Mostrando entradas con la etiqueta moscato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moscato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

"El Malbec y el Moscato siguen siendo variedades muy solicitadas en los Estados Unidos"

¿Cuáles son las últimas tendencias de consumo?

En Estados Unidos las últimas tendencias de consumo son:

1- El Chardonnay y  el Cabernet Sauvignon aún son los varietales más populares.
2- El Malbec y el Moscato siguen siendo muy solicitados. El Malbec sigue creciendo considerablemente, con un aumento de 13,2% en 2012 respecto al 2011.

3- Los cortes tintos dulce, rosé y espumantes se han vuelto muy populares en el mercado estadounidense en los 2 últimos años.

4- Hoy, los norteamericanos están recurriendo a nuevos envases, tales como latas, tetra-pak, cajas, saches, pequeños barriles, etc.

5- Los vinos saborizados representan un porcentaje menor, como por ejemplo el vino con sabor a chocolate, a frutilla, etc. Principalmente, esto es en respuesta a la industria del vodka y la cerveza que han sacado versiones saborizadas.

6- Más hombres están consumiendo vino en Estados Unidos.

7- Los estadounidenses consumen vino en más ocasiones y situaciones, y no sólo en las comidas. Por ejemplo, el vino se ha vuelto popular en las noches de juegos.

¿Es posible diferenciar algunas megatendencias en la industria vitivinícola?

En Estados Unidos, es posible decir que en la última década se destacan dos megatendencias:

La primera es que ha habido un incremento en el consumo de vinos tintos por sobre los blancos.

Y la segunda tiene que ver con un aumento en el número de consumidores estadounidenses de vino, que pasó del 25% de la población en el año 2000, a un 32% en el 2012.

¿Qué le aconsejaría a los productores argentinos para mejorar su competitividad?

Argentina ha hecho un gran trabajo al introducir su Malbec en el mundo y especialmente en Estados Unidos. Los estadounidenses están enamorados de los sabores frutales y aterciopelados del Malbec. Es un producto en muy buen precio, entre USD 10 y USD 15, que ofrece calidad constante, y es fácil de pronunciar.

Argentina tiene oportunidad de introducir nuevas marcas de Malbec en este segmento de precios.

Los Malbec más caros de a poco se van introduciendo en restaurantes y wine bars, y esto debería continuar. Los mismos deberían venderse de manera más personalizada, ya que son más sofisticados al paladar, con más taninos y madera que los Malbec frutales de menor precio. Es necesario educar a los estadounidenses sobre el por qué los Malbec más caros tienen las características que tienen.

Los grandes varietales se venden cada vez más por copa en los restaurantes y wine bars, especialmente en la Costa Este, lo cual es una excelente oportunidad para el Torrontés y Bonarda.

Con la increíble popularidad de los espumantes, en particular los de estilo Prosecco de precio moderado, todavía me pregunto por qué Argentina no exporta más de sus espumantes a Estados Unidos.

El rosé, o un blend tinto dulce de Argentina podrían ser categorías potenciales de nuevos productos.

Personalmente, me gustan mucho los Cabernet Sauvignon de Argentina, pero al parecer tiene dificultades para captar la atención en Estados Unidos. Quizás sea necesario ver por qué pasa esto.

¿Los consumidores de vino están más enfocados en la salud?

Desafortunadamente no hemos podido advertir en Estados Unidos los beneficios que tiene el vino para la salud, aunque los consumidores más adultos mencionen los beneficios de salud, o la sugerencia de su doctor a beber una copa de vino tinto para la salud de su corazón.

¿Cuáles son las ventajas de los vinos argentinos en relación con otros mercados?

Repito lo que dije recién: "Argentina ha hecho un excelente trabajo al introducir el Malbec en el mundo, y especialmente Estados Unidos. Los estadounidenses están enamorados de los sabores frutales y aterciopelados del Malbec. Es un producto en muy buen precio, entre USD 10 y USD 15, que ofrece una calidad constante, y es fácil de pronunciar.

Por otro lado, los vinos de Argentina, Chile y España tienen ciertas ventajas, gracias a que Estados Unidos tiene una gran población hispana cada vez mayor. 

Fuente: Area del Vino

lunes, 13 de mayo de 2013

Nuevo Moscato de bodega Crotta

Como parte de los festejos por los 80 años de nuestra bodega queremos anunciar la nueva presentación de uno de nuestros productos más celebrados. El tradicional Moscato Crotta, ahora en envase individual.

Asimilado como un eslabón más de las pizzerías porteñas, e inmortalizado en el maridaje "moscato pizza y fainá" pero también usado en postres y tragos, este vino de uvas moscatel mendocinas llega a la mesa en su botella individual, de 375 ml. Esto es parte de una tendencia en el mercado vitivinícola, la presentación práctica de la botella chica.

Moscato Crotta, ahora también en envase chico. 

Para más información: www.crotta.com.ar

lunes, 12 de noviembre de 2012

El boom del Moscato tracciona el granel argentino

El crecimiento de las exportaciones a granel de vino argentino ha sido muy fuerte en los últimos 9 meses y parte de ese éxito se debe al negocio del Moscato en Estados Unidos. Esta variedad ha calado hondo en las preferencias de los consumidores, los cuales en dos años triplicaron sus compras.

La venta de Moscato en Estados Unidos está fuertemente liderada por las grandes marcas estadounidenses. Gallo, que vende Moscato Blanco bajo las marcas Barefoot y Gallo Family Vineyards, controla el 43% del mercado, seguido por Sutter Home con 27%. Este incremento de popularidad está llevando a un aumento en las plantaciones de esta uva en California, Chile, Argentina, Francia y España, así como también está incrementando las importaciones de vinos a granel de estos destinos, para mantener la oferta por parte de estas grandes compañías.

Las exportaciones argentinas

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones argentinas de vinos a granel han tenido un crecimiento sin precedentes. Las tres primeras bodegas exportadoras bajo esta modalidad de envío representan en conjunto más del 60% de las exportaciones totales. En primer lugar se ubica Bodegas Esmeralda S.A., la cual destina casi la totalidad de sus exportaciones a este mercado norteamericano. El importante acuerdo con la bodega estadounidense Gallo para abastecerse de este tipo de vinos ha sido un motor fundamental que ha impulsado el crecimiento de este segmento de sus exportaciones.




La exportación argentina de vinos a granel hacia Estados Unidos se incrementó un 151% en valor, respecto del mismo período de 2011, mostrando claramente esta tendencia. También éste fue el principal destino de las bodegas que se ubican en el segundo y tercer puesto en la exportación a granel. Estamos hablando de Grupo Peñaflor y Royal Mount. En el caso de Grupo Peñaflor, el crecimiento de de sus exportaciones en este destino fue del 252% en valor, pasando del tercer al segundo puesto en 2012. Mientras tanto, Royal Mount experimentó una reducción respecto de 2011, aunque no la eliminó del podio.

El crecimiento del consumo en Estados Unidos

El consumo de moscatos en Estados Unidos ha pasado de menos del 1% del total de varietales en 2009 a más del 3%. Este fenomenal crecimiento ha sido causado por múltiples factores. En primer lugar, al ser vinos dulces, fáciles de beber están atrayendo a nuevas generaciones de consumidores de vinos, con poca o nula experiencia. La mayoría son jóvenes pertenecientes a la generación Millennials, con una fuerte presencia online y en las redes sociales. Además se trata en general de vinos de bajo precio que son muy populares en las tiendas de las grandes ciudades. Esta característica "urbana" de su demanda está muy influenciada por la cultura del Hip-Hop ya que sus principales exponentes han nombrado estos vinos en sus canciones como un fenómeno de moda.


El auge del Moscato, así como de vinos tinto dulces está indicando además que los estadounidenses están más cómodos con el vino en general, ya que están bebiendo lo que desean en lugar de lo que "deberían". Representa una buena puerta de entrada para la gente que típicamente no toma vino, ya que es dulce y no es intimidante.

Las campañas de marketing también están abriendo nuevos caminos para estos vinos, ya que están captando esta relación con la cultura del hip-hop en sus campañas. Además están apuntando específicamente a la mujer con nombres como "Little Black Dress" (Pequeño vestido negro), sugiriendo que como esta prenda, el moscato es perfecto para cualquier ocasión.

Si bien este gran fenómeno comenzó en Estados Unidos, parece estar extendiéndose, aunque un poco tardíamente, hacia otros mercados. En Reino Unido, por ejemplo se vio un gran éxito de estos vinos durante la temporada de primavera-verano, impulsado también por la creciente tendencia de este mercado hacia vinos con menor graduación alcohólica, tanto por sus beneficios para la salud, como por su reducción de impuestos, por lo tanto menores precios. De hecho Gallo realizó una apuesta muy fuerte de promoción de sus Moscatos durante esta temporada.

En conclusión, el fenómeno del Moscato es netamente un fenómeno de demanda, originado en el nuevo y dinámico mercado de los Estados Unidos, y luego se ha ido extendiendo hacia otros mercados. Básicamente la tendencia hacia estilos más dulces, jóvenes y fáciles de beber ha generado esta moda, que parece ser un fenómeno que no será pasajero.


Dentro de la ley

La Argentina está adaptándose rápidamente a estas tendencias. En agosto, el INV incorporó el "Vino Moscato" o "Vino Moscatel" a la Ley General de Vinos mediante su resolución N° 34, reconociendo ambas expresiones como sinónimos. De esta forma, se definió a este vino como el producto obtenido a partir de la fermentación de uvas frescas que proviene al menos en un 85 por ciento de las variedades moscato bianco o muscat blanc; moscatel de Alejandría o zibibbo moscatel, moscatel amarillo, moscatel rosado, moscatel de Hamburgo y moscatel Giallo. En la resolución, además, se definen los distintos tipos de vinos que pueden elaborarse con estas uvas, que van desde los tradicionales vinos especiales, hasta vinos livianos, o cosecha temprana, pasando por los espumantes y frisantes.

De esta forma, la reglamentación vigente también acompaña y reconoce los cambios que se están experimentando tanto en el mercado interno como en el mercado de exportación. 
 
Fuente: Area del vino

jueves, 12 de abril de 2012

Locura por el Moscato, la última obsesión de Norteamérica

El rap impulsó las ventas de este vino dulce en Estados Unidos superando en el 2011 los U$S 300 millones. Los jóvenes y las mujeres impulsan este crecimiento. Argentina se suma a la tendencia posicionando sus productos.

Según las últimas noticias, el Moscato es una de las tendencias en bebidas más populares de Norteamérica.  El hashtag #moscato en Twiter protagoniza cientos de comentarios en referencia a este blanco dulce y frizante, y ejemplares  de esta cepa están apareciendo en todas las vinotecas.

"Los vinos Moscato son generalmente dulces, aromáticos, frutales, refrescantes, levemente gasificados, con bajo contenido alcohólico y blancos. También, la uva puede producir agradables exponentes secos de gran aromaticidad". Así describe Wine Access a esta variedad que ha generado ventas en Estados Unidos por más de los U$S 300 millones; mientras que en otros mercados, como el de Canadá,  el crecimiento de las mismas se duplicó en los últimos años.

"El Moscato es simplemente la forma italiana de Moscatel. Proviene de Italia, aunque se elabora en todo el mundo". De acuerdo al INV en Argentina, esta variedad se encuentra principalmente en San Juan concentrando el 78,74%, seguida por Mendoza 10,56% y La Rioja con el 9,24% de la superficie cultivada.

Durante el año 2010 los vinos varietales de Moscatel de Alejandría tuvieron un muy buen desempeño posicionándose en el 9ª lugar en el ranking de los varietales más exportados por Argentina. De los países de destino, Estados Unidos concentra casi el 100% de los envíos de Moscatel. 

Argentina entra al partido

Unas pocas bodegas locales se están animando a exportar vinos elaborados con uva Moscatel. Según contó Carlos Crotta, de la bodega homónima, "luego de algunas pruebas este año lanzaremos una nueva línea de Moscatel, impulsado por la respuesta al Moscato argentino por parte de los consumidores estadounidenses".

La gran demanda de vino Moscato argentino se debe a Bodega Esmeralda, que en el último año exportó a su distribuidor de Álamos, E&J Gallo, 15 millones de litros a granel de Moscato. De este total, "el gran porcentaje proviene de San Juan, y el resto de La Rioja y un pequeño porcentaje de Mendoza".

Frente a esto es que desde la bodega decidieron lanzar su nueva línea de Álamos Moscato. Según Alejandro Vigil, director técnico de Esmeralda, la primera incursión fue este año con aproximadamente 7.500 cajas. "Esta decisión fue tomada -continuó- porque observamos que traspasó la barrera de los más jóvenes y su boom gracias al rap. Hoy, es una tendencia que se está estableciendo".

Susana Balbo evaluó que esta tendencia es general en EEUU " por los vinos frutados, aromáticos, fáciles de tomar y con graduación alcohólica baja"."En mi caso en particular -agregó- seguimos haciendo foco en el Torrontés, somos la primera bodega exportadora, y creo que éste es el camino".

Furor al ritmo del hip-hop

Según la revista canadiense Wine Access, "la repentina popularidad del Moscato se debe sin duda a los artistas de Hip-Hop. Kanye West lo ha servido en varias de sus fiestas. Lil Kim y el rapero canadiense Drak mencionan a este vino en sus canciones".

Con respecto al consumo de este vino, "la tendencia se da mayormente entre los amantes del vino entre 20 y 30". Y gracias a esta publicidad, es "el tercer vino blanco más vendido en Estados Unidos, donde una botella de moscatel cuesta entre 14 y 20 dólares. Según informó la agencia Nielsen, en 2011 se vendieron 300 millones de dólares, unos 227 millones de euros, de este vino dulce, lo que supone un aumento en el volumen de ventas de un 73% respecto a 2010", según indicó Argentinewines.com.

En Canadá y Estados Unidos, "Barefoot Moscato es la marca de este vino más vendida. Existen muchas otras marcas en el mercado, pero entre los productores más destacados se encuentran Michele Chiarlo, La Spinetta y Marchesi di Barolo, además de los Moscatos rosados de Innocent Bystander y De Bortoli", indicó Wine Access.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina