Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Peru. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2011

Chicha de jora


La chicha de jora es una bebida ancestral en el Perú y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado. Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del imperio Inca.

La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos de maíz. Como resultado, los granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la malta de maíz.

El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se descubre: un hambriento, rebuscando en la basura, consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el Antiguo Perú se descubrió el valor alcohólico del maíz.

La realidad andina está integrada por tres comunidades que se interrelacionan constantemente: la naturaleza (sallqa), la comunidad humana (runas) y la comunidad de los padres creadores (wacas o deidades). El equilibrio y convivencia de estos tres espacios da lugar a la vida.

La chicha de jora, de origen humilde pero de noble trayectoria, con el tiempo se convirtió en la bebida predilecta de los grandes señores, inclusive siendo la bebida ritual para las ceremonias en honor a las wacas y apus; la chicha de Jora, se convirtió, sin que nadie lo predijera, en el puente comunicativo entre los tres mundos que forman la vida del ande.

En la actualidad, la chicha de jora aún mantiene su condición ceremonial, puesto que en la sierra se realizan representaciones alegóricas a las fiestas incaicas, y la bebida que llena los vasos ceremoniales es la chicha. También se usa durante pagos a la tierra y otras actividades místico-religiosas del mundo andino.

En nuestro país, la chicha de jora se produce artesanalmente. Sin embargo, ello no quita que se sigan ciertas etapas delimitadas en su elaboración:

Materia Prima

La materia prima es la germinación controlada de los granos de maíz para evitar el desarrollo del talluelo y la radícula.

El objeto en esta etapa es producir la malta; esta acción es conocida como malteo.

El malteo también tiene una serie de fases:

  • Remojo: se realiza en tinajones de barro (costa norte) o en pozos de piedra rectangulares, de 10 centímetros de altura (sierra), y dura aproximadamente 12 a 14 horas.
  • Germinación: en la costa norte se coloca el maíz sobre una capa de arena de 2 a 3 centímetros de altura, se riega y se cubre con arena y hojas de plátano, y otra vez arena y hojas de plátano, como un mil hojas. El maíz debe permanecer así por 4 días.

En la sierra, en la misma poza de remojo se elimina el agua y se coloca ichu, y sobre el ichu se riega periódicamente. Esta operación dura entre 8 a 15 días.

  • Secado: basta la exposición al sol. Las transformaciones que se producen en el cereal germinado dependen de la acción complementaria de distintas enzimas como citasa, diastasas, amilasa y proteasa. Las transformaciones de la materia prima sirven de nutrientes para los microorganismos responsables de la fermentación, ya que estos no pueden asimilar macromoléculas como almidón, proteínas, etc.

El maíz germinado o Jora presenta modificaciones morfológicas por el desarrollo del talluelo y la desaparición y reblandecimiento del grano, degradación de las proteínas y almidón, etc.

Cocción

Primero, en una sartén completamente limpia, se tuesta la jora y la cebada. Luego, en una olla grande se hierve la jora, colocando 3 a 10 litros de agua por cada kilo de jora. Mientras hierve, tiempo de 6 a 24 horas, se agrega al agua la cebada y el clavo de olor. Se mueve constantemente para evitar que se queme, dejando que se consuma el líquido hasta la mitad del volumen inicial para luego volver a llenar y dejar cocer hasta apagar el fuego definitivamente.

Filtración

Se utiliza fibra de algodón en la costa norte, y en la sierra se usa el ichu, el cual se coloca en una cesta en forma de redecilla. Esta acción consiste en separar los residuos sólidos de los líquidos.

Fermentación

Tiene dos fases:

  • Inoculación: se coloca el líquido dentro de cántaros que contienen una gran cantidad de levaduras en constante aumento y madurez (los llamados cántaros borrachos). También se realiza al colocar azúcar o chancaca, puesto que estos dulcificantes están constituidos por levaduras.
  • Fermentación: dura aproximadamente 3 días, pero a las 48 horas ya se siente el sabor agridulce, y a las 96 la chicha adquiere el sabor característico de “chicha fuerte”. Es recomendable mover la chica mientras dura este proceso.

Caracteristicas organolepticas:

  • Color: variado, depende de la materia prima utilizada en su elaboración. Al inicio de la fermentación es pardo oscuro, pero según pasa el tiempo se torna blanco amarillento o pardo claro.
  • Aroma: tiene características particulares de productos volátiles. Su aroma en general es agradable y no varía con el tiempo.
  • Sabor: agridulce, agradable. Es fuertemente influenciado durante la fermentación, que se inicia con el maíz dulce, pasa agridulce y termina en agrio y poco dulce y acido.
  • Claridad: La chicha de jora es turbia.
  • Sedimento: Los sedimentos saltan a la vista cuando la fermentación ha terminado.
Fuente: wiki.sumaqperu.com

Chicha de jora

La chicha de jora es una bebida oriunda del Peru, difundida en la mayoría del territorio a excepcion de la selva. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente del "maíz de jora". Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.

En la época del Incanato recibía el nombre de Aqha. Según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos se fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en la embriaguez.

Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el Inti Raymi el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol. También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.

Fuente: wikipedia.org

martes, 26 de octubre de 2010

Chicha morada

La chicha morada es una bebida nacional de Peru. Es elaborada con maíz morado, una variedad de maíz que sólo se encuentra en el Perú, y cuya particularidad es la coronta con granos de color morado debido a una alta concentración de Antocianinas, importante antioxidante natural.

El maíz morado es una mutación genética del maíz. En la actualidad florece cultivado en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como oro, sara o kulli sara. Lo cultivan también los campesinos de Yucatán y las tribus indígenas Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es en el Perú donde su cultivo está más extendido y donde es empleado masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres, e incluso últimamente se usa como ingrediente en algunos nuestros platos de bandera.

Propiedades curativas

Contiene Antocianina, un antioxidante que también se encuentra en el vino y que tiene como función combatir los Radicales Libres, principales causantes de cáncer. Este antioxidante contiene un tipo de flavonoides complejos que ayudan a la regeneración de tejidos, fomentan el flujo de la sangre, reducen colesterol, promueven la formación de colágeno, mejoran la circulación y evitan problemas cardiacos y de cáncer de colón.

Se realiza hirviendo el maíz morado en agua, con cáscaras de anana y de membrillo y con un poco de canela y clavo de olor; una vez frío se endulza con azúcar y se sazona con jugo de limón y finos trocitos de fruta fresca (manzana, anana o membrillo).

Receta:

¡Esta receta es para 6 vasos bien servidos!

  • 500 gramos de maíz morado
  • 4 litros de agua
  • 4 guindas secas
  • 2 limones
  • 1 manzana
  • 1 membrillo entero
  • 1 palo de canela
  • 1 taza de cascaras de anana (piña)
  • 1/2 taza de azúcar, de preferencia rubia
  • 1/2 cucharada de clavo de olor

Lo primero es hervir el maíz en los tres litros de agua, agregando canela, clavo de olor, guindas y cáscaras de anana. Cuando el maíz empieza a reventar o abrirse, se cuela el preparado y se agrega azúcar. Ya frio, se le agrega trocitos de manzana y membrillo junto con el jugo de los limones.

La chicha morada, una bebida única en el mundo

La chicha tiene su origen en Sudamérica, específicamente en Perú. También se encuentran referencias de chicha en Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, México y Panamá.

Esta bebida era la preferida de curacas y caciques desde la época pre Inca. Posteriormente, con la llegada del Imperio Inca, los señores del Cusco también bebieron chicha, sobretodo durante ceremonias solemnes. Para estas actividades, en su mayoría cultos a una divinidad como Viracocha, Pachamama o a los Apus de cada localidad, la chicha era especialmente preparada y luego servida en un Kero o vaso ceremonial. Cuando servida, los curacas elevaban oraciones hacia la divinidad a homenajear; luego, introduciendo los dedos dentro del kero, el curaca extraía un poco del líquido y lo esparcía sobre la tierra, a manera de brindar con la tierra. Esta costumbre de brindar con la tierra es practicada hasta la actualidad.

Durante aproximadamente 2000 años la chicha ha sido la bebida por excelencia en Peru. En la actualidad es bebida en diferentes ocasiones, como reuniones familiares, fiestas patronales y ceremonias religiosas. También es bebida con las comidas, siendo un excelente acompañante para los platos peruanos tradicionales.

Dia del pisco peruano

Hoy a nivel nacional miles de peruanos celebrarán con un brindis el Día del Pisco, y si usted quiere festejarlo como debe ser, no hay mejor manera de que homenajear esta deliciosa bebida que bebiéndolo.

La Municipalidad de Lima suele invitar a todos los capitalinos para la degustación de la bebida destilada, que brotará de la Pileta de la Plaza de Armas.

Asimismo, el 25 de julio del 2010, el viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, José Luís Chicoma Lúcar, lanzó la marca "Celebra con pisco", a fin de resaltar el valor de la peruanidad y promover el consumo nacional de esta bebida de bandera.

En dicha actividad, que se realizo en el parque de la Amistad, en Surco, participaron 30 de los mejores productores de pisco con denominación de origen provenientes de Lima, Ica, Cañete, Tacna, Arequipa y Moquegua.

El cuarto domingo del mes de julio, fue instituido como el Día del Pisco en el Perú, por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999.

En el Perú, Pisco es una denominación que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas (brandy). Se produce en este país desde finales del siglo XVI.

Es la bebida destilada típica de este país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.

martes, 11 de mayo de 2010

Las 100 sopas más típicas de Perú


Una exhibición de las 100 sopas más representativas del Perú permitió descubrir una gama de platos con nombres insólitos e impensadas cualidades.

Más de 300 alumnos del instituto privado gastronómico D'Gallia participaron en la primera investigación sobre las sopas más emblemáticas de Perú, en un contexto de expansión de la cocina local, dijo a AFP la chef Jimena Fiol, coordinadora de la escuela.

Entre las 100 sopas elegidas destaca la 'sajta' (voz aymara que significa 'picante'), reconstituyente potaje del altiplano ideal para curar la resaca, que se consume además en Bolivia, preparada en base a gallina y cerveza, sazonada con cebolla y ají rocoto.

La 'sopa de novios', un popular concentrado de pan, fideos extrafinos, ajo, huevos, pasas, aceitunas, tomate y huesos de pavo, es típica del norte de Perú y se sirve tradicionalmente en bodas. La leyenda urbana le atribuye propiedades energéticas.

"Es emblemática porque va acompañada de un ritual previo en el cual la novia debe llevar un pedazo de pan en el abdomen y el novio otro pan en un bolsillo para que la felicidad los acompañe", dice Fiol.

La 'sopa de rana' es una de las más populares en los sitios de comidas que salpican las carreteras de los Andes peruanos por encima de los 3.500 metros de altitud.

Aunque a la vista puede resultar desagradable -la rana hervida está en posición de saltar como queriendo escapar del tazón- este caldo es muy demandado por sus supuestas propiedades vigorizantes.

La 'sopa teóloga' -cuyo nombre deriva de la 'sopa de obispo' española- es típica de la costa peruana y se elabora en base a gallina, leche, queso, apio, puerro, zanahoria y pan. Su consumo se remonta al siglo XVII.

Los trabajadores del sureste peruano tienen también su plato preferido, la 'sopa de Chairo', en base a lengua de vaca y verduras, mientras que en el norte se destaca el 'shurumbo de plátano', sopa elaborada en base a carne de chancho, arvejas y plátano.

"El Perú es uno de los países con mayor variedad, no solo de sopas, sino de comida del mundo", acotó la chef Fiol mientras los concurrentes pasaban revista a las filas de mesas donde las sopas sumaban legión.

La 'sopa de Timbuche' es la carta de presentación de la amazonía peruana: pescado fresco de río, huevos batidos y cilantro. Es el plato ideal para levantar el ánimo o dejar atrás una borrachera.

Los nombres se suceden en una relación donde los matices de sabores y la variedad de ingredientes abundan: sopa de quinua, de pavo, de cuy, de frejoles, de 'cholo' (azafrán, yuca, cerdo), de papa y el internacional chupe de camarones, por citar sólo algunos.

Muchas de esas sopas no tendrían la aceptación de la que gozan si no fuera por el ají, monarca de la gastronomía local. Perú tiene una docena de variedades que dan el sabor característico a la comida peruana.

La industria gastronómica peruana ha tenido un 'boom' en los últimos años. En Lima, según estadísticas de la consultora Arellano Marketing, se pasó de 18.144 restaurantes en 2001 a 21.360 en 2005 y a 31.450 en 2009, que dan actualmente trabajo a más de 320.000 personas.

Según la consultora, la industria gastronómica representa el 4,2% del PIB nacional.

Fuente: viaresto.clarin.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina