Mostrando entradas con la etiqueta migrañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migrañas. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

Mujeres con migraña, más propensas a tener enfermedad cardiovascular

Algunos tipos de migraña, representan el segundo riesgo más fuerte de padecer una crisis cardiaca o un accidente cerebrovascular, antes que la diabetes, el tabaquismo y la obesidad.

Las mujeres que sufren migrañas acompañadas de problemas visuales tendrían un riesgo tres veces más elevado que las demás de desarrollar una enfermedad cardiovascular, según un estudio publicado este martes en los Estados Unidos por la Academia Estadounidense de Neurología.

“Tras la hipertensión arterial, la migraña llamada con aura -precedida o acompañada especialmente de vértigos o de hormigueos en la cara y las manos- representa el segundo riesgo más fuerte de padecer una crisis cardiaca o un accidente cerebrovascular, antes que la diabetes, el tabaquismo y la obesidad”, explicó su principal autor, el doctor Tobias Kurth, del Instituto Francés de la Salud y de la Investigación Médica (Inserm) en Burdeos, Francia.

Kurth es igualmente investigador en el hospital femenino de Brigham, en Boston (noreste de Estados Unidos).

El estudio, llevado a cabo durante 15 años en los Estados Unidos sobre 27.860 mujeres, de las cuales 1.435 sufrían de este tipo de migrañas, registró durante este periodo 1.030 crisis cardiacas, accidentes cerebrovasculares y muertes.

Este riesgo fue de 7,9 casos por mil por año en el grupo de mujeres que sufrían de migraña con aura, en comparación a los 2,41 casos por mil por año en las demás, lo que supone un aumento del 3,27, precisó a la AFP el doctor Kurth.

Para las mujeres que sufren de hipertensión arterial, pero no este tipo de migraña, el riesgo cardiovascular y de muerte es de 9,8 por mil y por año, indicó igualmente el investigador.

Sin embargo, el número de mujeres que padecen migraña con aura que sufren una crisis cardiaca o un ataque cerebral sigue siendo relativamente débil, subrayó el doctor Kurth.

Las afectadas por esta dolencia pueden reducir este riesgo si no fuman, si controlan su tensión arterial, su peso y si realizan regularmente ejercicio físico.

Según el doctor Kurth, alrededor del 15% de las mujeres en los Estados Unidos, así como en Francia, sufren de este tipo de migraña.

Un segundo estudio también publicado este martes por la Academia Estadounidense de Neurología indica que las mujeres que sufren de migraña con aura y toman anticonceptivos hormonales tienen m s riesgo de formación de un coágulo sanguíneo (7,6%), que aquellas que padecen otras formas de migraña (6,3%).

Este último estudio fue realizado a más de 145.304 mujeres, 2.691 de las cuales sufrían de migraña con aura y 3.437 otras formas de cefalea.

Estos dos estudios serán presentados en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología del 16 al 23 de marzo en San Diego (California, Oeste).

Fuente: AFP-NA

viernes, 27 de abril de 2012

Bótox, ¿un potente aliado contra las migrañas?

Si el diagnóstico se confirmara y los constantes dolores de cabeza de personajes como Julio César, Napoleón Bonaparte, Claude Monet, Sigmund Freud o Friedrich Nietzsche fueran catalogados como migrañas crónicas, posiblemente todos ellos hubiesen dado algo del abanico de sus conquistas por unos pinchazos de bótox. Un estudio cuestiona el grado de su efecto para aliviar este trastorno.

A los efectos rejuvenecedores de la famosa toxina botulínica A se le añade, desde hace poco, un beneficio que todavía genera controversia: su papel para aliviar constantes dolores de cabeza. El tratamiento, que se lleva empleando en EEUU desde hace apenas dos años y, de forma generalizada, desde el pasado mes de marzo en España, sigue pasando cribas.
La última es el análisis realizado por Jeffrey L. Jackson, doctor del Colegio Médico de Wisconsin (Milwaukee, EEUU) que ha investigado 27 estudios y un total de 5.313 pacientes sobre los que se ha estudiado los efectos de esta toxina desde 1966 hasta el pasado mes de marzo.

El resultado, publicado en 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), revela que mientras que el bótox no parece efectivo al tratar la migraña episódica o las cefaleas tensionales crónicas, sí aporta beneficios, aunque mínimos, al utilizarse como tratamiento preventivo en aquellos aquejados de migrañas crónicas.

Cuando importa más la calidad que la cantidad

Centrándonos en la migraña, alrededor del 13% la población de los países desarrollados padece migraña, es decir, dolor sólo en un lado de la cabeza que, a veces, viene acompañado de náuseas, vómitos y gran sensibilidad al ruido o a la luz.

De este porcentaje, "el 20% tiene migrañas crónicas, lo que les imposibilita para llevar una vida 100% normal", explica el doctor Francisco José Molina Martínez, miembro del grupo de estudio de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

Este especialista se pregunta a qué llama beneficios 'mínimos' el nuevo estudio. "El resultado de este análisis subraya que, teniendo sólo en cuenta el número de días, los beneficios del tratamiento con bótox es limitado para estos pacientes [pues al mes se reduce de tres a dos días la reducción de los dolores]. Sin embargo, no tiene en cuenta que para una persona que sufre dolores de cabeza al menos 15 episodios al mes, durante cuatro o más horas al día, supone un alivio importante, ya que el dolor es menos intenso y dura menos, por lo que se nota una mejoría clara en la calidad de vida funcional de estos pacientes", puntualiza.

Por su parte, el doctor Jackson comparó este tratamiento con el uso de placebos u otros medicamentos dirigidos a mitigar estos dolores, de los que descubrió que los resultados del bótox eran mínimamente mejores en el caso de las migrañas crónicas, cuando no iguales en los casos de migrañas transitorias o cefaleas tensionales.

Sin embargo, para Molina estos resultados no son óbice contra el bótox, "ya que no difieren de lo que ya se sabía hasta ahora y para lo que está dirigida esta terapia", recuerda. En octubre de 2010, la Agencia que regula los medicamentos y productos sanitarios en EEUU (FDA) aprobaba la toxina botulínica A para el tratamiento de migrañas crónicas. Hasta hace poco en España se seguían unos protocolos especiales para tratar a unas pocas personas que sufrían esta dolencia, pero esto ha cambiado desde marzo de este año, con su aprobación en nuestro país, pudiendo ahora utilizarse esta terapia más fácilmente.

"Existen muchos tipos de cefaleas que requieren un tratamiento u otro y también depende del propio paciente. Ni siquiera todos los que sufren migrañas crónicas son tratados directamente con bótox. Normalmente, se les procura tratamientos con otros medicamentos y, si no hay mejoría, se acude a esta toxina, que además tiene la ventaja de que se puede compaginar con otros medicamentos sin sufrir efectos secundarios", explica Molina.

Este tratamiento consiste en la inyección de "pequeñas cantidades de bótox de forma subcutánea en el perímetro de la cabeza, como la frente, nuca... Se dan 20 o 30 pinchazos cada tres meses, ya que su efecto es limitado en el tiempo. En cuanto a algunos efectos adversos como la caída temporal del párpado y otros, es muy difícil que ocurran si quien lo inyecta es un profesional", comenta Molina.

Para este especialista, "para un porcentaje elevado de pacientes que no han respondido a otros tratamientos, el bótox ayuda a hacerles la vida más fácil, aunque, como dice el estudio, no reduzca drásticamente el número de dolores de cabeza al mes".

Fuente: elmundo.es

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina