Mostrando entradas con la etiqueta cerveza negra.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerveza negra.. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

Cerveza negra tipo stout


Cerveza muy oscura, incluso negra, densa, algo dulzona, de fermentación alta y fabricada con malta torrefactada. Existen con diversos contenidos en alcohol, de 3'5 a 5% en las Sweet Stout o dulces, de 4 a 8% en las Dry Stout, y entre 7 y 10% en las Imperial Stout. Característica de Irlanda e Inglaterra.

Son ales de colores oscuros, y se dividen en tres variedades, la Imperial, la Dry Irish y la Foreign la más difundida es la Guinness Irlandesa. Las Stouts tienen mucho cuerpo, secas y cremosas, con sabores a caramelo y café con contenido alcoholico de 3,8 a 5% con contenido aún mayor para las Foreign e Imperial, que puede llegar al 11% dado que estas variedades fueron creadas para introducirlas en Rusia, fuertemente lupuladas, su sabor puede variar de dulce con aromas frutales a semi-seco con sabores frutales y café. Pueden ser maduradas por largos períodos antes de su consumo, que pueden llegar a los dos años.

Una cerveza muy oscura, pesado, de fermentación alta cerveza hecha con malta pálida, tostada cebada sin maltear, y frecuentemente malta de caramelo. Stout fue primero introducida por Guinness como una versión recia de su Porter. La nueva Stout era más oscura, lupulada y más rica que l a Porter, gradualmente adelantó en popularidad. Una distinción se saca entre SWEET STOUT y DRY STOUT: aunque ambas son altamente lupuladas

La cerveza negra


La cerveza negra resulta, de acuerdo con expertos en nutrición y enfermedades cardiovasculares, una buena opción para prevenir problemas cardiacos, y aporta muchos elementos de la famosa “dieta mediterránea”.

De acuerdo con diversos estudios internacionales, el alcohol en pequeñas dosis es benéfico para el corazón. El consumo moderado de cerveza, al ser una de las bebidas de menor graduación alcohólica, entre 4 y 5 grados generalmente, puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares hasta 60 por ciento.

Un tercio de cerveza puede aportar hasta un 10 ciento de fósforo y vitamina B, de gran importancia para el sistema nervioso y que además, facilita la digestión gracias a la riboflavina (B2) y su aportación en fibra.

Los flavonoides se sintetizan en el organismo como un producto secundario del metabolismo normal de los carbohidratos y las proteínas, y está presente en muchos alimentos, como las manzanas rojas, el queso, la cerveza negra y el vino tinto.

Pero hay más beneficios. Además contiene piridoxina (B6), niacina, ácido fólico y tiamina (B1); disminuye el “colesterol malo” y aumenta el “colesterol bueno”; protege el organismo de la oxidación y el envejecimiento celular; ayuda a expulsar toxinas porque es diurética y su consumo moderado puede retrasar la menopausia.

Los alimentos de origen vegetal como la cerveza, los cereales, hortalizas, frutas y legumbres, básicos en la apreciada dieta mediterránea, tienen un alto contenido en fitoestrógenos o estrógenos vegetales.

Estos tienen una función fundamental es el desarrollo de los órganos sexuales femeninos. Con la edad, el nivel de estrógeno disminuye y aumentan el riesgo de padecer osteoporosis, trombosis, infartos y algunos tipos de cáncer. Curiosamente, este problema sólo se da en países industrializados donde por el estrés se descuida la alimentación.

Sin embargo, es una receta vieja.
Ya lo decía Hipócrates: “la cerveza es un calmante suave que apaga la sed, facilita la dicción, fortalece el corazón y las encías”. Al parecer, los médicos griegos de la antigüedad lo tenían muy claro: el consumo moderado de cerveza es una fuente rica en nutrientes y vitaminas. Además, sabrosa.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Estofado de ternera a la cerveza negra


Por más que esta sea época de calores en el verano europeo, en otras partes del mundo el invierno arrecia y está ideal para comerse un buen estofado de ternera a la cerveza negra.

La cocción lenta y extendida que tiene este plato, además del toque especial que la cerveza la da a este guisado lo convierten en una receta invernal con todas las de la ley. Por eso mismo, si así lo deseas también puedes comerlo en cualquier época del año. Los sabores de la carne de ternera y los vegetales que conforman el estofado hacen una mezcla sensacional.

Ingredientes:

  • Medio kilo de carne de ternera como para guisar
  • Medio litro de cerveza negra (preferentemente estilo Porter o Stout)
  • Medio litro de caldo
  • Dos zanahorias
  • Dos papas
  • Dos cebollas
  • Dos puerros
  • Una rama de apio
  • Aceite de oliva
  • Sal, pimienta y tomillo

Preparación:

En primer lugar debes tomar una buena cacerola y poner a dorar la carne cortada en cubos irregulares y no muy pequeños. Cuando esté algo cocida, añade la cerveza negra y también el caldo (de carne o verdura, como tu prefieras). Deja que se cocine toda esta mezcla por el lapso de una hora, para que la carne comience a verse bien tierna.

Una vez que ya se ha superado ese lapso, debes ir incorporando los vegetales, también troceados irregularmente y en pedazos grandes. Deja que todo se cocine por una media hora, cuarenta minutos más y ya estará listo este increíble estofado de carne de ternera a la cerveza negra.

La idea de este platillo es que la salsa quede super espesa, con la carne bien tierna (ideal escoger un corte no muy costoso) y los vegetales que le darán un sabor espectacular. Ni hablar de la cerveza negra que forma una salsa deliciosa. A la hora de acompañar el plato lo fundamental será tener otra buena cerveza negra para redondear. Una excelente cerveza Bauhaus de Villa La angostura.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Historia de la cerveza


Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios.

Las evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan de alrededor del 3500 A.C. y fueron halladas en Godin Tepe, en el antiguo Elam (en el actual Irán). Algunos la ubican conjuntamente con la aparición del pan entre 10.000 a. C. y 6.000 a. C. ya que tiene una parecida preparación agregando más o menos agua. Parece ser que las cervezas primitivas eran más densas que las actuales.

Según la receta más antigua conocida, el Papiro de Zosimo de Panopolis (siglo III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y también bambu.

Los restos arqueológicos más antiguos de producción de cerveza en Europa fueron descubiertos en el yacimiento del valle deAmbrona, dentro del término municipal de Miño de Medinaceli, (Soris, España) y datan de alrededor de 2400 A.C. , según el trabajo arqueológico del equipo dirigido por el profesor Manuel Angel Rojo Guerra, del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.

También se han encontrado evidencias arqueológicas de elaboración de cerveza en el yacimiento de Geno, en Aitona (Lerida, España), tras los trabajos de investigación arqueológica, dirigidos por el profesor Jose Luis Maya Gonzalez, que han establecido que estos restos arqueológicos databan de alrededor de 1100 A.C.

Los celtas conocían la elaboración de la cerveza y llevaron consigo este conocimiento cuando se extendieron por la peninsula Iberica, donde su uso y su elaboración se desarrolló muy pronto.

Con el paso de los siglos, sobre todo a partir de la romanizacion, la mediterránea se consolidó como una zona básicamente vinicola mientras que la cerveza se producía en el norte y centro de Europa y adquiría la forma de lo que entendemos hoy por cerveza. De esta manera, se extiende el uso de la malta como ingrediente principal y también se empieza a introducir el uso del lupulo como aromatizante. Esta planta cannabacea confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la conservación.

El año 1516, el duque Guillermo IV de Baviera redactó la primera ley que fijaba qué se entendía por cerveza. Esta ley de pureza (Reinheitsgebot) establecía que solamente podía utilizarse agua, malta de cebada y lúpulo para elaborar la cerveza.

La cerveza empezó a recuperar su presencia social en España a partir del reinado del emperador Carlos I, que trajo consigo maestros cerveceros de Alemania. Pero por aquel entonces, la cerveza era aún un producto de temporada y queda por primera vez registrada en España entre las pertenencias del emperador a la muerte de éste en Yuste por su Secretario Martin de Gaztelu.

No se sabía conservar y con el calor perdía toda su fuerza. Hubo que esperar hasta la Revolución Industrial, en el siglo XIX, época en que se descubrió el frío con métodos de conservación, para poder disfrutar de la cerveza durante todo el año. Por eso, no se puede hablar de una verdadera industria cervecera hasta el siglo XIX, cuando empiezan a aparecer pequeñas fábricas artesanales. La primera gran fábrica de cerveza en España fue abierta en 1864 por el alsaciano Louis Moritz en Barcelona.


Nota de cata de la cerveza negra:

Totalmente opaca a la vista, marrón casi negro, amplia burbuja y apariencia espumosa.
En nariz llegan aromas velados, predomina el caramelo, pero se encuentran notas a café (con leche) y a cereal. Hacia el final se puede encontrar una ligera nota floral, casi perfumada, muy agradable.
Cuerpo pleno, paladar sedoso, casi crema.
La entrada en boca es suave, tostado, café, pero sobre todo destaca la nota a caramelo.

jueves, 27 de agosto de 2009

BIZCOCHO DE CERVEZA NEGRA Y CHOCOLATE


INGREDIENTES:

  • 1 taza de cerveza negra (mejor si esta a temperatura ambiente)
  • 2 tazas de harina
  • 1 taza de fructosa
  • 100 gr de margarina
  • 100 gr de compota de manzana
  • 150 gr de cacao en polvo
  • 2 cucharaditas de levadura
  • 1 cucharadita de cafe de sal
  • 2 huevos grandes
  • 1 yogurt natural


Procedimiento:
Precalentar el horno a 180ºC. Engrasar muy bien el molde (yo no lo hice porque use uno de silicona) que se vaya a usar porque esta masa se pega muchísimo.

En la cacerola a fuego medio poner la cerveza junto con la margarina (yo lo puse en el microondas durante 1 minuto) hasta que se funda, apártalo del fuego (sacarlo del micro) y añadir el cacao en polvo. Remover con un batidor manual hasta que se disuelva por completo y no queden grumos.

Dejar que se enfríe un poco antes de usarlo en la masa y mientras tanto mezclar en un cuenco la harina con la fructosa, la levadura y la sal.

En un bowl mayor, en el que vayas a preparar la masa, batir los huevos con el yogur con la batidora eléctrica.

Añadir la mezcla de cerveza, margarina y cacao y mezclar lo justo. Añadir por último la mezcla del cuenco de la harina (yo la tamicé al ponerlo) y batir lo justo para que se incorpore perfectamente, a baja velocidad, incorporar con cuidado y con espátula de goma lo que haya podido quedar en las paredes.

Verter la mezcla en el molde preparado y hornear el bizcocho hasta que al pincharlo con un palillo éste salga limpio de masa.

Sacar el bizcocho cocido del horno y deja que se enfríe completamente antes de desmoldarlo. Desmóldarlo con cuidado pues tiende a romperse.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina