Mostrando entradas con la etiqueta aceite de soja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite de soja. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

Tras seis meses, China vuelve a comprar aceite de soja argentino

Después de seis meses de veda a las importaciones de aceite de soja argentino, China decidió levantar esa prohibición, lo que permitirá reanudar los embarques hacia ese país, el mayor cliente de la Argentina y el comprador del grano de soja y subproductos más importante a nivel mundial, con un total de 55 millones de toneladas proyectados para 2010.

De este modo, quedará saldada una fuerte disputa comercial iniciada en abril pasado. El gobierno chino frenó en ese momento el ingreso de aceite argentino con la aplicación de una regulación sanitaria, que fijó en un máximo de 100 partes por millón el límite de residuos de hexano (un químico usado como disolvente en el proceso industrial del aceite), pero se sospechaba que esa medida era en realidad una respuesta a las trabas argentinas al ingreso en el país de más de 400 productos chinos.

Ayer, la novedad sobre el aceite de soja surgió con un cable de la agencia Reuters originado en Pekín. Allí se informó que, según una fuente oficial de ese país, el gobierno chino levantaba la prohibición contra el producto argentino. "La fuente dijo que el Ministerio de Comercio de China podría reanudar el intercambio, pero no preveía un ingreso fuerte de importaciones argentinas debido a que el país sudamericano ya ha vendido la mayor parte de su aceite de soja en otros mercados", dijo Reuters.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, confirmó la noticia. "Tenemos la información de que están volviendo a autorizar los embarques argentinos de aceite de soja", dijo el funcionario. En diálogo con LA NACION, Oscar Solís, subsecretario de Agricultura, dijo incluso que había exportadores argentinos que ya podían cargar mercadería rumbo a ese destino. Mencionó, por ejemplo, el caso de la empresa Dreyfus.

"Me confirmaron que pueden completar embarques a partir de ahora. Esta es una buena noticia para el país; desde el 1° de abril estaban parados", indicó el funcionario.

Desde Qatar, donde aguardaba un vuelo para retornar a Pekín, Omar Odarda, agregado agrícola argentino en China, dijo en un correo electrónico a LA NACION que a su regreso a ese país iba a averiguar "qué está pasando" con el aceite de soja.

En rigor, salvo el cable de Reuters y la opinión de los funcionarios argentinos, desde China no hubo todavía una comunicación oficial al respecto. En junio pasado, Domínguez había anunciado una normalización del comercio, pero no había sucedido.

Las gestiones oficiales tuvieron su punto máximo con la visita a China, en julio pasado, de Cristina Kirchner. También intervinieron Cancillería y Agricultura. Hoy llegará un funcionario del servicio sanitario chino que se verá con el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, y el 12 del mes próximo arribará Han Changfu, ministro de Agricultura.

Un freno fuerte

Por el freno de China, las exportaciones de aceite de soja tuvieron un fuerte retroceso. Según el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros ocho meses de 2010 el envío acumulado a ese país totalizó 106.798 toneladas por 89,3 millones de dólares. Esas cifras representan una caída en toneladas y en divisas de 92 y 91%, respectivamente, respecto de igual período de 2009.

En los primeros ocho meses del año pasado, se habían despachado 1,37 millones de toneladas valuados en 976,5 millones de dólares. Según la Aduana china, desde la Argentina entraron en todo 2009 1,83 millones de toneladas de aceite de soja por US$ 1408 millones. Eso representó el 76% de las importaciones de este producto. Otro dato: ese país venía siendo el destino de casi el 45 por ciento del aceite argentino.

Según voceros oficiales, la reapertura activará reuniones de la comisión de monitoreo de la relación comercial creada por ambos países. Se trata de un ámbito en el que participa el Ministerio de Industria.

El diferendo con China no fue gratis. Para colocar el producto, los exportadores afrontaron en un momento descuentos de hasta 50 dólares la tonelada. La India, Venezuela y Egipto reemplazaron en gran parte las compras chinas. La India va a adquirir mercadería en 2010 por US$ 1500 millones, un 60% más que el año pasado.

En la Argentina, parte de las ventas se destinaron a una mayor transformación local del aceite en biodiésel.

Una fuente señaló que China vuelve a comprar porque necesita la mercadería y le resulta más económico que comprárselo a Estados Unidos y a Brasil.

Fuente: lanacion.com

martes, 5 de octubre de 2010

China sigue sin comprar aceite y las plantas trabajan al 69%


Era una prohibición pasajera, de dos semanas, pero ya lleva siete meses y los chinos no dan ningún indicio que las cosas vayan a cambiar con el aceite de soja.

Por cierto, ellos reemplazaron un negocio que para Argentina representa US$ 2.000 millones; con compras a Brasil y a Estados Unidos. Y aunque la Pampa Húmeda no perdió su reinado como el principal exportador de aceite de soja del mundo, las aceiteras pegadas a Rosario trabajan hoy al 69% de su capacidad.

Como los operadores saben, además, que ese aceite no se puede colocar en China, lo pagan 70 dólares más barato, en vez de US$ 1.000 por tonelada, US$ 930.

El último abril, cuando Beijing comunicó su decisión, dijo que la raíz del problema era la calidad del aceite argentino. Enseguida saltó que era una excusa superficial y que se trataba de una represalia comercial frente a las trabas a las importaciones con las que el Gobierno protege a distintos sectores industriales.

Los chinos mostraron una gran hospitalidad cuando recibieron el último junio a Cristina Kirchner y a su comitiva. Sin embargo, no hubo promesas ni soluciones.

Encima, comenzaron a adquirir más poroto de soja para procesarlo ellos mismos. Se llevan unos 3 millones, que equivalen a un mes de molienda.

Para evitar mayores complicaciones, el Gobierno elevó del 5 al 7% la proporción de biocombustible que se elabora en base a soja y maíz y que debe mezclarse con el combustible tradicional en el surtidor.

"Es una medida en la dirección correcta, aunque son apenas 200.000 toneladas de soja adicionales", señaló a Clarín Alberto Rodríguez, de CIARA la cámara de la industria aceitera.

En ese sector, que imaginó un paraíso, al compás del crecimiento de la soja, hoy reina el pesimismo. En los últimos 15 años invirtieron US$ 3.000 millones para crear el mayor polo aceitero del mundo.

Las fábricas de Molinos y Aceitera General Deheza pueden procesar 18.000 toneladas diarias y lideran por varios cuerpos el ranking global.

La taba se les dio vuelta. En CIARA no solo le echan la culpa al alza de los costos frente a un dólar que desde julio de 2007 subió 27% frente a tarifas portuarias (141%) y salarios (258%).

A eso se añade que por el castigo chino al aceite de soja una buena parte de las plantas está sin utilizar. Otra complicación es que también se les prohibió importar poroto de soja desde Paraguay para poder procesarlo en la Argentina. Todo sucede cuando se logrará en esta campaña la cosecha de soja más alta de la historia.

Fuente: clarin.com

lunes, 22 de marzo de 2010

Diferencias nutricionales entre el aceite de soja y el aceite de oliva

Entre los aceites existentes para consumo humano encontramos una gran variedad de opciones, sin embargo, de todos ellos es el aceite de oliva el que más beneficios ha demostrado y por ello, ha tomado una buena fama en lo que respecta a proteger la salud del organismo.

Además del aceite de oliva, muchos son los que optan por el aceite de soja, que también ha demostrado algunos beneficios y es muy rico en vitamina E. Para entender un poco más, te mostramos las diferencias nutricionales entre el aceite de oliva y el aceite de soja.

De un total de 99,9% de grasas que tienen ambos aceites, el aceite de soja posee casi la misma cantidad de grasas saturadas que el aceite de oliva, pero contiene menos ácidos grasos monoinsaturados y en él predominan los poliinsaturados. En cambio, en el aceite de oliva destaca su alto contenido en los primeros.

Siempre es conveniente que en la dieta habitual existan menos ácidos grasos poliinsaturados que monoinsaturados, pues los últimos tienen acción antiinflamatoria, mientras que los primeros en exceso, pueden perjudicar la salud.

Entonces, aquí está el secreto del aceite de oliva y sus grandes beneficios para la salud, pues su perfil lipídico es casi perfecto para nuestro organismo, aunque no está mal reemplazarlo por otro tipo de aceite en el marco de una dieta variada y equilibrada.

Fuente: periodismo.com

viernes, 26 de febrero de 2010

Que es el aceite de soja




El aceite de soja, también conocido como aceite de soya, es una sustancia muy utilizada en la actualidad en el ámbito de la cocina para elaborar o condimentar diferentes comidas. Además le proporciona una gran cantidad de propiedades y beneficios a tu organismo y salud.


Ahora bien, si incorporas al aceite de soja en tus comidas diarias te aportara elementos como fosfolípidos, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos esenciales omega 3, vitaminas (A y E), ácidos saturados y ácidos poliinsaturados entre otros elementos.


Algunos beneficios del aceite de soja:
» Te ayudara a combatir la arteriosclerosis.
» Mejorara el funcionamiento de tu corazón y sistema nervioso.
» Te ayudara a disminuir tus niveles de colesterol.
» Te ayudara a tener una mejor digestión.
» Mejorara el funcionamiento de tus células nerviosas y cerebrales.
» Te ayudara a mejorar la asimilación de los alimentos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina