Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Guyana Francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de Guyana Francesa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Pescado al curry

Ingredientes:

1/2 Kg. de filete gruesos de pescado (yo usé mero)
3 zanahorias
2 calabacitas
1 pimiento rojo y 1 verde
1/2 cebolla blanca
1/2 cuch de maizena
1/2 lata de leche de coco
Aceite de oliva
Sal, pimienta, ajo , curry en polvo, oregano, comino y un limón
Caldo de pollo en polvo.
Unas ramitas de cilantro

Procedimiento:

Los filetes de pescado se cortan en cuadros grandes como de 5 ó 6 cms. esto es del ancho que tenga el filete solo hacemos unos cortes verticales para obtener los cuadros.

Se les pone un poco de jugo de límón, sal, pimientam poquito comino y orégano por ambos lados. Se coloca en una cacerola tapados con papel film y se deja marinar en la heladera.

En un sartén extendido caliente se le pone unas dos o tres cucharaditas de aceite de oliva y se pone a saltear las zanahorias en cubitos, una vez que ablanden un poquito se agrega la cebolla en juliana (media cebolla a lo largo y luego se parte finita en rebanadas).

Una vez que esten doraditas se le agrega los pimientos en juliana esperamos un poquito y despues la calabacita en cubitos. Sazonar con sal y media cucharadita de curry en polvo, sacar del sarten y reservar.

En el mismo sartén agregar otro chorrito de aceite de oliva y una vez caliente poner los cuadros de pescado dejar freir por un lado y cuando se vea bien doradito voltear y dejar freir por el otro lado. Sacar con cuidado de no romperlos y reservar en un plato.

Retirar del sartén con servilleta de papel los residuos del pescado, poner una capa de las verduras que reservamos en seguida una capa con los cuadros del pescado y otra capa de verduras. Agregar la leche de coco una pizca de curry en polvo y 1/4 de cucharadita de caldo de pollo en polvo ( o natural o caldo de pescado) como ya tiene sal las verduras y el pescado solo se debera agregar la cantidad necesaria de sal para la leche de coco yo no medi el polvo pueden probar para darle su sazon de sal al gusto.

Regresar al fuego y dejar cocinar a fuego bajo unos minutitos cuando empieze a hervir agregar 1/4 de taza de agua con la maizena disuelta…mover y dejar espesar. Espolvorear por encima el cilantro picadito y tapar hasta la hora de servir.

lunes, 19 de julio de 2010

Comida de Guyana Francesa

Comida de Guyana francesa: una visión general

La gastronomía de Guyana Francesa muestra una combinación de ingredientes de diferentes orígenes. Esta cocina combina ingredientes de orígenes tales como indonés, chino, vietnamés, francés, y español, entre otros. También es interesante saber que un ají picante se llama Cayenne, como la ciudad capital de la Guyana Francesa.

Comida de Guyana francesa: ingredientes principales

Debido a la forma en que la cocina de la Guyana francesa combina recetas de diferentes orígenes, podemos encontrar un gran número de ingredientes diferentes usados en ella. Como la mayoría de las áreas del caribe y del norte de Sudamérica, la Guyana Francesa usa mucho pescado y frutos del mar en general. También usa muchas frutas y vegetales, junto con especias y picantes.

También, el curry es un ingrediente muy popular en la gastronomía de la Guyana Francesa. Hay una importante variedad de platos que contienen curry, tales como, por ejemplo, el roti. El roti es un plato popular en Guyana Francesa, hecho con carne y vegetales cocinados con curry y envueltos en pan.

Pescado blanco con salsa de ron blanco

Ingredientes

Aceite de oliva : 20 cc
Agua : 50 cc
Ajo picado: 1 Diente
Azúcar negra: 1 cda.
Pescado Blanco: 2 Filetes
Manteca: 30 g
Tomate: 1 Unidad
Puerro: 1 Unidad
Sal y Pimienta : A gusto
Cilantro: 1 cda.
Cebolla: 1/2 Unidad
Ron blanco: 50 cc
Guarnición
Manteca: 2 cdas.
Sal y Pimienta : A gusto
Papas cortadas en cubos y blanqueadas: 4 Unidades
Aceite: 60 cc
Varios
Aceite de cilantro: A gusto

Procedimiento

- Corte los filetes de pescado al medio, condimente con sal y pimienta.
- Pele y corte la cebolla en cubos pequeños.
- Corte la parte blanca del puerro en láminas finas.
- Haga un corte en cruz en la base del tomate y colóquelo en una olla con agua hirviendo por 30 segundos, retire y pase por agua helada.
- Pele, corte al medio, retire las semillas y corte en cubos pequeños.
- Corte el cilantro en juliana.
- En una cacerola con aceite de oliva y manteca, rehogue la cebolla con el ajo, agregue los puerros y el azúcar negra.
- Desglace con ron, deje evaporar el alcohol, agregue el tomate y los filetes de pescado.
- Añada el agua y cocine por 3 minutos con la cacerola tapada.
- Cuando termine la cocción incorpore el cilantro.

Guarnición

- En una sartén con aceite de oliva y manteca, coloque las papas a dorar.
- Retire sobre papel absorbente, condimente con sal y pimienta y mezcle bien.

Presentación

- En la base del plato sirva la guarnición de papas y por encima el filete de pescado, bañe con la salsa y rocíe con aceite de cilantro.

Guayana Francesa


GEOGRAFIA
La Guayana Francesa se encuentra casi en el ecuador, al borde del Atlántico, en la costa nororiental de América del Sur.

El territorio se divide generalmente en tres zonas geográficas. Las llamadas Tierras Altas, cubiertas de bosque tropical, ocupan más del 90% de su superficie. Como ocurre en otros países cercanos, el suelo que mantiene la vegetación exuberante es muy pobre en elementos nutritivos y, por tanto, malo para la agricultura.

Cerca de la costa, las Tierras Bajas
están ocupadas por sabanas y marismas. En el litoral abundan los manglares y las playas, y está muy marcado por los depósitos de aluvión que arrastran los ríos, que enturbia las aguas en las cercanías de las desembocaduras.


La red fluvial es muy extensa, con docenas de ríos. El más importante es el Maroní que, con sus más de 500 kilómetros, forma la frontera con Suriname. Otros ríos importantes son el Iracoubo, el Sinnamary, el Approuague, el Mana y el Oyapock, que forma la frontera con Brasil. Los ríos son, normalmente, las vías de acceso al interior del territorio. Éste está cubierto en gran parte por bosque primario.

HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles -Vicente Pinzón exploró la costa en 1500- la Guayana estaba poblada por grupos indígenas que habitaban, fundamentalmente, la región costera. Como ocurrió en otros muchos lugares, los primeros contactos, ya fuera con españoles o franceses se saldaron con encuentros violentos.

Durante el siglo XVII comienzan los asentamientos franceses, que no dejan de ser pequeños puestos comerciales. Los ingleses y los holandeses pasan fugazmente por el territorio. A finales de siglo empiezan a llegar los esclavos que trabajarán en los cultivos de cacao y café. En 1763, después de la guerra de los Siete Años, comienza la colonización en gran escala de la Guayana con la llegada de 14.000. La expedición es un desastre. En 1794 queda abolida la esclavitud -que volverá a implantarse una década después, y al año siguiente llegan los primeros deportados con motivos políticos.

A en el último tercio del siglo XIX se descubre oro en los ríos del interior, y se desata una verdadera fiebre, que encaja dentro del fenómeno que se da en todo el continente, desde Alaska y California a Brasil. Este fenómeno produce un movimiento de inmigración masiva. Importante en la historia guyanesa es la institución de «Bagne», la de la deportación de delincuentes y enemigos políticos de la metrópoli. Esta práctica se instituye oficialmente en 1852 y llevará a la Guayana, durante un siglo, a más de 80.000 prisioneros. Las condiciones de vida de estos «parásitos de Francia» son insoportables, y la mortalidad es elevadísima.

Las deportaciones terminan en 1938, pero la institución continúa funcionando; repatriación no empieza hasta 1947, cuando la Guayana se convierte en departamento de Ultramar. Sólo la zona costera conoce, en esa época, un cierto desarrollo económico.

En 1964 se decide la creación del Centro Espacial Guyanés en Kourou, que se convertirá en el centro europeo de lanzamiento de satélites, lo que genera un importante desarrollo económico.

CULTURA
La Guayana Francesa es un territorio en el que existen numerosas tradiciones culturales como consecuencia de la historia de los últimos cinco siglos. En realidad, más que un mestizaje de las distintas culturas, cada grupo tiende a conservar sus propias señas de identidad. Esta tendencia puede causar, ocasionalmente, tensiones entre distintas etnias pero genera un mosaico cultural inigualable.

Evidentemente, la tradición cultural más antigua es la de los amerindios que, en la actualidad, sin embargo, es una minoría que prefiere vivir en zonas de acceso reglamentado, al sur del departamento. Una de estas etnias, la wayana, ha dado nombre al departamento.

La implantación de la cultura francesa ha tenido, históricamente, un desarrollo muy particular, completamente diferente al de otras colonias europeas. Una gran parte de los franceses que llegaban a Guayana durante el siglo pasado eran deportados, que no formaban una clase dominante. En la actualidad son funcionarios, militares y técnicos del centro espacial, que permanecen poco tiempo y no se implican a fondo en la sociedad local. Otro grupo importante es el formado por los noirs marrons, descendientes, en gran medida, de antiguos esclavos.

La mayor parte de la población guayanesa puede incluirse en el término criollo, que comprende numerosos grupos muy diferentes entre sí. Normalmente tienen ancestros africanos, además de mezcla con europeos y otros grupos de distintos orígenes. La música es la creación artística más conspicua en Guayana.

FIESTAS
El Carnaval es la gran fiesta guyanesa. Sus características han cambiado con el paso del tiempo. Actualmente se celebra, además de los días tradicionales de Domingo, Lunes y Martes antes de Miércoles de Ceniza, todos los domingos desde la Epifanía.

Hay una gran cantidad de personajes, que desfilan por las calles de las ciudades y bailan en las grandes discotecas. Los principales son, sin duda, los touloulous, que deben aceptar unas reglas estrictas: son siempre mujeres, van completamente enmascaradas, no hablan ni una palabra y aparecen en las calles preferentemente de noche. Sus ropas son brillantes y abultadas, de forma que disimulen lo más posible su forma.

En los bailes nocturnos tienen derecho a sacar a bailar a los hombres que deseen. Es tradición que el Lundi Gras se celebren las parodias de los matrimonios, que el Mardi Gras reinen los Diablos Rojos, y que, durante la apoteosis final, las bandas abandonen los locales y recorran las calles de las ciudades. Cuando acaba la fiesta, las Diablesas lloran la muerte de Vaval, que es representado por un muñeco.

CLIMA
El clima es ecuatorial, muy húmedo y con temperaturas elevadas y constantes a lo largo del año. En la selva la temperatura desciende durante la noche. La estación seca va de junio a noviembre. En febrero (coincidiendo con la celebración del Carnaval) hay una pequeña temporada seca.

DESPLAZAMIENTOS
Fuera de la zona costera se impone el avión, aunque las posibilidades son limitadas. Sólo hay vuelos internos desde Cayena a Maripasoula, Saint-Georges, Regina y Saül. También existe la posibilidad, interesante para los grupos, de fletar una avioneta al destino deseado que disponga de aeródromo. En el interior, sólo queda la posibilidad de navegar los ríos en piragua. Se puede recorrer la carretera que atraviesa el departamento de este a oeste entre Régina y Saint-Laurent-du-Maroni, pasando por Cayena y Kourou, en taxi colectivo. Lo más práctico es alquilar un coche, ya sea en el aeropuerto o en Cayena.

GASTRONOMIA
La variedad étnica de la Guayana Francesa queda reflejada en las distintas especialidades gastronómicas de cada grupo. Hay lugares en los que se puede comer exactamente lo mismo que en cualquier ciudad francesa del otro lado del Atlántico. Es muy fácil encontrar restaurantes dirigidos por inmigrantes asiáticos y brasileños. Otra opción es la cocina criolla, con influencias caribeñas. Lo que encontrará más frecuentemente el viajero serán restaurantes de cocina china. De cualquier modo, la cocina no es uno de los principales placeres que ofrece la Guayana.

La mayoría de las especialidades tienen al pescado o al marisco como ingrediente principal. Muchas veces la carne se sirve ahumada. Las frutas tropicales son deliciosas.

La bebida tradicional es el ti'punch (ron, sirope de azúcar y jugo de limón verde), que se toma sin hielo aunque a veces acompañado, en un vaso aparte, con agua helada. En las comidas, debido al calor, es preferible la cerveza al vino.

SALUD
La Guayana Francesa es un departamento francés y las condiciones sanitarias son, en general, mucho mejores que las de sus vecinos. Lo más importante es prever con anticipación al viaje un tratamiento antipalúdico, que debe continuar después del regreso.

Teniendo en cuenta la proximidad de Guayana Francesa al ecuador, es igualmente necesaria es la protección contra el sol: filtros solares, sombrero y gafas de sol. También es necesario un repelente de mosquitos. No es obligatoria ninguna vacuna, aunque conviene consultar con los servicios de Sanidad Exterior con la debida antelación (más de un mes) por si es aconsejable alguna vacuna. El agua es potable en todas las ciudades.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina