viernes, 24 de mayo de 2013
Por qué los guisos hacen bien
viernes, 4 de mayo de 2012
El guiso
miércoles, 20 de octubre de 2010
Guiso de carne, chorizos y porotos negros
600 gramos de aguja (vacuna)
2 chorizos cortados en trozos
1/2kg de porotos negros
1 ramita de romero
1/3 de taza de aceite
1 cebolla grande picada
1 morrón rojo picado (pimiento, ají dulce)
1/2kg de tomates maduros
1/2 ají picante (guindilla) sin semillas y cortado en tiritas
2 dientes de ajo picados
Sal a gusto
Caldo de carne
2 choclos (mazorca, elote) tiernos y crudos
Queso rallado de sabor fuerte a gusto
Preparacion:
Dejar los porotos en remojo durante 8 o 10 horas en abundante agua.
Antes de cocinarlos, colarlos y volverlos a cubrir con abundante agua.
Agregarles la ramita de romero y cocinarlos a fuego suave hasta que estén a punto.
Durante la cocción ir retirándoles la espuma que se forma en la superficie.
Una vez a punto colarlos y retirarle la ramita de romero. Reservarlos.
Cortar la carne en cubos medianos y los chorizos en rodajas de 3cm aprox.
Desgranar los choclos.
Aparte, rehogar la cebolla en el aceite agregándole algo de sal.
Agregar los tomates sin piel y picados, el morrón, los ajos y el ají picante.
Tapar y dejar cocinar 5 minutos. Agregarle la carne revolviendo bien para que se impregne con la salsa.
Luego los chorizos y condimentos a gusto. Se deja cocinar con a cacerola tapada y a fuego mínimo durante 20 minutos.
Durante la cocción, si es necesario, agregarle de a poco caldo caliente.
Incorporar los choclos desgranados y los porotos. Mezclar y agregar el caldo necesario para que la preparación no quede demasiado seca.
Tapar y dejar cocinar a fuego bajo durante 10 minutos.
Apagar el fuego, dejar en reposo 10 minutos y luego servir.
Poner en una quesera el queso rallado y dejarlo en la mesa para que cada comensal se sirva a su gusto.
domingo, 1 de agosto de 2010
Guiso de quinua con albóndigas de cordero

Procedimiento:
Este guiso que se hace con quinua, un cereal que se cultiva en el norte de nuestro país, es fácil de preparar y rinde mucho porque la carne de cordero picada se aprovecha en su totalidad sin desperdicio. Se puede utilizar el hueso del cordero para saborizar otro guiso o alguna sopa.
sábado, 17 de julio de 2010
Los guisos, una de las formas más sanas de cocinar

Esta forma de preparar los alimentos es una de las más respetuosas que existen con sus componentes, ya que su preparación se realiza a fuego lento, de modo que se mantiene una temperatura constante a lo largo de todo el proceso de preparación, evitando los cambios bruscos de temperatura y los grados extremos que en otros procesos hacen que el alimento y sus propiedades se alteren al cambiar éste de forma de manera muy rápida. Por ello guisar es una de las maneras más sabrosas de aprovechar los nutrientes de los alimentos y conservar algunos delicados como las vitaminas.
Esta forma de preparar los alimentos es una de las más saludables que existe, ya que permite que los alimentos se cocinen en su propio jugo, algo que aumenta el sabor de los platos que vamos a preparar de esta manera y además evita la utilización de grasas y sustancias que muchas veces dedicamos a dar sabor y que solamente nos aportan calorías y grasas perjudiciales para nuestra salud. En este caso, al preparar los alimentos poco a poco no se quedarán sin agua, no se pegarán a la cazuela y nos permitirán prescindir de aceites. Para dar sabor en estos casos se utilizarán vegetales y hierbas aromáticas como el laurel, el romero, el tomillo o el ajo, que aportan todas ellas muchos beneficios a nuestra salud.
Al haberse realizado en su propio jugo, los alimentos cocinados de este modo serán muy saludable s y fáciles de digerir, por lo que representarán una forma muy sana de alimentarnos. Esta cualidad propia de los alimentos guisados nos ayudará a realizar una buena digestión después de su ingesta, evitando que nuestro metabolismo se ralentice y acumulemos muchas más calorías y grasas en el organismo. Además, esta forma de preparar los alimentos nos permitirá cocinar cualquier tipo de carne, pescado… siempre acompañado de verduras, por lo que mejoraremos nuestra dieta al ingerir muchas más verduras que si cocinásemos de otra manera.
Fuente: vitonica.com
jueves, 27 de mayo de 2010
“Chefs contra el hambre” recetan guisos

LATINOAMERICANOS.
Dentro de la producción local están la “Cazuela de porotos y chorizo” de Fernando Álvarez (cocinero y docente de la Escuela Internacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Mendoza); el "Guiso campero de mi mamá”, de María Julia Cartes Bertinat; la “Cassoulet de Chillán a mi manera”, de Ariel Belleti (chef argentino que vive en Chile), y la “Torta turrón de frijol y maní”, de Martín Tufró.
¿Por qué la Argentina tiene un porcentaje bajo, en relación con otros países de la región?
La iniciativa del proyecto Chefs contra el hambre apunta, también, a cambiar este tipo de hábitos. Con el dinero recaudado con la venta del libro se impulsará la realización de cursos de cocina e higiene alimentaria en comunidades de bajos recursos en todo el mundo, así como la impresión de varios recetarios con platos prácticos, rápidos y baratos pensados para estos mismos grupos sociales.
CEVICHE DE PAPA (De Falsarius Chef, España)
Ingredientes:
3 o 4 papas, 1 cebolla roja grande, 1 o 2 limones, ají a gusto, sal gruesa y perejil.
Preparación:
Cocinar las papas en agua hirviendo, procurando que no se pasen. Mientras se enfrían, cortar la cebolla en tiras finas y ponerla junto a las papas cortadas en rodajas no muy finas, el perejil picado y el ají cortado finito. Exprimir el jugo de limón por encima, agregar sal, revolver para que se mezclen bien los sabores. Dejar reposar un rato para que el limón empape bien la papa. Presentar con un último toque de perejil.
(Esta receta pertenece al Recetario 2008, ya que el 2009 aún no se hizo público)
OPINIÓN
Educación cero
Susana Andrada (Titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC))
En la Argentina no existe un plan nacional para la educación en el consumo. En Brasil, por dar sólo un ejemplo, hay una campaña en medios masivos de difusión donde informan cómo la población puede alimentarse con frutas y verduras de estación.
martes, 23 de junio de 2009
Receta del Guiso de Lentejas

Ingredientes para 6 personas (o 4 personas de 100 kg):
1/2 Kg de lentejas o lentejones
1 rodaja de panceta ahumada de 1 cm
1 chorizo colorado (candelario)
1 cebolla grande
1/2 pimiento morrón verde o rojo
1 cubito de caldo de carne, gallina o verdura disuelto en 1 litro de agua aproximadamente
1 Kg Roast beef, paleta o cualquier otra carne desgrasada.
1/2 vaso de vino tinto (o blanco)
Pimenton 1 cucharada
Aceite cantidad necesaria
Pizcas de especias a gusto, aji molido (+ picante), pimienta. Yo le pongo sal con especias, cualquier mix de especias va a andar bien.
Pan frances!!!
Procedimiento:
Poner a hervir las lentejas con un poco de sal (1/2 cucharada como máximo) durante 30 minutos en 4 tazas de agua (o caldo!!!) aproximadamente. Ir chequeando y agregar agua si es necesario.
Mientras se cocinan las lentejas preparar la Mise en place:
Picar la cebolla (triple cicelado)
Cortar el pimiento en cubitos pequeños
Cortar la panceta en cubitos pequeños (quitar el cuero primero si lo tiene)
Cortar el chorizo en trocitos pequeños
Cortar la carne en cubos de mas o menos 1 cm.
En una sarten (grande si es posible), freir la panceta, y con la grasa derretida de la panceta, incorporar cebolla y el morron. Si la panceta no tenia mucha grasa suficiente como para freir la cebolla, agregar un poco de aceite. Dorar.
Agregar la carne, dorar. Si falta aceite, agregar un poco.
Agregar el chorizo colorado, remover un minuto.
Agregar el caldo con agua suficiente como para cubir, mas el medio vaso de vino.
Cocinar moderado por 20-30 minutos. El liquido se ira reduciendo, pero que no se seque (agregar agua si es necesario).
Condimentar con sal, pimenton, etc, probar y ajustar la sazón.
Colar las lentejas y agregarlas a la sarten (por eso la sarten grande), si no, hacer al reves y pasar lo de la sarten a la olla de las lentejas.
Mantener en fuego suave por cinco minutos, mientras todo se integra y se corrige la sazon.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina