Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

Machu Picchu

Machu Picchu se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
La ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.

Cada vez que nos enfrentamos a un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían en su época de esplendor de la ciudadela inca Machu Picchu.
Pensamos en personas caminando por las calles y las plazas, sentados o haciendo ceremonias, usando su vajilla, vestidos con sus adornos, ya no quedan testimonios vivos o escritos, pero todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar.
La arqueología y la etnohistoria ayudan a responder esas y otras preguntas, pero desde luego tienen limitaciones. ¿Quiénes vivían en Machu Picchu y qué hacían? Si la hipótesis de que fue el mausoleo de Pachacutec Inca Yupanqui es válida, vale la pena saber cómo pudo ser ese lugar en tales condiciones.
El mausoleo del Inca estaba rodeado de templos, altares y otros espacios donde vivían la coya, jefe de la panaca "familia" de Pachacutec, sus servidores y los amautas que mantenían el culto, lejos del circuito regular de los caminos, en medio de un bosque de orquídeas.
Si Machu Picchu fue la "casa" del Inca, llamada Patallacta en las crónicas, debe de haber sido construida durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100 años antes de la llegada de los españoles.
Según dicen los relatos antiguos a cerca de Machu Picchu, esas residencias eran usadas por los propios incas para su distracción y descanso mientras vivían.
La ciudadela inca Machu Picchu estaba dotada de todos los recursos necesarios para operar sin depender del exterior, con sus propios campos de cultivo, ganado, talleres y demás.
La ciudadela inca de Machu Picchu está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.
Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:
Primero sector de Machu Picchu el barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.
La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.
El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también conocida como el reloj solar.
Segundo sector de Machu Picchu el barrio de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial
Tercero sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: las construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.
Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.
Machu Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua.
De las primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más.
En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito.
En toda el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.
El entorno natural de Machu Picchu es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas para fines agrícolas y habitacionales.
En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas que sólo permitió la construcción de terrazas agrícolas.
En medio de este paisaje se construyó la ciudadela de Machu Picchu.
El medio ambiente de Machu Picchu
El cerro Machu Picchu se levanta sobre la cadena de Vilcabamba, donde se sitúa, entre otros, el nevado Salkantay, a 6,271 m.s.n.m, considerado como apu o montaña sagrada de los incas, y quizá la más importante.
El sitio mismo donde esta edificada la ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360 m.s.n.m y a 13°1' de latitud sur, mientras que el cerro aledaño, el Wayna Picchu, está a 2,560 m.s.n.m y a 13o7' de latitud sur.
El río Urubamba, en el punto que da inicio al ascenso hacia el santuario, donde se ubica la estación de ferrocarril, está a 2,000 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.
Tiene un clima constante, templado, que oscila entre los 10ºC y los 21ºC, con las temperaturas más bajas en las mañanas y las más altas al mediodía, y sin grandes cambios en el curso del año. Se trata de un ambiente húmedo, característico de esta sección oriental de los Andes.

Fuente: machu-picchu.cc

Historia de Peru

Las primeras huellas de presencia humana en Perú datan de hace al menos 20000 años antes de nuestra era, pero han sido conservados muy pocos vestigios de esta época. A partir de 1250 a.c., varias civilizaciones venidas del norte, los Chavinos, los Chimús, los Nazcas y los Tiahuanacos se establecieron en la región. La ciudad de Chanchan, cuyas ruinas son visibles aún hoy, fue construida por los Chimús hacia el año 1000 a.c.

Los Incas, una tribu guerrera del sur de la sierra, se desplazó poco a poco hacia el norte de la región hasta el valle fértil de Cuzco entre los años 1100 y 1300. Su expansión comenzó en 1438, con Pacahuetec, quien emprendió la conquista de las tierras vecinas.

Hacia el 1500, el Imperio inca se extendía del océano Pacífico hasta los orígenes del río Paraguay y del Amazonas, de la región del actual Quito, Ecuador, hasta el río Maule, en Chile. Este vasto imperio era dirigido por un inca, o emperador, quien era adorado como una divinidad. Rico en yacimientos de oro y plata, el reino de los Incas iba a volverse el blanco de las ambiciones imperiales de los españoles ya instalados en Panamá.

En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183 hombres y, utilizando la guerra civil que dividía a los Incas, logró en menos de cinco años hacer de su imperio una posesión española.

En 1535, fundó en las orillas del río Rímac una ciudad a la cual hizo su capital, Ciudad de los Reyes, hoy Lima. Los conflictos de autoridad que opusieron enseguida a los conquistadores españoles entre ellos desembocaron en el asesinato de Pizarro.

En 1542, Carlos Quinto, con el objeto de restablecer el orden, creó el virreinato del Perú, que englobaba todas las posesiones españolas en América del Sur, con excepción de la actual Venezuela. "Nuevas leyes" fueron promulgadas, con el fin de intentar proteger a los indígenas de la violencia de la explotación de los conquistadores. Pero el primer virrey español, Nuñez de Vela, que llegó a Perú en 1544, suscitó una viva hostilidad de parte de los colonos quienes se rebelaron y lo mataron: las "nuevas leyes" no fueron aplicadas jamás.

Fue con la llegada, en 1569, del virrey Francisco de Toledo, que el sistema colonial, que iba a prevalecer durante más de dos siglos, se puso verdaderamente en plaza. Emprendió la integración de la población india, agrupada en comunidades agrícolas, ubicadas bajo la tutela de un particular o del Estado, y favoreció su evangelización.

El período que siguió fue particularmente próspero, los españoles introdujeron en las primeras mesetas andinas nuevos cultivos (trigo, viñas, olivos) y cultivaron la caña de azúcar en las plantaciones costeras, importando esclavos. Sin embargo, la verdadera riqueza del Perú se encontraba en su subsuelo que encerraba cuantiosos metales preciosos, y en particular plata (yacimiento de Potosí), que dio al país un rol preponderante en la producción mundial hasta el siglo XVIII.

En 1780, 60000 amerindios, guiados por José Gabriel Condorcanqui (quien adoptó el nombre de su ancestro, el inca Tupac Amaru), se rebelaron contra la autoridad española. La insurrección fue aplastada en 1781 y Condorcanqui fue ejecutado, al igual que miles de sus camaradas revolucionarios.

En 1814, otra revuelta fue a su vez reprimida; sin embargo, la oposición a la autoridad imperial ganaba toda la América del Sur española.

En septiembre de 1820, José de San Martín, un argentino que había vencido a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con sus tropas en Perú. En julio de 1821, entró en la ciudad de Lima, sublevada.
La independencia peruana fue proclamada el 28 de julio de 1821 y San Martín recibió el título de protector, que abandonó rápidamente en favor de Simón Bolívar. En efecto, el héroe de la revolución venezolana entró en Perú en 1822, y derrotó al ejército español en 1824, durante la batalla de Junín, el 6 de agosto, y en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre, con la ayuda del general Sucre.

Los años siguientes fueron extremadamente caóticos. Una vez que Bolívar partió para la Gran Colombia en 1826, el país pasó bajo el yugo de los hacendados y la dictadura militar. Perú no conoció la paz antes de 1845, cuando Ramón Castilla, un veterano de Ayacucho, se apoderó de la presidencia.

Durante sus dos mandatos (1845-1851 y 1855-1862), emprendió numerosas reformas: abolición de la esclavitud, adopción, en 1860, de una constitución liberal, construcción de vías férreas. Castilla comenzó también a explotar el guano y los ricos yacimientos de nitrato.

En 1864, esta explotación fue el origen del conflicto que desembocó en una guerra entre Perú y España, después de que ésta última se apoderara de las islas Chincha, ricas en guano. Aliado a Ecuador, Bolivia y Chile, Perú salió victorioso y el tratado de 1879, que puso fin a la guera, fue la ocasión de ver por primera vez su soberanía oficialmente reconocida por España.

Entre 1879 y 1883, la guerra del Pacífico opuso Perú a Chile, a propósito del control de la provincia de Tarapaca, rica en nitratos. Vencido y amputado de una parte de su territorio, arruinado por los años de guerra y el disenso interno, Perú intentó entonces reorganizarse.

La reconstrucción fue lenta y se hizo en gran parte con la ayuda de capitales extranjeros, bajo la presidencia de Augusto Leguía y Salcedo. Después de su primer mandato (1908-1912), tomó de nuevo el poder en 1919, gracias a un golpe de estado militar, y ejerció una autoridad casi dictatorial.

En 1924, mientras que él estaba en el poder, los intelectuales peruanos exiliados fundaron la Alianza popular revolucionaria americana (APRA), un movimiento de tendencia marxista, influenciado por la revolución mexicana. La APRA, que exigía reformas fundamentales contra la oligarquía conservadora fue rápidamente prohibida por Leguía, lo que no le impidió llegar a ser un partido extremadamente influyente.

En los años '30, a pesar de la adopción de una Constitución democrática (1933), la APRA fue objeto de una sangrienta represión y las elecciones que le daban la victoria fueron anuladas. La presidencia regresó entonces a Manuel Prado Ugarteche, quien quiso proseguir la modernización del país, pero debió también contar con la poderosa voluntad reformista, iniciada por la APRA.

En 1945, una coalición de partidos liberales y de izquierda, entre ellos la APRA, permitió la elección de José Luis Bustamante Rivero, un reformador, para la presidencia de la República. Los derechos civiles y la libertad de prensa fueron reforzados, y ciertos poderes dictatoriales del presidente fueron abolidos por enmienda constitucional. Debido a la hostilidad de la oligarquía conservadora, Bustamante fue derrocado en 1948 por los militares que pusieron a la APRA fuera de la ley.

El 2 de julio de 1950, Manuel Arturo Odría, el instigador del golpe de estado de 1948, fue elegido presidente y su gobierno reforzó el sistema de defensa del Perú, lanzó un vasto programa de trabajos públicos y favoreció una más estrecha cooperación con Brasil, gracias a una serie de pactos económicos y culturales.

La elección de 1956 marcó el retorno del presidente Prado Ugarteche al poder y la renovación de las reformas liberales. Después de una nueva tentativa de los militares por tomar el poder, la elección de 1963 permitió el retorno de la democracia, con la victoria de Fernando Belaúnde Terry. Este fue, sin embargo, depuesto en octubre de 1968, la Constitución fue suspendida y una junta militar se instaló en el poder, bajo la dirección del general Juan Velasco Alvarado.

Después de una serie de huelgas y manifestaciones organizadas para expresar la insatisfacción popular respecto del presidente Velasco, un nuevo golpe de estado militar derroca al gobierno peruano, el 29 de agosto de 1975. Al día siguiente, el general Francisco Morales Bermúdez, quien había sido Primer Ministro y Ministro de Guerra bajo Velasco, devino presidente.

En 1980, fue organizada una elección presidencial. El vencedor, el antiguo presidente Belaúnde Terry, no llegó a enderezar la situación económica. Por otra parte, los guerrilleros maoistas de Sendero luminoso intensificaron sus acciones. Se estima que esta guerrilla fue responsable de la muerte de al menos 18000 personas, en los años '80.

La victoria, por primera vez en la historia del país, del candidato de la APRA, Alan García Pérez, en la elección presidencial de 1985, si bien constituyó un verdadero acontecimiento, no logró invertir la tendencia, y el declive económico del país prosiguió.

En junio de 1990, Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, sucedió a García. El nuevo presidente impuso un programa de austeridad a fin de combatir la hiperinflación (1000 p. 100 en 1988-1989). La crisis económica provocó sin embargo una nueva escalada de acciones de parte del Movimiento Tupac Amaru (MRTA) y de Sendero Luminoso, que desplazó su campo de acción hacia Lima y comenzó a poner en la mira a las infraestructuras administrativas.

Invocando al terrorismo y la corrupción en los medios gubernamentales, el presidente suspendió la Constitución, en abril de 1992, y pronunció la disolución del Congreso. En septiembre, el arresto de Abimael Guzmán, el jefe de Sendero Luminoso, permitió al jefe de estado conservar el apoyo de la población.

Nuevas elecciones fueron fijadas entonces para 1995 y Alberto Fujimori fue reelegido, el 9 de abril. Del 18 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, hubo una toma de rehenes en la embajada de Japón por un grupo que se proclamaba del Movimiento Tupac Amaru. Los guerrilleros fueron abatidos por los militares.

En política extranjera, un diferendo fronterizo resurgió entre Perú y Ecuador, en enero de 1995, con respecto al control de la cordillera del Cóndor. Esta zona, de una longitud de 78 km, casi deshabitada, pero rica en yacimientos petrolíferos, había sido atribuida al Perú en 1950 después de un arbitraje internacional. Sin embargo, Ecuador, que no había aceptado jamás esta decisión, desencadenó las hostilidades. Los combates prosiguieron hasta mediados de febrero y dejaron unos 200 muertos y heridos de ambas partes. Dos acuerdos de cese del fuego se firmaron finalmente en marzo, bajo el arbitrio de los paises del Protocolo de Río (Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile), previendo la desmilitarización de la zona y la organización de negociaciones pacíficas entre los dos paises.

Fuente: americas-fr.com

Datos generales de Peru

Nombre Oficial:   República del Perú
Perú nace a la vida republicana un 28 de Julio de 1821 como una Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, tal como lo reza la Constitución Política del Estado. 
Capital de Perú:   LIMA, La Ciudad de los Reyes, se fundó en 1532 por Francisco Pizarro; hoy con una población encima de los 8 millones de Habitantes.
Superficie:  Con 1.285.215 Km²,  Perú es el tercer país más extenso de Sudamérica, después de Brasil y Argentina, situándose entre los 20 Países más extenso del mundo.  Posee también  200 millas marinas y tiene derechos territoriales sobre un área de 60 millones de hectáreas en la Antártida. Perú está dividido en 24 departamentos, sin incluir la Provincia Constitucional del Callao.
Población:  27.000.000 habitantes
Perú es una nación de orígenes étnicos diversos. A lo largo de su historia, Perú ha sido el suelo de encuentro para diferentes naciones y culturas. La población indígena fue unificada hace 500 años por los españoles.
Lengua - Perú
Lenguas oficiales:
- Español: 80,3%
- Quechua: 16,2%
- Aymará y otras lenguas: 3,0%
Como parte de su rica tradición cultural, Perú presenta muchas lenguas diferentes. Aunque el español es comúnmente hablado en todo el país, el Quechua es el mayor legado del imperio incaico, y es aún hablado en diferentes partes del Perú .
Unidad Monetaria:  Es el Nuevo Sol (S/.)
Tipo de Gobierno:  República Constitucional.
Sistema de Gobierno:  Perú es una república democrática . El presidente y los miembros del congreso son elegidos cada 5 años por sufragio universal. El actual presidente constitucional del Perú es Alejandro Toledo Manrique (2001-2006).
Religión: Católicos 90%  y Otros 10% (Methodist Evangélico)
Perú es un país naturalmente religioso, la diversidad de creencias y libertad de culto pueden ser vistas a través de una amplia variedad de festividades y rituales que caracterizan tanto el fervor católico como el misticismo de las milenarias  culturas prehispánicas. 

Fuente: turismoboliviaperu.com

martes, 26 de octubre de 2010

Generalidades de Peru


Idioma
El idioma oficial es el Español, hablado por el 70% de la población. Se hablan también otras lenguas provenientes de los nativos de la región, como el Quechua y el Aymará. También hay regiones donde se habla el Inglés.
Religión
Más del 90% de los religiosos son católicos, que es la religión establecida como oficial desde 1915, aunque se permiten y se profesan en menor cuantía otras religiones, pues hay también protestantes, judíos y musulmanes.
Moneda
La unidad monetaria de Perú es el Nuevo Sol.
Situación Geográfica
Perú se encuentra en la región de América del Sur.
Sus fronteras son:
Norte: Ecuador y Colombia.
Sur: Chile.
Este: Brasil y Bolivia.
Oeste: Océano Pacífico.
Principales Ciudades
La mayor ciudad y la capital, es Lima. Otras ciudades importantes son: Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cuzco.
Area Total
El área total de Perú, incluyendo las islas que también le pertenecen, es de 1 280 000 kilómetros cuadrados.
Características geográficas
Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus características topográficas: la zona costera, la sierra y la zona montañosa.
En la zona costera se encuentran las mayores ciudades de Perú y la zona industrial.
Posee como sistemas montañosos la Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental.
La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y atraviesa el país de sureste a noroeste.
La elevación más notable es Huascarán con 6768 metros de altura. Entre los lagos se destaca el Titicaca.
Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se extiende hasta el Brasil.
Clima
El clima de Perú varía desde un clima tropical en la montaña hasta septentrional en los Andes.
En la zona costera la temperatura es de un promedio de 20°C, más o menos estable durante el año. Posee un clima moderado.
En la sierra la temperatura tiene rangos entre los -7° y los 21°C.
La montaña es una región extremadamente cálida y húmeda.
Recursos Naturales
Los yacimientos minerales es el principal recurso natural de Perú, incluyen petróleo, cobre, plata, hierro, or y zinc entre otros.
Flora y Fauna
La vegetación es variada, de acuerdo a las condiciones de cada región. En el territorio vasto y fértil de la montaña, hay gran cantidad de árboles maderables como el cedro, roble y otras maderas preciosas, también crecen flores exóticas en la región.
En la sierra se encuentran cactus, y algunas hierbas y eucaliptos; plantas resistentes a la escasez de agua.
En la zona costera crece una vegetación de lugares desérticos.
La vida salvaje es limitada en número y variedad: en la zona costera pueden encontrarse gaviotas, golondrinas y albatrases. En las aguas hay excelentes variedades como anchoas, camarones, langostas, entre otros. En la sierra es común la llama, la alpaca, la vicuña, la chinchilla y el huanaco, también habitas aves como el cóndor entre otras. En la montaña pueden encontrarse animales como el jaguar, el armadillo, el tapír, algunas especies de monos y otros; entre las aves están los flamingos y las cotorras; también habitan en esta zona los cocodrilos y las tortugas.
Población
Alrededor del 45% de la población peruana es descendiente de los incas, nativos del territorio. El 37% son mestizos, mezcla de esta civilización india con los españoles. Un 15% son blancos, descendientes de europeos y el resto son descendientes de africanos, japoneses y chinos.
Educación
El nivel de alfabetización en Perú ha crecido sustancialmente como resultado del énfasis hecho en la educación en los últimos años.
La educación pública es gratuita y obligatoria para los niños comprendidos entre los 6 y los 15 años.
En las áreas rurales, muchos niños no continuan estudios en la segunda enseñanza pues las condiciones no son óptimas en la zona.
Cultura
La cultura de las civilizaciones precolombinas en Perú es una de las más ricas de América del Sur. Aunque de los españoles se ha tomado su idioma, religión y algunas reglas sociales, la civilización inca tiene una fuerte influencia en la cultura peruana.
Las excavaciones arquelógicas han descubierto arquitecturas monumentales en ese país. La fusión entre esta arquitectura y la posterior influencia española en Perú, se denomina Creole.
En general, la cultura peruana tiene profundas raíces de aquella civilización, para la música, se usan los instrumentos ancestrales como las conchas, quenas y otros.
Muchos de los descendientes del quechua y el aymará, no hablan el español y mantienen sus lenguas ancestrales.
Salud
La esperanza de vida es de 67 años para las mujeres y 63 para los hombres y la mortalidad infantil es de un 52,4 por cada mil nacidos vivos.
Se realizan esfuerzos por parte de la dirección gubernamental por mejorar las condiciones y facilidades en los servicios médicos y de salud a la población, pero aún las condiciones sanitarias y los servicios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas del país.
Gobierno
La República de Perú se gobierna por las condiciones de la Constitución de 1993, que remplazó la de 1980.
La nueva constitución aboga por el aumento del poder ejecutivo y la reelección del presidente. También unifica la cámara legislativa.

Historia de Perú

Las primeras huellas de presencia humana en Perú datan de hace al menos 20000 años antes de nuestra era, pero han sido conservados muy pocos vestigios de esta época. A partir de 1250 a.c., varias civilizaciones venidas del norte, los Chavinos, los Chimús, los Nazcas y los Tiahuanacos se establecieron en la región. La ciudad de Chanchan, cuyas ruinas son visibles aún hoy, fue construida por los Chimús hacia el año 1000 a.c.

Los Incas, una tribu guerrera del sur de la sierra, se desplazó poco a poco hacia el norte de la región hasta el valle fértil de Cuzco entre los años 1100 y 1300. Su expansión comenzó en 1438, con Pacahuetec, quien emprendió la conquista de las tierras vecinas.

Hacia el 1500, el Imperio inca se extendía del océano Pacífico hasta los orígenes del río Paraguay y del Amazonas, de la región del actual Quito, Ecuador, hasta el río Maule, en Chile. Este vasto imperio era dirigido por un inca, o emperador, quien era adorado como una divinidad. Rico en yacimientos de oro y plata, el reino de los Incas iba a volverse el blanco de las ambiciones imperiales de los españoles ya instalados en Panama.

En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183 hombres y, utilizando la guerra civil que dividía a los Incas, logró en menos de cinco años hacer de su imperio una posesión española.

En 1535, fundó en las orillas del río Rímac una ciudad a la cual hizo su capital, Ciudad de los Reyes, hoy Lima. Los conflictos de autoridad que opusieron enseguida a los conquistadores españoles entre ellos desembocaron en el asesinato de Pizarro.

En 1542, Carlos Quinto, con el objeto de restablecer el orden, creó el virreinato del Perú, que englobaba todas las posesiones españolas en América del Sur, con excepción de la actual Venezuela. "Nuevas leyes" fueron promulgadas, con el fin de intentar proteger a los indígenas de la violencia de la explotación de los conquistadores. Pero el primer virrey español, Nuñez de Vela, que llegó a Perú en 1544, suscitó una viva hostilidad de parte de los colonos quienes se rebelaron y lo mataron: las "nuevas leyes" no fueron aplicadas jamás.

Fue con la llegada, en 1569, del virrey Francisco de Toledo, que el sistema colonial, que iba a prevalecer durante más de dos siglos, se puso verdaderamente en plaza. Emprendió la integración de la población india, agrupada en comunidades agrícolas, ubicadas bajo la tutela de un particular o del Estado, y favoreció su evangelización.

El período que siguió fue particularmente próspero, los españoles introdujeron en las primeras mesetas andinas nuevos cultivos (trigo, viñas, olivos) y cultivaron la caña de azúcar en las plantaciones costeras, importando esclavos. Sin embargo, la verdadera riqueza del Perú se encontraba en su subsuelo que encerraba cuantiosos metales preciosos, y en particular plata (yacimiento de Potosí), que dio al país un rol preponderante en la producción mundial hasta el siglo XVIII.

En 1780, 60000 amerindios, guiados por José Gabriel Condorcanqui (quien adoptó el nombre de su ancestro, el inca Tupac Amaru), se rebelaron contra la autoridad española. La insurrección fue aplastada en 1781 y Condorcanqui fue ejecutado, al igual que miles de sus camaradas revolucionarios.

En 1814, otra revuelta fue a su vez reprimida; sin embargo, la oposición a la autoridad imperial ganaba toda la América del Sur española.

En septiembre de 1820, José de San Martín, un argentino que había vencido a las fuerzas españolas en Chile, desembarcó con sus tropas en Perú. En julio de 1821, entró en la ciudad de Lima, sublevada.

La independencia peruana fue proclamada el 28 de julio de 1821 y San Martín recibió el título de protector, que abandonó rápidamente en favor de Simón Bolívar. En efecto, el héroe de la revolución venezolana entró en Perú en 1822, y derrotó al ejército español en 1824, durante la batalla de Junín, el 6 de agosto, y en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre, con la ayuda del general Sucre.

Los años siguientes fueron extremadamente caóticos. Una vez que Bolívar partió para la Gran Colombia en 1826, el país pasó bajo el yugo de los hacendados y la dictadura militar. Perú no conoció la paz antes de 1845, cuando Ramón Castilla, un veterano de Ayacucho, se apoderó de la presidencia.

Durante sus dos mandatos (1845-1851 y 1855-1862), emprendió numerosas reformas: abolición de la esclavitud, adopción, en 1860, de una constitución liberal, construcción de vías férreas. Castilla comenzó también a explotar el guano y los ricos yacimientos de nitrato.

En 1864, esta explotación fue el origen del conflicto que desembocó en una guerra entre Perú y España, después de que ésta última se apoderara de las islas Chincha, ricas en guano. Aliado a Ecuador, Bolivia y Chile, Perú salió victorioso y el tratado de 1879, que puso fin a la guera, fue la ocasión de ver por primera vez su soberanía oficialmente reconocida por España.

Entre 1879 y 1883, la guerra del Pacífico opuso Perú a Chile, a propósito del control de la provincia de Tarapaca, rica en nitratos. Vencido y amputado de una parte de su territorio, arruinado por los años de guerra y el disenso interno, Perú intentó entonces reorganizarse.

La reconstrucción fue lenta y se hizo en gran parte con la ayuda de capitales extranjeros, bajo la presidencia de Augusto Leguía y Salcedo. Después de su primer mandato (1908-1912), tomó de nuevo el poder en 1919, gracias a un golpe de estado militar, y ejerció una autoridad casi dictatorial.

En 1924, mientras que él estaba en el poder, los intelectuales peruanos exiliados fundaron la Alianza popular revolucionaria americana (APRA), un movimiento de tendencia marxista, influenciado por la revolución mexicana. La APRA, que exigía reformas fundamentales contra la oligarquía conservadora fue rápidamente prohibida por Leguía, lo que no le impidió llegar a ser un partido extremadamente influyente.

En los años '30, a pesar de la adopción de una Constitución democrática (1933), la APRA fue objeto de una sangrienta represión y las elecciones que le daban la victoria fueron anuladas. La presidencia regresó entonces a Manuel Prado Ugarteche, quien quiso proseguir la modernización del país, pero debió también contar con la poderosa voluntad reformista, iniciada por la APRA.

En 1945, una coalición de partidos liberales y de izquierda, entre ellos la APRA, permitió la elección de José Luis Bustamante Rivero, un reformador, para la presidencia de la República. Los derechos civiles y la libertad de prensa fueron reforzados, y ciertos poderes dictatoriales del presidente fueron abolidos por enmienda constitucional. Debido a la hostilidad de la oligarquía conservadora, Bustamante fue derrocado en 1948 por los militares que pusieron a la APRA fuera de la ley.

El 2 de julio de 1950, Manuel Arturo Odría, el instigador del golpe de estado de 1948, fue elegido presidente y su gobierno reforzó el sistema de defensa del Perú, lanzó un vasto programa de trabajos públicos y favoreció una más estrecha cooperación con Brasil, gracias a una serie de pactos económicos y culturales.

La elección de 1956 marcó el retorno del presidente Prado Ugarteche al poder y la renovación de las reformas liberales. Después de una nueva tentativa de los militares por tomar el poder, la elección de 1963 permitió el retorno de la democracia, con la victoria de Fernando Belaúnde Terry. Este fue, sin embargo, depuesto en octubre de 1968, la Constitución fue suspendida y una junta militar se instaló en el poder, bajo la dirección del general Juan Velasco Alvarado.

Después de una serie de huelgas y manifestaciones organizadas para expresar la insatisfacción popular respecto del presidente Velasco, un nuevo golpe de estado militar derroca al gobierno peruano, el 29 de agosto de 1975. Al día siguiente, el general Francisco Morales Bermúdez, quien había sido Primer Ministro y Ministro de Guerra bajo Velasco, devino presidente.

En 1980, fue organizada una elección presidencial. El vencedor, el antiguo presidente Belaúnde Terry, no llegó a enderezar la situación económica. Por otra parte, los guerrilleros maoistas de Sendero luminoso intensificaron sus acciones. Se estima que esta guerrilla fue responsable de la muerte de al menos 18000 personas, en los años '80.

La victoria, por primera vez en la historia del país, del candidato de la APRA, Alan García Pérez, en la elección presidencial de 1985, si bien constituyó un verdadero acontecimiento, no logró invertir la tendencia, y el declive económico del país prosiguió.

En junio de 1990, Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, sucedió a García. El nuevo presidente impuso un programa de austeridad a fin de combatir la hiperinflación (1000 p. 100 en 1988-1989). La crisis económica provocó sin embargo una nueva escalada de acciones de parte del Movimiento Tupac Amaru (MRTA) y de Sendero Luminoso, que desplazó su campo de acción hacia Lima y comenzó a poner en la mira a las infraestructuras administrativas.

Invocando al terrorismo y la corrupción en los medios gubernamentales, el presidente suspendió la Constitución, en abril de 1992, y pronunció la disolución del Congreso. En septiembre, el arresto de Abimael Guzmán, el jefe de Sendero Luminoso, permitió al jefe de estado conservar el apoyo de la población.

Nuevas elecciones fueron fijadas entonces para 1995 y Alberto Fujimori fue reelegido, el 9 de abril. Del 18 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, hubo una toma de rehenes en la embajada de Japón por un grupo que se proclamaba del Movimiento Tupac Amaru. Los guerrilleros fueron abatidos por los militares.

En política extranjera, un diferendo fronterizo resurgió entre Perú y Ecuador, en enero de 1995, con respecto al control de la cordillera del Cóndor. Esta zona, de una longitud de 78 km, casi deshabitada, pero rica en yacimientos petrolíferos, había sido atribuida al Perú en 1950 después de un arbitraje internacional. Sin embargo, Ecuador, que no había aceptado jamás esta decisión, desencadenó las hostilidades. Los combates prosiguieron hasta mediados de febrero y dejaron unos 200 muertos y heridos de ambas partes. Dos acuerdos de cese del fuego se firmaron finalmente en marzo, bajo el arbitrio de los paises del Protocolo de Río (Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile), previendo la desmilitarización de la zona y la organización de negociaciones pacíficas entre los dos paises.

Fuente: americas-fr.com

jueves, 12 de febrero de 2009

Aumentará la producción de vinos en el sur de Perú



Cinco empresas vitivinícolas peruanas buscarán introducirse en el mercado regional. Una de ellas, Bodega Queirolo se orientará a la producción de seis tipos de vino tinto y dos de vino blanco.

Para ello, la firma invertirá cerca de US$10 millones en cinco años es una buena forma de empezar. De esta forma, la empresa decidió sumarse a la industria vitivinícola nacional, adquiriendo unas 400 hectáreas en los valles de Ica (273 hectáreas) y Cañete (127 hectáreas), en las que sembró una variedad de uvas con las que iniciará, a partir del primer trimestre de este año, la producción de hasta ocho variedades de vinos.

Con seis tipos de vino tinto y dos de vino blanco, la conocida bodega del antiguo fundo de Magdalena Vieja (hoy el distrito de Pueblo Libre) espera ingresar al mercado internacional y, una vez posicionada la marca, competir con otras provenientes de Argentina y Chile, las más reconocidas de la región.

A la nueva propuesta de esta empresa se suman las que han desarrollado en el último lustro, como las empresas vitivinícolas Tacama (con la marca Don Manuel), Vista Alegre (Picasso) y Ocucaje (Rubini) en Ica, así como Tabernero en Chincha, que maneja la marca Quinto Roble. En promedio estas formas usan 15. 000 kilos de uva bodegas para la elaboración de sus vinos.

Inicios Santiago Queirolo, gerente general de la empresa que lleva su apellido, recuerda que a mediados del 2000 la tercera generación de la familia decidió empezar la renovación de la bodega. Para ello contaron con la asesoría de los reconocidos enólogos franceses Jacques Blouin y Edmundo Bordeu. Luego de un amplio recorrido por el valle de Ica, ellos les recomendaron adquirir amplios terrenos en el distrito de San José de los Molinos (ubicado a 25 kilómetros de la ciudad).

"Con un gran esfuerzo de la familia se adquirieron, dos años después, las primeras 200 hectáreas del terreno que bautizamos como Viña San Jerónimo, ubicado en una zona excepcionalmente apta para el cultivo de diversas variedades de uva. Su cercanía con los primeros contrafuertes de la Cordillera de los Andes le aporta una amplitud térmica importante al cultivo, que se complementa con el clima desértico y soleado y el agua que traslada el cauce de la Achirana del Inca", explicó.

En el 2003, con la asistencia del vivero internacional Mercier, se inició el cultivo de este viñedo con plantaciones traídas de Francia, EE.UU. y Argentina y, cuatro años después, se logró la primera cosecha vinificable dejando el camino expedito para emprender este año la primera producción de vinos tintos y blancos de Reserva.

Etapa de crecimiento
Mientras se llevaba a cabo este paciente proceso de desarrollo de diversas variedades de uvas viníferas (Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Tannat, Shiraz, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Trebbiano Bianco y Petit Verdot) y también pisqueras (Quebranta, Torontel y Moscatel), el grupo inició, en el 2004, la modernización de su planta de producción en Pachacámac. Se instalaron 52 tanques de acero inoxidable con capacidad para 50.000 litros cada uno que les permiten asegurar una producción de hasta cuatro millones de litros anuales de vino y pisco.

"Después la familia adquirió, en el 2007, nuevas barricas de roble para la crianza de los vinos", explicó el enólogo y somelier de la empresa, Jorge Queirolo, quien comparte el trabajo de elaboración, evaluación y selección de vinos con un equipo de especialistas, entre ellos el chileno Ernesto Jiusán.

Como se puede ver, la expectativa ante el aumento de la producción vitivinícola nacional va en franco crecimiento.

Producción de pisco se mantiene
De las 273 hectáreas
que la Bodega Queirolo tiene en el valle del departamento de Ica --a las que se sumaría un nuevo lote de siete hectáreas adicionales--, 175 de ellas están dedicadas al cultivo de uvas pisqueras con las que el grupo espera producir, a lo largo de este año, aproximadamente 300.000 litros de pisco en sus cuatro variedades (puro, acholado, Italia y mosto verde).

Actualmente, la exportación de pisco se calcula en un aproximado de US$1 millón, un nivel que nos ubicaría a la par o por encima de lo que exporta Chile. El crecimiento de estos índices es auspicioso, pues se calcula que durante el 2008 se exportó hasta un 50% más de pisco que en el año 2007, lo que además ha permitido ir abriendo las puertas de nuevos mercados a los cuales llegar. Los expertos sostienen que la fama de la gastronomía peruana ha ayudado al crecimiento de las ventas de pisco.

Fuente: El Comercio de Lima

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina