Mostrando entradas con la etiqueta retenciones vitivinicolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retenciones vitivinicolas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2010

Mendoza otra vez perjudicada por el Gobierno Nacional

En promedio la provincia en dos años dejó de percibir 27 millones de pesos por la devolución de las retenciones a las exportaciones del sector. San Juan, es la única provincia beneficiada.

El martes 29 de junio pasado, la Señora Presidente reunió a todos los sectores de la vitivinicultura nacional y les comunicó su decisión de continuar con su promesa de devolver el 50% de las retenciones de las exportaciones de la industria, como lo hizo en el año 2009.

Lamentablemente, los 54 millones distribuidos nuevamente son una cifra mucho menor a los 85 millones que corresponden si se considera a todas las exportaciones realizadas en el 2009, incluyendo vinos, mostos, uva en fresco y pasas de uva.

Es importante, el reconocimiento al esfuerzo realizado por todos los sectores, pero la distribución de estos recursos se sigue realizando sin criterio alguno y perjudicando nuevamente a la Provincia de Mendoza.

Por supuesto, nuestros gobernantes y empresarios en el acto formal de firma del Decreto en la Casa Rosada no levantaron su voz, ni por la diferencia mencionada y menos por el Decreto 699/10 de prórroga a la promoción industrial en otras provincias que tanto daño nos hace.

Cuando afirmo que la distribución fue realizada sin criterio y es perjudicial a Mendoza, lo realizo analizando parámetros posibles de la vitivinicultura que el Gobierno Nacional debería haber considerado.

Primero veremos cómo se distribuyeron estos dineros en los dos años anteriores. Mientras que en 2009 y 2010 Mendoza percibió 24 millones. San Juan recibió 10 millones en 2009 y 13 millones en 2010, lo que supone un aumento del 30%. En tanto, las provincias de La Rioja, Salta, Catamarca y Neuquén resultaron perjudicadas obteniendo 5 millones en 2009 y sólo 3 millones en 2010, lo que indica que una caída del 40%. En tanto, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) logró obtener 2 millones de pesos este año.

¿Qué criterio se siguió para esta distribución y cuánto le correspondería a Mendoza de los 54 millones anuales que decidió la Presidente enviar?

Realizando un estudio sobre las cuatros variables más importantes de la vitivinicultura argentina: superficie implantada de viñedos, retenciones a las exportaciones generadas por cada provincia, cantidad de viñedos y cantidad de bodegas, la Provincia de Mendoza debería haber recibido más fondos.

A saber: Mendoza tiene 160.704 hectáreas cultivadas con viñedos, esto representa el 70, 71% de la superficie total del país. Entonces, tomando en cuenta esta variable, la provincia debería haber recibido 38,2 millones de pesos este año, no 24 millones de pesos, por lo tanto, perdió un 37%.

En el caso de las retenciones generadas por cada provincia. Mendoza generó en sobre esta variable en 2009, 61,74 millones de pesos, un 72,65% del total de las retenciones vitivinícolas percibidas a nivel nacional. Por lo tanto, debería haber recibido 39,23 millones de pesos, lo que indica que se perjudicó a Mendoza en un 39%.

Si consideramos la cantidad de viñedos, Mendoza tiene 16.985 viñedos, lo que representa el 64,9% del total nacional, con esta variable se debería haber obtenido 35 millones de pesos y con la actual disposición la provincia perdió 30,5%.

Por último, si el criterio de distribución hubiera estado basado en la cantidad de bodegas por provincia. Mendoza debería haber recibido 37,4 millones de pesos, ya que en la provincia se asientan 929 establecimientos vitivinícolas.

En conclusión, en dos años Mendoza debió recibir: 76,40 millones de pesos si se hubiera considerado la superficie implantada con viñedos, 78,46 millones de pesos si se hubiera tomado en cuenta las percepciones de la Nación por provincia en retenciones, 70 millones de pesos si se mira la cantidad de viñedos y 74,80 millones si se contabiliza la cantidad de bodegas.

Por lo tanto, si sacamos un promedio de las cuatro variables y le restamos lo que nuestra provincia ha recibido (48 millones) en dos años Mendoza dejó de percibir 27 millones de pesos.

Nota de la Redacción: Las opiniones vertidas en este artículo no necesariamente coinciden con la línea editorial de Area del Vino.

¿Reparto antojadizo?

"Es evidente que el Gobierno Nacional realiza un reparto antojadizo, sin equidad, sin parámetro alguno; en el año 2009 excluyó a Río Negro, en el año 2010 lo incorpora y agrega al Instituto Nacional de Vitivinicultura, le disminuye un 40 % a varias provincias y como siempre beneficia a San Juan sumándole tres millones de pesos, que significa un aumento del 30 % con respecto al año anterior", señala en su nota de opinión el diputado Mansur.

"Devolver a nuestra industria parte de las retenciones es una acertada decisión, que debe ser garantizada por una Ley, para que anualmente estos fondos estén asegurados y no sea una mera voluntad del Presidente del momento, distribuirlos con parámetros específicos y asegurando que lleguen a todos los sectores pero fundamentalmente al pequeño y mediano productor", continúa.

"Junto a otros Diputados de la Nación he presentado un proyecto de Ley que seguiremos impulsando, tratando que Mendoza no siga siendo perjudicada por la voluntad de una persona, ni por el silencio complaciente de los dirigentes vitivinícolas mendocinos.

Si pretendemos tener una verdadera estrategia vitivinícola sustentable y para todos, me pregunto:

-¿En el año 2011 nos entregarán nuevamente este reintegro?

-¿Quien estará esta vez excluido o a quien incluirá?

-¿Que monto recibiremos?

La respuesta no la tiene, ni el Señor Gobernador y menos nuestros representantes y responsables de la vitivinicultura mendocina; solo una persona puede respondernos: la Señora Presidente", concluyó.

Fuente: Area del Vino

viernes, 23 de julio de 2010

"Necesitamos hacer el mayor ruido posible"

Habló de la promoción, del dinero que no llega, del Gobierno y las leyes abstencionistas. Dijo que a la industria le urge hacer lobby con los legisladores y marcó la diferencia entre vino y otras bebidas alcohólicas.

"Si no combinás promoción con producción no hay venta y el primero que sufre es el pequeño productor". Contundente, polémico, el gerente del Fondo Vitivinícola siempre deja tela para cortar. Después de que el Gobierno nacional le dijo no a la promoción con parte de los 54 millones de pesos por devolución a las retenciones a las exportaciones de vino, abordamos con él este tema. "La discusión viene desde 2009 cuando se insistió en que el dinero de las retenciones debe ir a la integración de pequeños productores. Le explicamos a la presidenta que es lógico que se quiera proteger al eslabón más débil de la cadena, pero que si no tenemos fortaleza en el mercado, la primera víctima es el pequeño productor, le dijimos que por cada punto que perdemos en consumo, unas 3.000 hectáreas habrá que erradicar. Así el año pasado logramos que una pequeña parte la provincia la destinara a promoción externa e interna. Este año volvió la discusión y el Gobierno volvió a decir que no. En nuestra actividad hay 400 exportadores, hay 300 marcas, si no combinamos la producción con la promoción, con el vino que se toma por placer, si no hay comunicación, packaging, buena distribución, no vamos a vender y el primero que sufre es el productor".

- La campaña anti-consumo de alcohol está entre los argumentos. ¿Corremos el riesgo que nos pase lo mismo que a Francia, donde el vino perdió el debate y fue puesto al mismo nivel que otras bebidas alcohólicas en las prohibiciones?

- En las discusiones ya hemos dicho que el vino no es alcohol, es alimento, incluso la propia presidenta ha hecho referencia de tomar vino con soda, este es un concepto que hay que ablandar, porque a nivel ministerios es una creencia, pero si vemos la curva de consumo de vino y el alcoholismo, son inversas. Lo que se trata de atacar es el alcoholismo en jóvenes, y en los estudios queda claro que son cerveza, energizantes, y otras bebidas en drugstores, kioscos, en la previa, lo que hay que atacar. Cuando vino (el especialista francés) dijo que en Francia donde está prohibida cualquier publicidad relacionada con el alcohol, el error fue haberse unido a cervezas, destilados y aguardientes para oponerse a las leyes abstencionistas. El vino perdió argumentos propios. Cuando esas leyes estuvieron vigentes el vino dejó de hacer comunicación y sin embargo las demás bebidas no, porque son multinacionales con dinero. La primera advertencia que nos hizo Castany fue "cuando hagan la defensa, háganla con los argumentos del vino, que es cultura y no jóvenes en fiestas tomando mucho". Todo es laburo de lobby que el sector de vino tiene que hacer en Buenos Aires con legisladores y otros sectores para destrabar el camino de la promoción. De hecho en la promoción mostramos regiones, una historia de vida, una cultura. Jamás mostramos excesos.

- ¿Cómo se sale adelante sin apoyo del Gobierno para promoción?

- José Zuccardi lo dijo, cuando se hizo este plan lo hicimos a partir de tocar fondo, a mediados de los 90 empezamos a recomponer un camino que va a llevar tiempo, y esto requerirá además un mayor esfuerzo individual, además de la comunicación genérica. Necesitamos sumar fuerza con ellas, hacer el mayor ruido posible, sumando todos los recursos. Para nosotros son más importantes los debates con 40 empresas del sector sobre los valores que vamos a comunicar, porque de alguna manera ahí los fondos se multiplican.

- ¿Estos debates son fructíferos con el sector privado?

- En los últimos foros que hicimos en Mendoza San Juan y Buenos Aires en las que participaron cerca de 60 empresas las coincidencias que antes eran complejas, hoy se dan con mayor facilidad; hoy la mayoría está tratando de mostrar el vino como algo menos lejano o glamoroso, el placer está primero que el saber, como fue en los 90, incluso con el periodismo especializado. Creo que lo más difícil es hacerle entender a los legisladores que la promoción no es una estrategia de marketing, sino que tiene que ver con la sustentabilidad del producto en sí mismo, buscando los mejores socios estratégicos, la mejor información y la mayor cantidad de recursos, porque de lo contrario no hay integración de productores chicos.

- El esfuerzo de inversión que se hace por un lado se cae por el otro...

- Exactamente. Un plan es eso, repartir entre todos y equilibradamente. Las campañas nuestras no superan los 10 millones de pesos al año, cuando las compras para evitar excedentes son 80 millones de pesos. Por eso tenemos que prevenir teniendo los mercados sólidos. Explicar que la promoción es un insumo de un producto de valor agregado que lleva afuera la marca argentina, en un contexto agrícola de commodities, es muy difícil. La promoción siempre pide partes chicas de cualquier aporte de estos. Pero no lloramos sobre la leche derramada, vamos por otra vía a buscar el resto.

- Este año se elaboró más blanco escurrido que mosto. Por tanto, los fondos para promoción será más abultados por las multas ¿Tienen cifras?

- En los primeros días de agosto vamos a tener la facturación de las multas por el Acuerdo Mendoza San Juan. Afortunadamente se elaboraron 100 mil toneladas de mosto. Si bien no tenemos los números, hay unos cuantos que creyeron que el precio entre vino y la multa les iba a dar un diferencial, pero creo que al final van a perder plata. Hay un 5% de gente que ni exportó ni hizo mosto, a simple vista está. El año pasado tuvimos muy baja recaudación porque se cumplió el porcentaje. De todas formas el objetivo que tiene el Fondo no es la recaudación, sino que se cumpla el acuerdo y se elabore mosto. Así se ha evitado la sobrecrisis de precios y los volúmenes globales se han mantenido a la raya. En cambio el 2011 puede ser muy peligroso con un mercado que cae al 6% y que por subir demasiado los precios, con una cosecha normal tengamos 6 meses o más de despachos, se sufran desequilibrios. Nosotros tenemos una problemática centrada en los blancos, pero este año fueron un insumo para refermentar en orujos de tintos, para compensar la falta de tintos, pero cuando el consumo cae, hay que ver como evoluciona ese 6% de caída.

Valores positivos y amigables

Si otras bebidas alcohólicas no suben precio tanto como el vino, en el segmento menor a los 8 pesos, cómo hace una empresa para darle razón a su consumidor de seguir bebiendo ese producto. Villanueva dice que la estrategia de la campaña será seguir apuntalando "valores positivos y amigables"

"Si la cerveza vale 5 pesos y el tetra vale 8 tenemos que dar muchas razones para que elija el producto de 8 pesos. La campaña genérica vendrá a apuntalar la publicidad de las bodegas, porque la gente compra una marca, seguimos tratando de transmitir valores positivos, valores amigables, seguramente por cómo corre la inflación los precios se acomodarán para abajo, lo dijo Juan Rodríguez, que si el precio se acomoda hacia abajo se tratarán de aplicar mayores variables de marketing".

El marketing de las bodegas que elaboran estos vinos - y hacen publicidad, que son pocas -apunta no a ganar nuevos consumidores, sino a tratar que el viejo, el de siempre, no se vaya.

"La mayoría de las empresas del vino - ninguna tiene 80% de mercado como Quilmes - busca afianzar consumidores, trabaja en medios masivos donde están los grandes jugadores, pero ahí la realidad es que la publicidad es poca. Los blancos pierden mercado en todos los segmentos, el consumo del vino tiende a la ocasionalidad y no a la frecuencia. Salvo en estos foros donde se analiza la situación del sector, los gerentes de bodegas importantes jamás se plantearon como ganar nuevos consumidores, porque con un 5% de mercado tratan de mantener lo propio. Por eso la mayoría lo liga a la gráfica dirigida, los promociones en restaurantes, puntos de venta, supermercados, desde la comunicación masiva", comentó Villanueva.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 30 de junio de 2010

De los $54 millones devueltos por Cristina, ni un peso más es para promoción


Mendoza recibe exactamente el mismo dinero que el año pasado; San Juan un poco más. No se beneficia la promoción en el mercado interno.

A pocos minutos de que Cristina Fernández de Kirchner le entregara hoy, martes, al sector vitivinícola 54 millones de pesos, en concepto de 50% de reintegro a las retenciones a las exportaciones de vino 2009, Area del Vino accedió a la siguiente información: Mendoza recibirá exactamente lo mismo que el año pasado, 24 millones de pesos, San Juan será la más beneficiada recibiendo un monto superior a 10 millones de pesos, y las provincias chicas recibirían menos porque todavía no han terminado de ejecutar lo que percibieron en este concepto el año pasado

La gerente de la Coviar Cristina Brachetta reveló que el Gobierno pidió que se haga nuevamente hincapié en los proyectos de pequeños productores.

El dinero lo va a administrar el gobierno de la provincia en Mendoza y el dinero llegará a los proyectos de ejecución directamente.

Coviar debate las líneas a las que se va a destinar este dinero que el año pasado tuvo un recurso específico para promoción, que este año no está contemplado. De esta forma, si esto no se revierte, las unidades ejecutoras de la promoción en el mercado externo - Wines of Argentina- y el Fondo vitivinícola para el mercado interno, no recibirían ni un peso del dinero generado por la misma industria exportadora.

En cuanto al mercado interno, donde el consumo de vino sigue en picada, el gobierno nacional duda en poner plata para promoción ¿Por qué?, preguntamos a Brachetta. "Porque pese a nuestros debates, entiende que hay algún conflicto con el tema del consumo de alcohol. La vocación del Gobierno está más inclinada a poner dinero en promocionar el vino en mercado externo, pero hasta ahora no hay un fondo destinado a esta actividad".

Fuente: Area del Vino

domingo, 27 de junio de 2010

Definen destino de las retenciones vitivinícolas 2010

El gobierno de Mendoza se reunió con autoridades del ministerio de Agricultura de la Nación, para tratar la distribución de los fondos provenientes de la devolución del 2,5 % de las retenciones vitivinícolas de 2010. La comitiva mendocina, conformada por Raúl Mercau, ministro de Producción de Mendoza, Javier Espina, subsecretario de Promoción Industrial y representes de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina), fue recibida por la secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao.

Los proyectos priorizados para ser ejecutados durante el 2011 se vinculan con los siguientes componentes:

- Inversión Predial, tiene la finalidad de financiar infraestructura, equipamiento y adecuación tecnológica de viñedos y bodegas.

- Gestión vinculada a tres ejes principales: trazabilidad de productos, capacitación, asistencia técnica y la confección de mecanismos de estabilización de precios.

- Inversión Comunitaria: se trata de proyectos específicos que se encuentran en etapa de consenso.

- Inclusión de pequeños productores en un programa nacional que impulsa la producción de vinos caseros y artesanales.

Los 24 millones de pesos correspondientes a la devolución de retenciones de 2009, y que se están ejecutando en el presente año, priorizaron programas vinculados a la calidad, las buenas prácticas de elaboración, la integración de productores y la promoción del consumo interno.

Fuente: Prensa Ministerio de Producción


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina