera ("blackstrap") por lo que era llamado blackstrap; otras veces era mezclado con cidra produciendo una bebida llamada stonewall.

El consumo del ron aumentó notablemente en el siglo XVII. A finales de ese siglo, se empezó a usar en Francia la palabra "rhum" para designar las bebidas alcohólicas derivadas de la caña de azúcar. La popularidad del ron empezó a preocupar a las destilerías francesas que buscaron proteger la producción de alcohol en Francia, a costas de las colonias. El 14 de enero de 1713, un decreto real prohibió la venta de melazas y sus derivados en Francia. Esta prohibición duró cincuenta años, durante los cuales floreció el mercado negro del ron.

La destilería más antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery, de Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.

A finales del siglo 19, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción del azúcar, como en el ron industrial.

Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto terminado.

El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cocteles como el "Rum Collins". El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres y otros platos. También se usa para dar sabor al tabaco.

Tragos con Ron

Mojito Cubano
  • Ron
  • Azúcar
  • Limón
  • Hierba buena
  • Agua con gas
  • Hielo

En un vaso de tubo se introducen 2 a 3 cucharaditas de azúcar junto con unas cuantas hojas de hierbabuena. Esta mezcla se macera bien contra el fondo y paredes del vaso.

Posteriormente se introducen el hielo picado o en cubos (4/5 partes), una medida de ron, el jugo de medio limón y la cantidad necesaria de agua con gas para llenar el vaso

Ron Limon

  • Ron Limón
  • Limón
  • Tónica o gaseosa lima limón
  • Hielo

En un vaso tubo agregar el jugo de ½ limón y 3 a 4 rodajas de limón. Introducir hielo picado o en cubos (3/5 parte), una medida de ron limón y la cantidad necesaria de tónica o gaseosa lima limón para llenar el vaso.

Cuba Libre

  • Ron
  • Limón
  • Gaseosa Cola
  • Hielo

En un vaso tubo agregar el jugo de ½ limón y 3 a 4 rodajas de limón. Introducir hielo picado o en cubos (3/5 parte), una medida de ron y la cantidad necesaria de gaseosa cola para llenar el vaso.

lunes, 19 de julio de 2010

La historia del Ron


En el mundo de las bebidas alcohólicas, el ron es relativamente joven y aunque no hay una fecha única sobre sus orígenes, su surgimiento está ubicado en los inicios del siglo XVII. El ron no nació en un día, fue un proceso de maduración que se extendió por muchos años, cuyo epicentro fue el Caribe, quien lo da a conocer al mundo.

El ron es un producto cultural que surge en las colonias inglesas, francesas y españolas del Caribe, en las colonias inglesas le llamaron Kill Devil en las islas francesas le llamaron Rumbullion que fue reducido a través del tiempo a la palabra Ron en español y Rhum en francés, sin embargo hubo otras denominaciones no muy conocidas tales como Tafia y Guildive.

El ron, como dice el padre Jean Baptiste Labat, de las islas francesas, “era la bebida de los esclavos y los nativos”. El padre Labat, relata que los negros y nativos de la isla fabricaban una bebida que él describe como “fuerte y brutal a partir del guarapo de caña que los alegraba y reponía de sus fatigas”, una descripción clara y absolutamente explicita en el sentido de que el ron es un producto descubierto y elaborado por los nativos y esclavos, el que constituía para ellos la bebida de recuperación, porque como se sabe, ellos tenían prohibido consumir bebidas alcohólicas.

Con el correr de los años, los dueños de plantaciones de caña de azúcar, al ver las virtudes de esta bebida, la perfeccionan e inician su producción y venta, que se ubica a los inicios del 1600 de ahí se extendió su comercialización al resto del mundo.

En 1654 la Corte General de Connecticut estaba alarmada por el gran número de barriles de ron de Barbados que habían inundado sus puertos, de forma que confisca las cargas de ron y prohíbe cualquier tipo de bebida alcohólica de Barbados, para proteger la pequeña destilería de New England.

Por muchos años el ron fue también la bebida de los marineros, piratas, bucaneros y aventureros. Posteriormente la flota inglesa instituyó la asignación de una ración de ron a su tripulación, oficializando su consumo desde el punto de vista institucional. Dentro del ámbito del comercio, el ron era una moneda ampliamente aceptada para la compra y venta de mercancías, tales como, marfil, abrigos de pieles, alimentos e incluso para la compra y venta de esclavos.


Una botella de ron vacía flotando en el mar, con el mapa de un tesoro en su interior, en algún momento despertó iniciativas vigorosas de búsqueda del tesoro, aunque en otros momentos también llegó a ser un ardid de desventurados náufragos, con la ilusión de que quien encontrase la botella decidiera ir en búsqueda del tesoro y de esa forma ser rescatados.

En el Caribe insular se disputan el origen del ron Barbados, Trinidad y Tobago, República Dominicana y las Antillas Francesas (para sólo mencionar los mas escuchados), pero como dice la hechicera en la película “Pirates of the Caribbean, Dead Man’ Chest” (Tía Dalma) sobre el contenido del cofre, luego que los piratas dieran versiones contradictorias sobre ello, “es la misma historia, aunque con diferentes versiones, pero todas son absolutamente ciertas”. Todas las versiones sobre el origen del ron son ciertas, el ron es un producto originario del Caribe insular, extendido por todo el Gran Caribe, es decir, a los países del Caribe continental.

De la misma forma que el Champagne es originario de una zona de Francia, la región de Champagne, y el Tequila que es originario de una zona de México, la región de Jalisco, el Ron es originario del Caribe y se hace a partir de derivados de la caña de azúcar. Esta es una verdad histórica y cultural, abundantemente sustentada y reconocida por la comunidad internacional.

Muy a pesar de su juventud, el ron ha alcanzado un nivel de demanda y aceptación que le permite competir por su calidad, con otras bebidas alcohólicas con más años en el mercado internacional, incluso en sectores muy exclusivos, con los rones Premium y Súper Premium. El ron como producto cultural está sujeto a diferentes variables como, su proceso de producción, sus grados de alcohol y su contextura, lo que tiene un profundo efecto en el carácter final del ron, que se traduce en las particularidades de su aroma, sabor y color con una amplia diversificación hacia diferentes gustos y usos.

En general el ron tiene un contenido alcohólico promedio de 40%, sin embargo los hay de más y menos, según sea el tipo de ron. Si pudiéramos hacer una lista corta de los nombres usados para los diferentes tipos de ron, haríamos la siguiente clasificación:

Rones Blancos, estos son rones claros, secos y ligeros, aquí se incluyen a los rones plata, estos rones tienen un sabor bastante neutro, por lo cual es el preferido como base para la elaboración de cócteles.

Rones Oros, estos son rones denominados por los expertos, de medio cuerpo, los que generalmente son añejados, con un sabor más intenso que el blanco. Históricamente obtienen su color oscuro del añejamiento en barriles de roble, sin embargo estos rones pueden también madurar su sabor y color a través de la adición de especies y color caramelo.

Rones Oscuros, estos rones tienen un grado más oscuro que los rones oro, son generalmente añejados más tiempo en barriles de roble pesadamente carbonizados. Son rones catalogados de pesado y con mucho cuerpo. Rones con sabores, estos son rones a los que se les agregan sabores de frutas como por ejemplo limón, naranja, coco o incluso especies, como canela, vainilla. Generalmente estas bebidas tienen menos de 40% de contenido alcohólico.


Rones Overproff, estos rones tienen un contenido alcohólico mucho más alto que el contenido alcohólico promedio del ron. La mayoría de estos rones son blancos y usualmente su contenido alcohólico varía entre 75 % y 80%, haciendo notar que los hay de más.

Rones Premium y Súper Premium, como otros alcoholes tales como el Coñac y el Scotch, existen también los rones Premium y Súper-Premium; estos son rones muy añejos y cuidadosamente elaborados, con un carácter y un sabor bien definido lo que los hace ser muy apreciados por los conocedores de ron, usualmente son consumidos sin mezclarlos con otro producto.

El amplio espectro del uso del ron va desde el ron que se utiliza para mezcla y base en los múltiples y creativos cócteles, hasta el ron que se toma al tiempo y sin mezclarse con otro producto que es el caso de los rones Premium y Súper Premium, pasando por la inclusión de diferentes tipos de ron en la preparación de alimentos y postres.

Todo ello nos ofrece una gran variedad en su consumo según los diferentes gustos y usos, que nos lleva a interrogarnos sobre la oportunidad del establecimiento de un Salón de Catas para el Ron del Gran Caribe ya sea en el Caribe Insular o en el Caribe Continental o en ambos, que aglutine a su vez el misterio y la magia que rodea al ron.

Un área en la que hace falta profundizar sobre el ron, es en el aspecto investigativo de sus propiedades curativas y medicinales. En sus inicios como lo expresa el padre Labat, al ron se le atribuían propiedades curativas y medicinales. El Padre Labat asegura que el ron le salvo de la malaria.

El ron era utilizado por los piratas para prevenir y aliviar enfermedades como el escorbuto, la gripe y sobre todo para eliminar el estrés. Es ampliamente reconocido que ingerir ron en forma moderada ayuda a prevenir y erradicar padecimientos y aun más a tener una vida más longeva y sana.

En este tema la industria del vino ha avanzado un poco mas, así vemos como al vino tinto, sobre la base de investigaciones científicas, se le atribuyen propiedades medicinales preventivas para el corazón y como coadyuvantes en el proceso de digestión, incluso ha logrado incursionar exitosamente en el arte culinario, con los “vinos para cocina” y “vinos de mesa”. Algo similar podemos decir de la industria de la cerveza, que se afirma que ayuda a combatir la anemia y despierta el apetito. En octubre de 2008, se publicó un artículo, en MSN expresando que se había fabricado una cerveza que previene el cáncer y protege el corazón.

A todo lo largo del Gran Caribe, el ron también es recomendado para aliviar y prevenir muchos males, incluso como loción de frotación en caso de dolor de cabeza, para la baja de presión, para enfermedades de la garganta, catarro, gripe y en general para enfermedades respiratorias, para abrir el apetito y como relajante. En buena parte del Gran Caribe, se producen rones (para consumo interno) que se venden a granel, con mezclas de especies y/o raíces diversas, como el “Bois Bande” 5.

Existe un conjunto de recetas del uso del ron como medicina alternativa algunas de las cuales incluyen la mezcla del ron con flores, miel, limón, hiervas y especies en general, sin embargo, aun y cuando la población asegura ser ciertas dichas propiedades, científicamente no se ha establecido nada conclusivo sobre ello.

Con el desarrollo del aspecto investigativo sobre las propiedades del ron, quizás en el futuro podamos agregar nuevas clasificaciones del ron, como “ron curativo o medicinal” o incluso “ron de cocina” pero para ello se requiere una acción más coordinada de la industria del Ron del Gran Caribe, que podría materializarse en el establecimiento de un fondo destinado a apoyar investigaciones en este campo. En el corto plazo se podrían impulsar actividades y acciones que tiendan a rescatar los otros atributos del ron hasta ahora poco investigados.

Paradójicamente en la actualidad el ron es asociado más con aspectos negativos producto del abuso de su consumo. Por regla general el abuso de cualquier producto es negativo, pero ello no puede llevar a satanizar el producto mismo.

En todo el Gran Caribe se produce ron como una bebida nacional o regional y aunque no todos lo exportan, ello engloba un área de capacidades colectivas de la región en su conjunto, que pueden ser fortalecidas.

Desde el 2002 a instancias WIRSPA se ha venido desarrollando un foro de intercambio y comunicación mutua entre toda la industria del ron del Gran Caribe en el marco del Comité de Comercio de la Asociación de Estados del Caribe, que ha abierto la puerta en el intercambio y cooperación entre la industria del Ron del Gran Caribe, en temas tales como: mejores prácticas, campañas de consumo responsable, marca colectiva, espacio en el cual podría replantearse el aspecto investigativo de los atributos del ron. Desde el año 2007 se inició un intercambio de informaciones sobre el desarrollo de iniciativas en el marco de algunas organizaciones internacionales que pudieran llegar a afectar negativamente la industria del Ron, producto de importancia fundamental para el desarrollo económico de nuestros países.

La industria del ron ha avanzado, las campañas de consumo responsable, son un indicativo de ello, sin embargo el aspecto investigativo apremia, a fin de restaurar el ron en su nobleza, potenciando y avanzando en sus atributos positivos.

Fuente: bolsadenoticias.com.ni

Un nuevo respeto por el ron


Aunque el ron es uno de los licores de más antigua destilación en las Américas, su popularidad actual es un fenómeno completamente moderno, gracias a que los consumidores han redescubierto los sabores y la versatilidad de una bebida con 500 años de historia.

Puede parecer extraño que el ron, y sus parientes derivados de la caña de azúcar (como la cachaça en Brasil), hayan ido perdiendo popularidad, teniendo en cuenta que estos licores han existido desde la época colonial, cuando los dueños de las plantaciones y los comerciantes probaron diferentes formas de convertir la melaza – una sustancia derivada del proceso de fabricación del azúcar – en un producto lucrativo en sí mismo.

“El ron es la historia del hemisferio occidental”, dijo Robert A. Burr, autor de la guía de licores Guía de Rones Prodigiosos. El ron le siguió al azúcar como uno de los productos básicos de las Américas coloniales y terminó enredándose en la historia y la cultura del hemisferio.

Burr, junto con su hijo y socio Robert V. Burr, organizan el Miami Rum Renaissance Festival, ya en su segundo año. El festival se organiza para exhibir algunos de los mejores rones del mundo, ofrece seminarios y talleres con expertos en licores y es la sede de RumXP, la competencia internacional de ron.

Para muchos consumidores de Latinoamérica, el ron era una bebida alcohólica de masas y carecía de atractivo. Aun así, era una bebida producida por una gran cantidad de países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, todos ellos con una tradición de producción de azúcar.

“El ron no era lejano y emocionante”, dijo Burr padre. Por décadas, los bebedores preferían el escocés u otros licores importados los cuales eran costosos y otorgaban distinción.

“Pero ahora hay un nuevo respeto por el ron” en Latinoamérica y el Caribe, agregó. El sabor también ha crecido en mercados lejanos, como Asia, donde actualmente se consumen dos tercios de la producción mundial total de ron.

De la misma forma que el tequila ha expandido su popularidad fuera de México en esta última década o dos, el ron ahora se encuentra en ascenso. Burr y su hijo asignan parte del éxito del tequila a la popularidad mundial de Patrón, una marca de tequila de primera línea que se vende en una botella distintiva. Ahora que el gigante de los licores Diageo ha integrado el ron Zacapa de Guatemala a su cartera de marcas, este galardonado ron creará un mercado más grande, piensan.

“Es casi como la tormenta perfecta”, dijo Burr padre. “Diageo tiene un ejército de comercializadores en 160 países. Cuando la gente compra en las tiendas libres de impuesto, miran hacia la cúspide de la pirámide y buscan algo especial para llevar de vuelta a casa para su jefe o sus amigos. Así fue como Patrón se abrió paso y Zacapa también podría llegar a la cúspide de esa pirámide”.

Cuando se trata de elegir un ron bueno, de calidad, conviene pensar primero en el entorno y la hora del día, dicen los expertos en ron. Casi todos los países de la región tienen una especialidad que ofrecer.

“El ron tiene una gama”, agregó Burr hijo, que es un mixólogo con entrenamiento profesional. “Puede ser coñac; puede ser whisky escocés; puede ser algo que lo sorprenda por completo”.

Los rones de todos los días, añejados entre cuatro y 10 años, son generalmente baratos. Para un ron así, los Burr recomiendan Diplomático Añejo de Venezuela, una combinación de rones de cuatro años con algo de cuerpo y de color dorado.

Otra opción es el ron El Dorado, un ron de Guyana añejado durante cinco años que es más seco que la mayoría de los rones y tiene un dejo a tabaco, roble y frutas secas.

Los Burr recomiendan beber Diplomático Añejo y El Dorado solos, con hielo o preparados en un cóctel. Otra recomendación: sustituir la ginebra o el vodka en su trago favorito por el ron nicaragüense Flor de Caña extra seco. Para los Burr, este ron nicaragüense seco y liviano es bueno para mezclar.

Para más a la tarde, recomiendan rones más oscuros como Zacapa Solera 23, el galardonado licor guatemalteco que combina rones añejados entre seis y 23 años. Panamá ofrece Zafra Master Reserve un ron añejado durante 21 años seco y con un dejo a roble, muy similar a un whisky escocés de malta sencilla.

Burr también recomienda el Rhum Barbancourt Estate Reserve de 15 años de Haití, que se destila a partir del jugo fresco de la caña de azúcar, en lugar de melaza, lo que le da una textura similar a la del coñac.

Para ocasiones especiales, los Burr colocan como primero en su lista el Appleton Estate 30, un ron de 30 años de Jamaica con una producción limitada de sólo 1,440 botellas. El sabor de este ron de color cobrizo tiene un dejo a pera, arce, jengibre y vainilla, de acuerdo a la destilería.

También para ocasiones especiales, Burr padre e hijo recomiendan probar Mount Gay 1703 de Barbados. Esta edición especial es una combinación de rones añejados entre 10 y 30 años en toneles anteriormente usados para el Bourbon, según los Burr.

Otro licor igualmente distintivo oriundo de Martinica es Rhum Clément XO, una combinación de las raras cosechas de 1976, 1970 y 1952.

“Cualquiera que quiera explorar seriamente los rones de Martinica tiene que probar XO”, coincidieron los Burr.

Fuente: latintrade.com.es

Historia del Ron

El origen del ron data de la época en que, la caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur. Además también trajeron a estos mismos lugares el proceso de destilación de alcoholes con alambique.

Por otra parte, los españoles se encargaron de llevar la caña a las islas Canarias y luego a las islas del Caribe, principalmente a Cuba. El ron, pasó a hacerse en Canarias y en América. Cuando ingleses y franceses, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron.

Algunos dicen que el ron proviene de la Martinica, que es una isla del Caribe conocido también como el “Archipiélago del Ron”. Otros, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas.

lunes, 5 de julio de 2010

Pollo al ron

Esta receta de pollo al ron ya empieza a dar satisfacciones mucho antes de estar cocinada. Nada más entrar en el horno, el pollo comienza a emitir unos olores embriagadores que inundan toda la cocina.


Ingredientes para dos personas

Un pollo, una cebolla, cinco dientes de ajo grandes, un vaso de ron, perejil picado, sal gruesa, y aceite de oliva virgen extra.


Elaboración del pollo asado al ron

Encendemos el horno y precalentamos a 180º. Cortamos la cebolla en juliana y la disponemos formando cama en un recipiente de horno. Colocamos sobre esta el pollo con la piel hacia arriba. En un mortero machacamos los ajos con un puñadito de sal gruesa y añadimos perejil picado. Una vez bien majado todo, añadimos un vaso grande de ron y mezclamos bien.

Pincelamos el pollo con aceite y mojamos con la mezcla de ron y majado. Reservamos una parte de esta mezcla para ir mojando el pollo durante el horneado. Introducimos el pollo en el horno precalentado y dejamos asar durante una hora, vigilando la cocción y mojando el pollo de vez en cuando con el líquido del propio asado.

Una vez pasado el tiempo de horneado, retiramos el pollo y añadimos algo de líquido para desglasar el recipiente y obtener una buena base para la salsa. Trituramos esta en la batidora y colamos. Servimos todo bien caliente acompañado por una guarnición.

Ron

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido de la melaza de la caña de azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón.

Se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte.

El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Los marineros británicos recibían raciones regulares de ron desde el siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente y a veces era mezclado con melaza y se llamaba blackstrap; otras veces era mezclado con cidra produciendo una bebida llamada stonewall.

Los rones se elaboran por fermentación de la melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azucar en el jugo de la caña; la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos países tiene que importar la melaza para producir ron. Donde no hay desarrollo de la industria azucarera o se uza melaza impura, se produce un licor de baja calidad llamado tafiá que no es considerado como un verdadero ron y que no es exportado.

El azúcar necesario para la fermentación ya se encuentra en el material crudo (melaza), y el ron conserva más del sabor original del material crudo que la mayoría de los licores. El sabor característico de rones específicos está determinado por el tipo de levaduras empleado para la fermentación, el método de destilación, las condiciones de envejecimiento y las mezclas.

El tipo más antiguo de rones son los pesados, oscuros y con mucho cuerpo y con un fuerte sabor a melaza. Se producen principalmente en Jamaica, Barbados y Demerara (Guyana). Tales rones son elaborados a partir de melazas enriquecidas con las despumaciones ('dunder') que quedan en las pailas de producción del azúcar. Este líquido atrae esporas de levaduras del aire, resultando en una fermentación espontánea o natural. Como resultado, el lento período de fermentación permite el desarrollo completo de las sustancias de sabor. El ron es destilado dos veces en alambiques simples, produciéndose un destilado de color claro que toma un matiz dorado a medida que el destilado absorbe, durante el período de envejecimiento, sustancias de la madera usada en los toneles (roble). Luego del envejecimiento, se agrega caramelo para oscurecerlo más.

Los rones de Jamaica siempre son mezclados y envejecidos durante cinco a siete años, por lo menos. Usualmente se comercializan con un contenido alcohólico de 43-49 por ciento por volumen. El ron de Nueva Inglaterra (Estados Unidos), producidos durante más de 300 años, tienen un fuerte sabor y un alto contenido alcohólico. Batavia arak es un ron pungente producido en la isla de Java (Indonesia).

La producción de rones secos y ligeros empezó a finales del siglo 19. Este tipo, producido principalmente en las Antillas Españolas (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) y en las Islas Vírgenes, emplea levaduras cultivadas para la fermentación y se emplea, para la destilación, alambiques modernos y de operación contínua. Los rones usualmente son mezclados y añejados por uno a cuatro años. Los rones de etiqueta blanca son claros y de suave sabor; un ron de etiqueta dorada es de color ámbar y de sabor más pronunciado y más dulce, resultantes de un envejecimiento más prolongado y por la adición de caramelo.

El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cocteles como el "Rum Collins". El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres y otros platos. También se usa para dar sabor al tabaco.

sábado, 6 de febrero de 2010

El ron

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido del jugo o de la melaza de la caña de azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada inicialmente por el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros usos para la caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso líquido marrón ("melaza") que queda luego de la extracción del azúcar y destilarse para producir una estimulante bebida alcohólica.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia, un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesa rhum. La primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una órden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte. El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Los marineros británicos, de todos los rangos, recibían raciones regulares de ron desde el siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente y a veces era obtenido de, o mezclado con, melazas de tercera ("blackstrap") por lo que era llamado blackstrap; otras veces era mezclado con cidra produciendo una bebida llamada stonewall.

El consumo del ron aumentó notablemente en el siglo XVII. A finales de ese siglo, se empezó a usar en Francia la palabra "rhum" para designar las bebidas alcohólicas derivadas de la caña de azúcar. La popularidad del ron empezó a preocupar a las destilerías francesas que buscaron proteger la producción de alcohol en Francia, a costas de las colonias. El 14 de enero de 1713, un decreto real prohibió la venta de melazas y sus derivados en Francia. Esta prohibición duró cincuenta años, durante los cuales floreció el mercado negro del ron.

La destilería más antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery, de Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.

A finales del siglo 19, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción del azúcar, como en el ron industrial.

Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto terminado.

El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cocteles como el "Rum Collins". El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres y otros platos. También se usa para dar sabor al tabaco.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina