Mostrando entradas con la etiqueta propiedades de la miel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propiedades de la miel. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2010

Propiedades de la miel de romero


Lejos estaba de equivocarse el dicho popular que cita el Dioscórides renovado: "De las virtudes del romero podría escribirse un libro entero", y aunque vamos a referirnos muy explícitamente a una parte del romero, como es la flor, de la cual la abejas extraen el néctar para elaborar su miel, bueno es destacar las principales propiedades de esta maravillosa y Mediterránea planta a nivel tónico general, estimulante y sobre todo potenciador de la memoria siendo indicada en migrañas y dolores de cabeza además de afecciones hepáticas.

LA MIEL DE ROMERO Y EL LITIO
Las excelentes propiedades de la miel de romero tan vinculadas a enfermedades seniles, decaimientos, debilidad, falta de memoria, etc., se deben principalmente al litio, un mineral natural presente en la miel de romero.

El litio destaca por su potencial acción anti-carving (impulso irresistible de consumir, alcohol u otra cosa..). de 6 a 12 meses.

Se emplea para la enfermedad maníaco-depresiva. Sin embargo puede agravar la psoriasis.

El litio se usa para tratar:
La manía
El trastorno bipolar (maníaco-depresivos)
La depresión
El trastorno explosivo intermitente.
La inestabilidad del estado de ánimo y/o la impulsividad en los trastornos de personalidad.
Estados de agotamiento, trastornos circulatorios, hipertensión.
El litio no es adictivo.
Es solo una parte del tratamiento.
Tarda una o dos semanas en empezar a funcionar.
Cuanto mas tiempo lo tomas, mejor funciona.
Cuando ves que te funciona, prefieres seguir con él, incluso siempre.
Su gran exceso puede provocar resultados opuestos a los esperados.

Se detallan como reacciones secundarias comunes:
Mayor urinación
Heces flojas
Fatiga o debilidad
Hinchazón
Dificultad con el aprendizaje, la memoria y la concentración.
Sed
Temblores.
Nausea.
Aumento de peso.
Es una sustancia natural. Está en la naturaleza como una sal.

ASPECTO Y CONSISTENCIA DE LA MIEL DE ROMERO

Quiero establecer claramente el hecho de que las propiedades que la planta origen le pueda conferir a la miel, lo será en función del porcentaje de esa planta sobre el total del néctar, el porcentaje de humedad de la miel, el suelo y clima de donde se asiente la planta (aquí, sobre todo, por si hay mas o menos litio), la extracción de la miel, el filtrado y la temperatura, tanto en el proceso de envasado como el la propia colmena activa.

Olor a plantas aromáticas, muy ligeramente balsámico. Fundente en boca, revela un bouquet de delicadas notas vegetales, medianamente persistente.

La miel es un concentrado de energía, con casi un 70% de azúcares simples (38% fructosa, 27% glucosa y 1% sacarosa). Igual o mas endulzante que la sacarosa y el azúcar. Eficaz contra el cansancio y el estrés. El Polen tiene multitud de elementos en sinergia y armonía. Tono físico e intelectual. Palía las carencias vitamínicas y minerales.

La miel de romero es de color ambarino nevoso y consistencia algo espesa que se convierte en casi de color blanca al cristalizar. Una de las mieles más preciadas y abundante en la isla de Ibiza donde he residido muchos años y he tenido la oportunidad de conocer su elaboración artesanal por los apicultores de la isla.

Recomendada como estimulante del hígado, falta de memoria, astenia y decaimiento, convalecencias, insuficiencia hepática, acidez de estómago y pirosis de las úlceras de estómago o de duodeno.

Su acción estimulante en casos de fatiga, canvalecencia, cansancio, etc., es debida a su compleja composición en la que cabe destacar Antiespasmódica, contra la coqueluche, asma, irritación de la garganta debida al tabaco. Las mujeres deberían utilizarla en casos de ausencia de menstruación (amenorrea)

Pero concentrémonos en las propiedades de la miel en las funciones del cerebro.

La miel de romero no necesita una digestión previa. Su consumo regular aumenta la tasa de la hemoglobina de la sangre al mismo tiempo que el peso del cuerpo. La miel es un sedante que actúa sobre todo el cuerpo. Pero lo llamativo de la miel de romero consumida con regularidad es su acción estimulante cerebral,

Hipócrates (vivió 107 años) considerado el padre de la medicina, recomendaba el uso de la miel para prolongar la vida. Cuando Augusto, emperador romano, le preguntó a su amigo Asinio Pollión Romilis a qué atribuía él su longevidad y su estado rozagante (había cumplido 100 años) éste le contestó lacónicamente como era su costumbre "aceite por fuera y miel por dentro"

Usos Tradicionales y actuales:
Estimula la circulación de la sangre a la cabeza, haciendo que mejore la concentración y la memoria.
Calma las jaquecas y migrañas.
Favorece el crecimiento del cabello, al mejorar el riego sanguíneo al cuero cabelludo.
Para tratar la epilepsia y el vértigo.
Debilidad asociada a la circulación deficiente.
Ayuda a recuperarse de las enfermedades crónicas y del estrés prologado.
Se cree que estimula las glándulas suprarrenales, y se usa para la debilidad, en especial si va acompañada de mala circulación y mala digestión.
Suele recetarse a personas que, aunque no estén enfermas, se hallan estresadas, y "no medran".
Se valora como hierba que eleva el espíritu, y es útil para la depresión, de leve a moderada.
Aplicada en diluciones, calma los dolores reumáticos.
Dolor de garganta.

PRINCIPALES INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA MIEL DE ROMERO

3ª Edad

A los componentes de la 3ª edad, les vendría muy bien habituarse al consumo diario de Miel de Romero, quizá en lugar del azúcar blanco, por sus aportes a la vitalidad, tanto física como mental y de la vista. ¿Porqué desaprovechar lo que nos ofrece la naturaleza ?

Estimulación cerebral

Especialmente la Miel de Romero, es estomacal, y lleva Litio que es un estimulante cerebral. Por ello es un tónico contra la depresión y gran digestivo. Es buena como pectoral, y algo balsámica. Su vitamina A, ayuda a la vista, y el grupo de vitamina B también está presente, inclusive la B-12.

Es la mejor miel a nivel cerebral, por el litio que contiene, lo cual no es óbice para que con la ayuda del Gingko Biloba, las nueces, las pasas y el polen los resultados sean mas espectaculares e inmediatos.

Falta de memoria

Estudios recientes en Cuba han demostrado la eficacia de la miel de romero con un mínimo de pureza floral de romero en un 40%, en enfermedades de origen senil, dando sorprendentes resultados en concentración en estudiantes que se sometieron voluntariamente a una ingesta de la miel de romero de un mes de forma diaria y contínua.

El litio, mineral presente en la miel de romero, podría estas asociado a esta particularidad. En fitoterapia el romero como planta en sí, es recomendada en falta de memoria y a nivel externo para fortalecer el cabello.

Usos externos, dolores musculares

La miel de romero es muy energética. Muy digestiva en la mayor parte de las personas, y ayuda el hígado.
Regeneradora debilidad.
Como uso externo, tradicionalmente se ha aplicado contra los dolores musculares, e incluso ocasionalmente contra la gota. Es una de las mejores mieles como desinfectante, evitando las infecciones.
Ya de antiguo se ha utilizado en las guerras, para curar las heridas, incluso las abiertas. Actualmente, se está probando en hospitales para la cesárea y heridas grandes, especialmente cuando son difíciles o no se pueden cerrar o coser. Los resultados positivos dícese alcanzan el 95%, altísimo. Para este uso, la capa de miel debe ser gruesa.
La miel degenera algo con la luz, pero el polen mucho mas. Para que la miel de romero sea certificada como tal, con solo un 20% ya se da como aceptable. La Generalitat de Cataluña exige filtrarla a 200 micras, cifra que si se aumentase permitiría el paso de una cantidad mayor de beneficioso polen. La miel de romero española se considera quizá la mejor del mundo, por su altitud.

Cansancio psíquico y mental

Un litro de vino tinto de buena calidad, ponerlo al baño María, con 25 gr. de Salvia y 25 de Romero. Hervir 20 minutos. Colar y añadir 2 cucharadas de miel de romero. Un chupito antes de cada comida.

NOTAS DE INTERÉS

La miel de La Alcarria es una de las mas renombradas mieles de romero. La temporada habitual de la floración aprovechable del romero es desde San José hasta San Antonio, el 13 de Junio. Si el año es bueno, en San Isidro ya se hace una cata (extracción).
Siempre se ha dicho en la Alcarria que el que toma mucha miel, no se constipa.
Una buena manera de tomar la miel de romero para beneficiarse por completo de sus propiedades sería por las mañanas y cruda, es decir sin que sufra ninguna alteración por causa del calor. Para ello recomiendo una buena cucharada sopera diaria, disolviéndola en la boca.

Fuente: ecoaldea.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Miel de la Alcaria

Miel de romero, multifloral y con Denominación de Origen Protegida.

Colmeneros de la Alcarria SL es el productor más importante de la famosa miel de la Alcarria, con una producción superior al 15% de toda la miel que lleva la prestigiosa etiqueta de Miel de la Alcaria de Denominacion de Origen Protegida.

La miel es el edulcorante por excelencia y está demostrado que tiene unas propiedades muy beneficiosas para el organismo humano.

Propiedades de la miel:

Alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.

Ideal
en problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.


Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.

Uso cosmético por sus propiedades suavizantes y anti-inflamatorias.

Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.

Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.

Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no sólo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes.

Información nutricional

Está compuesta de un 20% aproximado de agua.

Un 80% de hidratos de carbono procedentes de sus azúcares: 38% de fructosa, 32% de glucosa, 5% de sacarosa, 7% de maltosa y el resto de isomaltosa, erlosa, rafinosa y otros (cada cucharita de 4gr. aproximados de miel contiene 1g. de glucosa). Proporciona unas 330 cal/100 gr.

Sales minerales de fácil asimilación ricas en: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.

Las vitaminas presentes en la miel, aunque en pequeñas dosis, a diferencia de las presentes en frutas y verduras, no se pierden de una forma rápida en su almacenamiento, sino que se conservan durante largo tiempo. Destacan la vitamina A, C, D, E, K, y el grupo B.

Muy rica en Enzimas: díastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa.

Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas.

viernes, 23 de julio de 2010

Propóleo, un antibiótico fabricado por las abejas

De los beneficios de la miel hemos hablado en infinidad de ocasiones, y es que es un alimento estrella elaborado por las abejas a partir del polen de las flores.

Pero no solo en las colmenas nos encontramos con miel, sino que además existen otras sustancias muy beneficiosas para nuestra salud, como el propóleo.

Esta sustancia es uno de los principales sustentos en la estructura de los paneles de la colmena, pero a pesar de servir como soporte y sujeción, sus usos son muy beneficiosos para nuestro organismo.

El propóleo lo recolectan las abejas cuando el néctar y el polen son poco abundantes. Se trata de resinas de árboles que ellas recolectan para endurecer las paredes más internas de la colmena y evitar que la falta de alimento las eche abajo.

Es un producto que se encuentra en pequeñas cantidades en la colmena, ya que las abejas dejan de recolectarlo en cuanto las cantidades de polen son elevadas, por ello es un producto costoso de obtener, pero con un sinfín de beneficios, que se saben desde antiguo, ya que se ha utilizado desde hace miles de años.

Ante todo hay que destacar que por lo que se caracteriza el propóleo es por la presencia de flavonoides que se detecta en su contenido. Estas sustancias se encargan de proteger y aumentar las defensas del organismo para que podamos responder frente a las agresiones que nos llegan del exterior.

Es una sustancia muy bien considerada dentro de la medicina y la cosmética, ya que se han descrito más de veinte acciones como antibacteriano, antialergénico, antimicótico, fitoinhibidor…

Estas cualidades del propóleo son las que lo convierten en buen antibiótico para las vías respiratorias, ya que nos protege frente a ataques externos evitando infecciones como la gripe. Además, contiene cualidades antiinflamatorias que nos ayudan a disminuir los efectos de estas infecciones. Junto a esto hay que destacar su alto poder protector del aparato digestivo, ya que previene la anemia, además de mejorarla, regula el apetito, protege el hígado…

A nivel circulatorio evita la oxidación del colesterol y regula la presión arterial, evitando que ésta sea demasiado elevada. A esto debemos sumar su alto poder cicatrizante y antiinflamatorio, lo que aclara el por qué de su aplicación en la antigüedad sobre las heridas.

Por ello es importante que tengamos en cuenta esta sustancia y que la apliquemos en tratamientos y enfermedades.

Fuente: vitonica.com

jueves, 22 de julio de 2010

La miel

¿Qué es la miel?

La miel es una sustancia elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban.

Néctar que deshidratan para evitar fermentaciones y al que añaden enzimas.

Existe también miel como el de la encina, cuya procedencia no es el néctar de las flores sino las secreciones de algunas plantas. Las abejas la depositan en las celdillas de los panales que después sellan para su almacenamiento.

La miel es junto al polen el alimento cotidiano de toda la colonia.

¿Cuáles son las propiedades de la miel?

  • La miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
  • Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio.
  • Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta.
  • Aftas bucales (en enjuagues)
  • La miel para uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias.
  • La inflamación de las hemorroides (en uso externo)
  • Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
  • Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor.
  • La miel actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas.
  • Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no solo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes.

Información nutricional de la miel

  • Está compuesta de un 20% aproximado de agua.
  • Un 80% de hidratos de carbono procedentes de sus azúcares: 38% de fructosa, 32% de glucosa, 5% de sacarosa, 7% de maltosa y el resto de isomaltosa, erlosa, rafinosa y otros (cada cucharita de 4 g. aproximados de miel contiene 1g. de glucosa)
  • La miel proporciona unas 330 cal/100 g.
  • Sales minerales de fácil asimilación ricas en: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.
  • Las vitaminas presentes en la miel, aunque en pequeñas dosis, a diferencia de las presentes en frutas y verduras, no se pierden de una forma rápida en su almacenamiento, sino que se conservan durante largo tiempo. Destacan la vitamina A, C, D, E, K, y el grupo B.
  • Muy rica en Enzimas: diastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa.
    Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas.

¿Sabías que la miel...?

Para que la miel conserve todos sus nutrientes y propiedades es primordial la forma de su extracción y manipulado. La miel debe ser extraída por prensado o centrifugado tras sus desoperculación y calentada a una temperatura inferior a 45º C para poder proceder a su filtrado con el que se eliminen sus impurezas. De esta forma la miel cristalizará al poco tiempo según sus azúcares de una forma más o menos irregular pudiendo ser granulada o pastosa.

Su color oscilará de un ámbar claro a un castaño oscuro dependiendo de su procedencia. Cuanto más oscura es la miel, más rica es en minerales y vitaminas B y C. Por ello son las más indicadas para personas anémicas y convalecientes, como reconstituyentes y para aumentar la hemoglobina, siendo elegidas por deportistas, niños y mujeres. Cuanto más clara es, más rica es en vitamina A.

martes, 12 de enero de 2010

La miel, fuente de salud

Desde la Prehistoria la miel ya fue utilizada como alimento. En diversas pinturas rupestres ubicadas en la España meridional se representan individuos armados con palos largos recolectando miel, y justo por estos pagos se desarrolló la civilización tartesia, cuyo rey Gárgoris fue, según la tradición, el descubridor y recolector de la miel. Lo cierto es que a partir de la Edad del Bronce tanto el uso de la miel como la cera se extendieron considerablemente, y podemos tener la certeza de que la abeja fue el animal domesticado más antiguo. Los primeros recolectores atrajeron a las abejas hacia unas primitivas colmenas que hacían con barro y paja o con troncos huecos, en una cooperación que se ha mantenido hasta nuestros días.

Los egipcios desarrollaron la apicultura enormemente, y en sus barcos cargaban colmenas mientras navegaban, con lo cual inventaron la apicultura migratoria, pues las abejas seguían el transcurso del viaje libando las flores que encontraban en su recorrido, hasta que finalmente la miel era recogida al final del viaje. En la farmacopea egipcia fue uno de los productos mas utilizados.

El médico griego Hipócrates la recetaba como parte necesaria en la dieta, y los atletas la tomaban con agua para contrarrestar la fatiga por su aporte energético.

En Roma se hizo célebre el servirla con vino, consumiéndose en grandes cantidades, siendo tan apreciada que llegó a ser exigida como tributo a los enemigos derrotados.

Hoy en día la explotación de colmenas se ha perfeccionado mucho y la apicultura es una actividad bastante desarrollada. El consumo, tanto de miel como de polen, própolis y jalea real se ha incrementado, tanto por ser una delicia para el paladar como por el valor terapéutico que acumulan.

Elaboracion y composicion:

miel de abejas

El proceso de elaboración de la miel empieza con la recogida del néctar floral y su transporte a la colmena. Posteriormente comenzará el proceso de transformación de ese néctar a partir de una compleja tarea en la que las abejas segregan una gota de líquido desde su buche sobre el néctar. Acto seguido se van pasando estas gotas de néctar de unas a otras, logrando con ello enriquecerla con enzimas que aportan, y convirtiendo finalmente estas gotas en miel. Parte de las abejas se dedican a un aleteo constante para lograr una solidificación mayor, al evaporar con el aire producido el líquido acumulado. Luego, lo almacenan ordenadamente en celdillas y las cierran herméticamente con cera, evitando que la miel absorba agua o fermente. El apicultor finalmente sacará los panales depositando la miel en centrifugadoras.

La composición de la miel variará en función de su origen: si es miel de llano o de montaña, y de las flores dominantes que hayan entrado en su elaboración, pero podemos hablar de una composición básica, común a toda clase de mieles: poseen un 75% de glúcidos (fructosa, glucosa, dextrina, sacarosa), un 20% de agua, aminoácidos esenciales, ácidos orgánicos, sales minerales y oligoelementos (potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, fósforo, azufre, cloro), vitaminas de todo tipo excepto la vitamina A, algunos enzimas digestivos, sustancias antibióticas y polen.

Atendiendo a los múltiples orígenes de la miel, podremos encontrar en el mercado una extensa variedad, donde el color va desde el ámbar muy oscuro al ámbar cristalino. Supone una tentación que nos invita a constatar por nosotros mismos todo un mundo de diferentes sabores.

Segun su modo de preparacion nos puede ser presentada de dos formas:

Miel de panal, la cual se comercializa con su envoltura de origen y totalmente pura.

Miel de extracción: la obtenida mediante extracción centrífuga y destinada al consumo en recipientes

Vamos a citar algunas de las variedades más comunes de miel y su particular aplicación terapéutica:

  • Miel de azahar: se trata de una miel de color ámbar claro, muy transparente cuando está líquida. Aroma y sabor dulce y perfumado. Tiene propiedades antiespasmódicas y es útil en los casos de insomnio.
  • Miel de eucalipto: posee un sabor fuerte. Esta miel es utilizada en el tratamiento de las infecciones respiratorias, la garganta, los pulmones... y en los problemas de las vías urinarias.
  • Miel de espliego: tiene un color ambarino claro, de sabor muy agradable. Se trata de una miel muy rica en hierro y es un excelente tónico cardiaco. Es buena como antiséptico pulmonar. Muy adecuada contra la tos y la gripe.
  • Miel de pino: es una miel oscura, de sabor resinoso. Es la mejor de las mieles para la expectoración bronquial.
  • Miel de romero: es una de las mieles más apreciadas. Es de color ámbar, muy sabrosa. Recomendada como estimulante del hígado, y para la insuficiencia hepática. Estimulante en casos de fatiga y cansancio. Se usa también en caso de falta de menstruación.
  • Miel de montaña: los néctares que las abejas recogen a gran altitud producen una miel excelente contra el catarro.

Podríamos citar muchas más clases de miel dependiendo de la planta que haya sido visitada por las abejas. Esta miel añadirá a sus virtudes terapéuticas las que por naturaleza tiene la planta cuyo néctar ha sido extraído por nuestras incansables amigas. De alguna manera los poderes curativos de la planta en concreto pasan a la miel elaborada.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina