Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2011

Camarones gratinados

Ingredientes necesarios en este receta:
  • Camarones: 1 kg
  • Manteca: 1 barra
  • Cebolla: 1
  • Crema: 2 potes
  • Salsa de soja: 2 cucharadas
  • Queso de Chihuahua: 250 g
  • Champiñones: 1 lata, rebanados
  • Ajo: 1 diente
  • Sal: al gusto
  • Pimienta negra: al gusto
Procedimiento:

Pelar los camarones dejándolos reposar con sal de ajo y pimienta.
Derritir media barra de mantequilla y freír con media cebolla y los ajos finamente picados. Agregar los camarones y los champiñones rebanados. Sacar el jugo que soltó el guiso y apagar. Licuar la media crema con la salsa e incorporar al guiso de los camarones.
Acomodar el guiso en un refractario engrasado.
Cubrir con el queso rallado, rodajas de cebolla al gusto y hornear a 175 c por 15 minutos.

martes, 29 de marzo de 2011

Tacos de pollo y guacamole

Ingredientes:
  • 2 pechugas de pollo previamente cocidas y desmenuzadas
  • 15 tortillas de maíz medianas
  • 1 lechuga picada finamente
  • 1/2 taza de crema de leche
  • 1 cucharada de vinagre
  • Guacamole
  • Aceite para freír y sal a gusto
Procedimiento:

Armar los tacos con el pollo, enrollar y cerrar bien, freír en abundante aceite caliente hasta dorar. Retirar y abrir solo un poco para agregar en su interior la lechuga, la crema y el guacamole. Bañar con la crema y servir de inmediato.

Trucos, secretos y variantes para los Tacos de pollo y guacamole:
  • Algunos luego de freír los tacos, acomodan el resto de los ingredientes en el plato individual de cada comensal, apoyan los tacos de pollo y bañan con la crema.
Los tacas de pollo y guacamole se pueden hacer con restos de pollo, la combinación del guacamole con la crema les otorga una sabor suave y delicado.

Margarita


Tequila margarita (cocktail). Uno de los más famosos cocktails peparados con Tequila, que tiene su origen en México, es el Margarita.

Se prepara en coctelera y se sirve en copa coctel (martini clasica)

Ingredientes:

1/3 de tequila.
1/3 de cointreau.
1/3 de jugo de limón

Se moja el borde de la copa y se impregna en sal, y se sirve en copa alta con una rodaja de limón.

Como se prepara:

Colocamos en una coctelera tres cubos de hielo y una cucharada sopera de azúcar. Luego le agregamos el Tequila, el Triple Seco y el zumo de limón.
Seguidamente tapamos la coctelera y la batimos energicamente hasta notar que la coctelera se escarcha. Y por último servimos el contenido en una copa de Margarita (o similar) con el borde espolvoreado con sal.
Una forma sencilla de usar este tipo de decoración con la sal es mojar el borde de la copa con zumo de limón, echamos la sal en un plato cualquiera y damos vuelta la copa sobre el plato para que la sal se pueda adherir a los bordes de nuestra copa. Al final colocamos una rodaja de limón en el borde para decorarlo.

Historia del tequila

El Tequila es un líquido alcohólico o aguardiente que se elabora en una pequeña región del occidente de México, mediante la destilación del producto fermentado que se obtiene del corazón de una planta conocida como agave azul al quemarse. A este corazón, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal".

Historia o leyenda… nadie lo sabe con seguridad, pero en las tierras del Tequila se cuenta que varios siglos atrás, indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta que caía sobre un campo de agaves. Algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel.

Cuando la tormenta cesó, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los demás, descubriendo así la utilidad de la planta.

Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses. Los indígenas que se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo entendieron como un regalo de Mayáhuel, deidad símbolo de fecundidad, madre de cuatrocientos conejos Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez que Mayáhuel alimentaba con sus 400 pechos. Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.

En realidad el tequila tal como lo conocemos hoy, se debe al proceso de destilación que introdujeron los españoles a su llegada. Estos decidieron destilar la bebida original para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente. Los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.

En 1758 el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el destilado a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal "La Perseverancia" sería la primera en producir remesas para la exportación en 1888. Dicha hacienda ha sido hogar de tres generaciones de Sauzas: Don Cenobio, Eladio y Francisco Javier.

La industria tequilera siguió creciendo hasta el siglo XX cuando mejora sus técnicas de producción. Se aumentan los campos de cultivo para el Agave Tequilana Weber variedad Azul y se producen tequilas más accesibles a todos los gustos y paladares haciendo aún más popular esta bebida a nivel nacional e internacional.

Desde 1973 y hasta 1982 se realizaron las gestiones para que el tequila adquiriera la llamada denominación de origen para cinco estados de la República Mexicana. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México, en la región tequilera y contener al menos un 51% de agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En la actualidad es quizás la bebida más conocida y representativa de ese país en el mundo.

Mezcal

La picardía mexicana no sólo se encuentra en sus jalapeños, sino que radica en el espíritu del agave. Se dice que el mezcal alarga la vida sexual y el gusano que se encuentra en el fondo de la botella tiene su propia historia. Aprende más sobre esta bebida y prepara tus cocteles preferidos.

Con gusano incluido

El Mezcal es conocido por el gusano que hay al fondo de la botella, éste es la larva de un gusano que vive en la planta de agave. La razón para poner el gusano dentro de la botella es desconocida, pero hay una historia que dice que si el gusano permanece intacto dentro de la botella, el Mezcal es de buena calidad. Luego de terminar la botella de Mezcal, este gusano se puede comer.

De la tierra al barril

El agave es parte de la familia agaveaceae, conformada por más de 120 especies. El Espadín (angustifolia haw) resalta por el sabor y calidad que el Mezcal adquiere una vez destilado.

La palabra Mezcal se origina del término Nahuatl (lenguaje azteca) "Mexcalmetl", que significa agave. El agave, mejor conocido como maguey, crece en muchas partes de México, pero oriundos de Oaxaca aseguran que ellos cultivan el mejor.
Después de cosechado, el agave se fermenta y destila hasta llegar a una graduación de 55 por ciento de alcohol. Luego se reposa en barriles de roble o acero. Algunos reposan un mes, pero los Mezcales añejos llegan a reposar hasta cuatro años.

Tipos de Mezcal

Existen dos tipos de Mezcal: Agave se le dice al que es 100% agave y Mixto, al que por lo menos tiene 60 por ciento de agave.
De los dos tipos de Mezcal existen cuatro categorías:
  • El plateado o blanco: Son claros y no tienen casi nada de reposo. Puede ser 100 por ciento agave o mixto.
  • El dorado es Mezcal sin reposo que ha sido mezclado con caramelo. Usualmente es un mixto.
  • El reposado es añejado en barriles de madera por un mínimo de 2 meses y un máximo de 9 meses. Puede ser 100 por ciento agave o mixto.
  • El Añejo se madura en barriles de madera por un mínimo de 12 meses. Los mejores mixtos son madurados de 18 meses a 3 años. Los que son 100 por ciento agave maduran hasta 4 años. Muchos productores aseguran que después de los 4 años el Mezcal pierde su sabor vegetal.
Según Mónica Muñoz, bartender de Planeta México en Miami, "el Mezcal es una bebida muy fuerte. Debes mezclarla con frutas como el mango, durazno o fresas". Estas combinaciones son las más comunes, según Mónica:

Margarita de durazno

Ingredientes:

  • 1/2 onza de Mezcal.
  • 2 onzas de mezcla de duraznos para margarita.
  • 1/2 onza de triple sec de naranja.
  • 1 chorro de Grand Marnier.
  • Hielo a gusto.
Preparación: Mezcla todos los ingredientes, licúa 1 minuto y sirve.

Mezcal Sunrise
Ingredientes:
  • 1/2 vaso de jugo de naranja.
  • 1 onza de Mezcal.
  • 1 chorro de granadina.
  • 1/2 tajada de limón.
  • Hielo a gusto.
Preparación: Pon el Mezcal en una copa. Añade el jugo de naranja y el hielo. Mezcla y agrega la granadina. Mezcla una vez más y sirve.

Fuente: univision.com

Epazote

Descubre los fines medicinales de esta planta que, desde tiempos pasados, ha ayudado a nuestra gente a remediar diversos males.

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides

Familia: Chenopodiaceae

Nombre común: Epazotl, Hierba Olorosa o Pazote

Es una planta utilizada en casi todo el país (Mexico)para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para ello se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia.

Alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluído escaso, para lo cual se emplea solo o con ruda, y con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Por otro lado, se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de leche en el período de lactancia. Se dice que es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el emplasto con tabaco.

Herbácea que mide hasta 1 m de altura. Posee tallos ramificados y hojas alargadas con bordes curveados e irregulares. Sus flores nacen en racimos y originan semillas negras. Se cultiva en las casas y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado. Crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, subperennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

Fuente: mexicodesconocido.com.mx

Los chapulines, una tradicional delicia

El chapulín es un insecto conocido en la cocina de los mexicas, zapotecas y mixtecas y en otras culturas mesoamericanas antes de la llegada de los españoles y que a diario se puede ver con su peculiar color rojizo en canastas de carrizo en los mercados y tianguis indígenas de Oaxaca y otras regiones del país.

Si bien para la mayoría de los que vivimos en la civilización occidental los insectos no son una opción en la dieta cotidiana, muchos insectos son comestibles y en la actualidad se sirven en los mejores restaurantes del país como una especialidad que alcanza precios muy altos. El chapulín no es la excepción y con él se pueden preparar una diversidad de platillos, desde las sopas, botanas, guisados y ensaladas, hasta postres.

La razón de su éxito en la gastronomía gourmet no se debe a un afán de snobismo, sino a las múltiples propiedades que tienen. Los chapulines aportan cantidades significativas de vitaminas, las cuales son esenciales para transformar los alimentos en energía, para el crecimiento normal, el mantenimiento del cuerpo y la prevención y alivio de enfermedades. Algunas especies tienen mayores proporciones de vitamina A que el hígado y la leche y también nos aportan minerales como el zinc, magnesio o calcio. Los chapulines llegan a alcanzar hasta un 78% de proteínas, debido a que su alimentación proviene de los maizales, frijolares, trigales, alfalfares o pastos silvestres. Otra de las ventajas de los insectos comestibles es su fácil digestión, por lo que lo pueden consumir personas de cualquier edad.

Observando todos estos datos podemos entender por qué muchos sostienen que los insectos son el alimento más completo y, posiblemente, la comida del futuro. Si no ha probado los chapulines aún, experimente su crujiente delicia e con unas buenas tortillas con su salsa, ¡y simplemente disfrute!

Fuente: thegreencorner.org

Canastita de chapulines

Ingredientes

1 tortilla grande, ¾ de taza de chapulines, aceite para freír, 4 cucharadas de aceite de olivo, 1 cucharadita de ajo finamente picado, 1 cucharadita de cebolla finamente picada, jugo de ½ limón, sal y pimienta al gusto.

Para la salsa: 2 tomates verdes grandes, 4 ó 5 hojas de epazote o al gusto, sal al gusto. Para 1 persona.

Preparacion

La tortilla se pone entre dos cucharones y se fríe para que tome forma de canastita, se rellena con los chapulines guisados y se coloca en un plato sobre la salsa.

Para el relleno: En el aceite de olivo se acitronan la cebolla y el ajo, se añaden los chapulines, se frien por unos segundos, se añade el jugo de limón y sal y pimienta al gusto.

Para la salsa: Se pican los tomates y se ponen a cocinar con un poquito de agua, sal y las hojas de epazote. Se licúa todo muy bien.

Presentacion

Se baña el plato con la salsa, se coloca en el centro la canastita llena y se adorna con unas hojitas de epazote.

lunes, 28 de marzo de 2011

Sabor a México, patrimonio internacional

(TRAVEL + LEISURE) — El 19 de noviembre del 2010 la comida mexicana, compuesta por chiles, granos, pastas de mole, tortillas, quesos, chapulines, mezcales y una larga lista de productos locales, será declarada oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tiene un sector representado por una Asamblea General que se encarga de proteger los bienes culturales, una amplia lista que abarca manifestaciones como lengua, danza, rituales y por primera vez, gastronomía.

En años pasados se ha declarado patrimonio cultural inmaterial a la música de tango, que comparten Argentina y Uruguay; el arte textil, de Taquile, en Perú; el sistema de adivinación Ifa, de Nigeria, y la ceremonia ritual de los Voladores del Papantla, de Veracruz.

Detrás del nombramiento de la comida mexicana están 15 años de trabajo: el intelectual, de quienes se han encargado de explicar al mundo qué es la gastronomía mexicana, y el cotidiano, de todos los que forman parte de la larga cadena que va del producto a la mesa.

Fuente: mexico.cnn.com

Tras su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, la cocina mexicana fue reconocida en el Madrid Fusion 2011

MADRID, España, ene 27, 2011.- La cocina de México recibió un reconocimiento tras su nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de Madrid Fusión 2011, en el que participan diversos chefs de este país.

En el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, el embajador de México en España, Jorge Zermeño y el secretario de Turismo del central estado de Guanajuato, Sergio Rodríguez, agradecieron esta distinción, de parte de Esmeralda Capel, fundadora de Madrid Fusión.

Además, la directora de Madrid Fusión para América, Blanca Villarelo, hizo público el anuncio de que Guanajuato será por segunda vez la sede de Madrid Fusión México, del 27 al 29 de junio próximos, siendo este el único lugar en el que esta cita gastronómica se ha celebrado fuera de la capital española.

En la edición anterior, 30 y 31 de agosto pasado, participaron más de mil 500 personas, de las cuales 850 fueron chefs, subchefs, ayudantes de cocineros, enólogos y bartenders, entre otros.

Participaron chefs españoles de la talla de Paco Torreblanca, Quique Dacosta, Ramón Freixa, Sergi Arola, Nacho Manzano, Rodrigo de la Calle y Joan Roca.

Previamente a la distinción a la comida mexicana, la chef de este país Martha Ortiz Chapa logró captar la atención de expertos y principiantes con su ponencia 'Lo prohibido: la sensualidad en la cocina mexicana'.

Ortiz Chapa destacó que con la cercanía de ingredientes como el chile, el frijol y el maíz llegan verdaderas maravillas a la cocina.

Para la chef, la cocina mexicana está llena de sentimientos y expresó que a través de esta gastronomía, 'vas a sentir una energía maravillosa, vas a sentir amor por todas partes y vas a sentir que la vida se sensualiza'.

Dueña del restaurante 'Divina Patria', Ortiz Chapa aseguró que la cocina mexicana es una 'cocina sensual, de fusión, que casi podría ser un cuento. Es como las mil y una noches, las mil y un recetas que encontramos día a día en las mujeres mexicanas', abundó.

Rememoró la época de la conquista, en 1521, cuando México Tenochtitlan estaba gobernada por un hombre 'de gran sofisticación, un sibarita, Moctezuma, que todos los días comía tortillas, lo cual para él era una comunión con el sol'.

Relató que cuando llegó Hernán Cortez 'se fascina e igual Moctezuma con él, sobre la piel de México se siembran ingredientes que hacen ahora de la comida mexicana Patrimonio Inmaterial de la Humanidad'.

Al referirse a 'La Malinche', sostuvo que era una mujer inteligente, de gran belleza y buena cocinera, 'lo que tenía que ser para cautivar al conquistador'.

Ortiz Chapa relató a los especialistas del sector cómo se hace un buen atole, la sensualidad al hacer tamales, la 'magia y alegría' del chile con chocolate y amaranto; el mole, entre otras cosas de la cocina mexicana.

'Uno debe probar el amor, debe probar la sensualidad, debe probar los sentimientos', dijo.

Añadió que 'una buena comida es como un gran beso, aunque hay besos más fuertes como un habanero toreado'.

Fuente: noticierostelevisa.esmas.com

Gastronomía Mexicana como Patrimonio Cultural


Más allá de asegurar la mera subsistencia, la cocina mexicana tradicional es matriz cultural y poderosos eje cosmogónico que ordena el patrimonio oral e inmaterial a través de nuestros hábitos alimentarios.

Además del hecho gastronómico, de los recetarios y de las costumbres relacionadas con la alimentación, que trascienden las actuales fronteras del país, existe un complejo sistema cultural de usos agrícolas, tradiciones y simbolismos, teñido de religiosidad y volcado en rituales que, a partir del maíz, remiten a la creación del hombre mesoamericano, al manejo armónico del medio ambiente, a seculares formas de arraigo y vínculo social: festividades, calendario de siembras y cosecha, usos funerarios y otras costumbres indias y mestizas, permiten también al equilibrio nutricional y, por supuesto, a una larga nómina de platillos característicos.

La cocina mexicana es un tronco vivo, vigente, común, de un país prodigiosamente diverso en lo natural y en lo cultural. Las numerosas ramas son cocinas regionales que hablan de la creatividad, todas ellas derivadas de un mismo sistema surgido hace por lo menos 8 mil años, cuando se logro domesticar el maíz, una de las hazañas del México antiguo.

En este sistema, el maíz ha sido fuente de vida espiritual y material. Ahora, en el siglo XXI, este cereal en México es dogma y liturgia, historia, leyenda y tradición. El maíz no se cultiva de manera aislada, sino en un microsistema ecológico llamado milpa, donde también se cultivan otros comestibles tradicionales. La milpa es, en realidad, una forma de cultivo y de vida sostenida durante milenios, y el futuro de millones de mexicanos seguirá vinculado a ella por su carácter autosuficiente.

El gran reto consiste ahora en conservar la megadiversidad natural y cultural de México como marco de esa forma de vida y de un desarrollo sustentable imbricado con la tradición, con l historia, y con el futuro: la sustentabilidad como desafío ambiental, económico y también cultural. Ese reto tiene que ver la fragilidad de semejante riqueza: la biodiversidad asediada por la depredación inconsistente o provocada; la diversidad cultural amenazada por las tendencias uniformadoras d ela globalización.

La cocina tradicional mexicana es un vigoroso factor de cohesión en torno al cual se suscita un sinnúmero de expresiones de creatividad artística y de producción artesanal. Un ceremonial preciso acompaña al calendario festivo ligado con las celebraciones religiosas y civiles, con un riguroso acervo de platillos que no se consumen en ninguna otra ocasión.

La propuesta del expediente para la lista de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad de la UNESCO, se sustenta en la fuerza de la cocina mexicana como concepto y practica, al mismo tiempo tradicional y de vanguardia, de profunda originalidad, de continuidad milenaria.

Enriquecido por los mestizajes y de probada resistencia frente a embates de índole económica, cultural y ecológica, el sistema alimentario mexicano requiere de una protección que garantice la supervivencia.

El reconocimiento de la UNESCO, sumado al esfuerzo de los mexicanos propiciará la conservación y salvaguarda de ese rico patrimonio ante las amenazas graves que al atentar contra el sistema alimentario mexicano ponen en riesgo numerosos elementos de identidad, sociales y familiares, así como patrones tradicionales de consumo de probada eficiencia nutricional. Incluir a la cocina mexicana en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, significará no sólo el reconocimiento a esta compleja manifestación cultural como una suma de las potencias y las inspiraciones de los seres humanos, sino una manera concreta y eficaz de contribuir a su preservación y desarrollo.

Fuente: canirac.org.mx

Salsa de Tomate Mexicana

Ingredientes:
  • 8 tomates maduros
  • 3 cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 1 ramita de cilantro
  • 1 chorreoncito de zumo de tomate
  • 3 chiles verdes frescos
  • 1 cucharadita de comino molido
  • Sal
  • 1 pellizco de azucar
Procedimiento: Lavar y picar los tomates muy finamente. Picar los ajos y la cebolleta muy finitos también. Picar el cilantro en trozos grandecitos. Quitar las semillas de los chiles y picar muy pequeñitos. Colocar todos los ingredientes en un cuenco y añadir sal al gusto. Tapar y dejar que se reunan los sabores.

Trucos, secretos y variantes para la Salsa de Tomate Mexicana:

Se pueden variar las cantidades de ajo, chiles y comino al gusto.

La salsa de tomate mexicana se usa para aderezar distintos platos, su colorido, sabor y aroma pueden transformar un trozo de carne o pollo en uno de los más deliciosos manjares.

La gastronomia mexicana

La cocina de México reúne tradiciones gastronómicas milenarias de origen indígena, a las que se añadieron, a partir de la Colonia, los aportes de la rica gastronomía española.

Si aquí se propusiera el rastreo de todas las influencias que recibió la cocina mexicana, esta introducción se convertiría en una lista de gastronomías nacionales. Baste con señalar que la cocina mexicana no es ajena a las de Asia, el Medio Oriente, el resto de América Latina e incluso, de las cocinas africanas.

No existe un concepto único de cocina mexicana, ya que, aunque se mantienen ciertos ingredientes y tendencias comunes entre la diversidad, se establecen diferencias de región en región, y cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Existen ciertas obras de la gastronomía local que se han extendido por regiones más extensas o incluso a nivel nacional. Este es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el mole poblano, el pozole (identificado con Jalisco y Guerrero), el cabrito (neoleonés) y así por el estilo, con una lista inacabable.

Riquezas y Difusión a Nivel Internacional

Por todo lo anterior, siempre es mejor definir a la gastronomía mexicana en plural, como las gastronomías de México. De entre ellas, sobresalen algunas por su riqueza y difusión, pero la relación de las principales tradiciones gastronómicas del país depende de cada gusto. Este conjunto inmenso de cocinas regionales bien diferenciadas se caracterizan todas ellas por un componente indígena básico en susingredientes y formas de preparación de los alimentos.

TamalesPero la gastronomía mexicana no sólo está constituida por sus platillos tradicionales. En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar Nueva cocina mexicana, que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional.

Mucho deben las gastronomías mexicanas a la llegada de los españoles. Si bien la Conquista es un período que aún causa ampolla en el orgullo de muchos mexicanos, es necesario decir que buena parte de lo que come un mexicano en la actualidad tomó su forma a partir de ese encuentro entre dos civilizaciones mutuamente desconocidas. Contrario a lo que pasó en otros aspectos de la vida, en los dominios sibarios la tradición europea no desplazó a las nativas. Muy por el contrario, se unió con ellas, se mezcló y dio como resultado la base de una rica herencia gastronómica. Este encuentro tuvo sus implicaciones en ambos lados del Atlántico, en la península, y todavía más allá, donde el cápsicum americano --luego de un largo rodeo-- se convirtió en paprika, y el jitomate, en manzana de oro o manzana del amor.

Así como América aportó nuevos ingredientes al mapamundi gastronómico, el resto del mundo también participó el intercambio de ingredientes sin los que, en nuestros días, sería impensable la cocina mexicana. Señalemos, por ejemplo, la importancia del cerdo. Su manteca fue durante mucho tiempo el aceite preferido para sazonar las comidas. Su carne se consume bajo innumerables formas, destacando entre ellas la carne por antonomasia en México: las carnitas. Su cuero se convierte en chicharrón, y sus víceras pueden parar en un cazo de menudo. Ni sus pezuñas ni su cerebro tienen desperdicio: las primeras se convierten en manitas y se consumen a la vinagreta, y el segundo sirve de relleno para unas crujientes quesadillas de sesos --fritas en manteca de puerco, desde luego.

QuesadillaPan de muertos de la Mixteca Poblana. Además del cerdo, la vaca (y todos sus derivados), las ovejas y todos los animales que se incorporaron al que se considera repertorio gastronómico mexicano en la época de la Conquista; con los españoles llegaron cereales como el arroz y el trigo, frutos especialmente cítricos, pero también pomáceos, prunáceos, rosáceos. Y hasta la sandía, que los mexicanos consideran de buena fe ser nativos. Desde luego, las especias, mítico motivo de los afanes de Colón. Ni qué decir de productos básicos como el pan, que en México se multiplicó en cientos de formas, algunas de las cuales son identificadas con sus localidades de origen (el pan grande de Acámbaro, el pan de yema de Oaxaca) y otros más con las fechas en que son preparados (como la rosca de Reyes o el pan de muerto).

Pero por si ello fuera poco, la Colonia fue un tiempo que permitió a las cocinas mexicanas recibir la benéfica influencia de otras latitudes. De influencia oriental innegable es uno de los platos mexicanos más conocido, elmole poblano. Este platillo incorpora más de cuarenta ingredientes de originarios de cuatro continentes, entre especias orientales, chiles mexicanos, aceites europeos y un fruto africano. La Nueva España conoció la comida de otros dominios españoles, como el ceviche peruano, y recibió a través de su metrópoli los ecos de la presencia árabe en la Península

Enchilada Mexicana A partir de la independencia de México, las gastronomías mexicanas fueron consolidando las características que hoy las identifican. Muchos de los sucesos históricos que ocurrieron en México en el siglo XIX dejaron su impronta en la cocina de los mexicanos. Recordemos por ejemplo, que la Primera Intervención Francesa en México es conocida también por Guerra de los Pasteles, conflicto ocasionado por la deuda que dejaron unos soldados de la República a un pastelero francés de Tacubaya. Durante la Intervención Estadounidense, los soldados invasores inventaron el pan de caja; y años más tarde, las tropas que acompañaron a Maximiliano y Carlota en su aventura imperial en México introdujeron el consumo de la carne de res molida.

Culturas que enriquecieron la gastronomía mexicana
Desde luego que no todos los contactos que enriquecieron el repertorio gastronómico mexicano tuvieron que ver con sucesos bélicos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno mexicano se empeñó porconvertir a México en un destino de los migrantes europeos, de un modo similar como habían hecho los Estados Unidos o la Argentina. A pesar del poco éxito que tuvieron estos empeños, los extranjeros que llegaron al país trajeron costumbres culinarias que fueron asimiladas a las nacionales. Es el caso, por ejemplo, de los pastes del estado de Hidalgo, originados en las empanadas que acostumbraban los mineros ingleses. Otros casos similares son los de los quesos franceses e italianos que comenzaron a manufacturarse en ciertas regiones del oriente de México (como Chipilo) donde se fundaron colonias importantes de origen galo o italiano.

Por aquella misma época, entraron al país trabajadores asiáticos que trajeron también sus propias costumbres alimenticias, que en México se reprodujeron por generaciones. Proliferaron los cafés de chinos en varias partes del país, especialmente en la capital y aquellas regiones donde los orientales fueron llevados para trabajar en la construcción de ferrovías. De su cocina, quizá el pan es el que dejó una huella mayor en la gastronomía mexicana, al grado que persisten en muchos sitios del país los panes chinos, una especie de mantecada con nueces y ralladura de naranja.

También en el Porfiriato las clases altas comenzaron a mostrar preferencia por las cocinas europeas. Ello trajo como consecuencia el relegamiento de la cocina mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida casera, pero no implicó el abandono total de costumbres antiquísimas como la ingesta de tortillas de maíz. Al concluir la Revolución Mexicana, la gastronomía nacional fue ensalzada nuevamente como parte del programa nacionalista de los gobiernos emanados de esa guerra civil. El tema de la gastronomía apareció recurrentemente en el cine entre las décadas de 1940 y 1950, acompañando otros estereotipos de lo mexicano. Años más tarde, en la década de 1980, en el campo de la literatura, el tema de la cocina popular del país fue retomado por escritores como Laura Esquivel, que publicó la novela Como agua para chocolate. La novela sirvió de base para la película homónima, filmada en el año de 1992.

TamalesA partir de la última década del siglo XX se ha desarrollado un movimiento gastronómico conocido como Alta Cocina Mexicana. La Nueva Cocina Mexicana retoma una parte importante del repertorio de ingredientes de la cocina mexicana tradicional. Sin embargo, no se limita a la reprducción de recetas populares: toma de ellas lo necesario, con el propósito de reelaborarlo y dar nueva vitalidad creativa a la gastronomía del país, respondiendo a los nuevos gustos de los comensales en el contexto de la modernidad.

Para principios del siglo XXI, en varias ciudades de México es posible encontrar restaurantes de las más diversas especialidades. Existen numerosos establecimientos de comida rápida, principalmente de origen estadounidense, que conviven con establecimientos que expenden la tradicional garnachería o lo mejor de la cocina de todo el mundo. Sea como sea, la cocina mexicana popular y aquella derivada de la intervención de profesionales de la cocina en su manufactura siguen gozando de una gran vitalidad.

El Taco

Dicho elemento, fundamental en la comida Mexicana, se trata de la manera perfecta de presentar los alimentos: El guiso, envuelto en una tortilla, ya sea de maíz o de trigo, posee infinitas ventajas, ya que, además de ser práctico, sencillo y fácil de preparar, es uno de los platillos predilectos debido a su excelente sabor.

El taco tiene un grado extremo de popularidad, al grado que su venta ha adquirido una fama de redituabilidad legendaria, y se realiza en cualquier situación, lugar y hora, teniendo toda clase de diversificaciones y niveles.

Fuente: losmejoresdestinos.com

Receta de sangrita

La sangrita es un aperitivo tradicional mexicano que usualmente se sirve frío acompañado de un caballito de tequila. Si la mezclamos con el tequila obtenemos un coctel vampiro, pero por lo general se toma a sorbos alternando con el tequila para que este entre mejor.

La receta de sangrita tradicionalmente mezcla los siguientes ingredientes: tomates, zumo de lima y naranja, cebolla, sal y chile picante.

La sangrita no se debe confundir con la popular Sangría española que es a base de vino, frutas y soda; ni tampoco confundir con la receta de Bloody Mary que lleva vodka.

Existan multitud de recetas de sangrita, y es que sobre todo cuando hay picante por medio uno siempre tiende a hacer la receta a su gusto. La que te propongo es una de tantas, a la cual podrás darle tu toque personal.

Ingredientes para un sangrita

  • 1 cebolla pequeña picada (opcional)
  • 3 partes de zumo de tomate
  • 1 parte de zumo de naranja
  • ½ parte de zumo de lima
  • 1 jalapeño sin pepitas, o tabasco o sino cayena
  • Salsa inglesa o salsa worcester (opcional)
  • Sal y pimienta para poner al gusto

Cómo preparar un sangrita

Dejamos macerar la cebolla en el zumo de lima, luego simplemente mezclamos todos los ingredientes y probamos que esté a nuestro gusto, para finalizar metemos la sangrita en el refrigerador y dejamos enfriar ya que debe servirse fría.

El mezcal

Historia del Mezcal

En la historia de México no aparecen datos de que los nativos hayan destilado licores antes de la llegada de los españoles en el año de 1519. Los indígenas no estaban acostumbrados a tomar bebidas con un alto contenido alcohólico, la introducción del aguardiente fue desastrosa para ellos, como lo fue para sus vecinos del norte la llegada de los ingleses. Al contrario de los indígenas, los españoles eran bebedores empedernidos, su larga experiencia con bebidas de alto contenido alcohólico data del siglo VIII a.c., cuando los moros después de invadir España y extender su control sobre la península ibérica introdujeron el proceso de destilación, la pequeña cantidad de bebidas fuertes que los españoles habían traído con ellos al nuevo mundo se terminó rápidamente y un sustituto se tenía que encontrar, así comienza la historia del mezcal.Pocos meses después del arribo de los españoles a México, los mismos ya tenían destiladores en operación e iniciaron la búsqueda de la materia prima.

Para fortuna de los conquistadores, estos encontraron pronto una bebida alcohólica moderada, la cual se obtenía de la savia de algunas especies de maguey, y los experimentos revelaron que aún otras especies de maguey podrían a través de la destilación proveer una bebida de un alto grado de alcohol. Los españoles descubrieron que este tipo de agave (uno de los 200 que existen en nuestro país), producía alimento, bebida y fibras para la elaboración de textiles entre los indígenas de México, por tal motivo exclamo el enviado español del rey Carlos V en 1519: "nunca la naturaleza ha reunido en un solo vegetal, tantos elementos susceptibles de satisfacer las necesidades del hombre".

Así mismo el científico alemán Alejandro Humboldt en el siglo XIX afirmó "el maguey es el más útil de todas las producciones que la naturaleza ha concedido a los pueblos de la América septentrional". Con estas definiciones encontramos sumamente entendible que el nombre botánico para el maguey sea el de agave, que proviene del griego agaue que significa admirable. Es interesante notar que los españoles pusieron muy poca atención al maíz, esto a pesar de su abundancia, de otra manera se hubiera relacionado a Bourbon con Querétaro en lugar de hacerlo en Kentuky, la caña de azúcar y los vinos de uva fueron pronto introducidos en México, pero su cultivo y procesamiento no fueron impulsados por la corona debido a que los intereses económicos de la madre patria no permitían la competencia con las colonias.

Posterior a la determinación de la primera ley seca y al mejoramiento de los medios de comunicación con España, es muy probable que los nuevos pobladores hubiesen regresado a su acostumbrado vino, brandy y ron, pero aunque los españoles no consumían los productos locales no estaban ciegos de las grandes posibilidades de obtener extraordinarias ganancias de la venta de licores provenientes de las plantas mexicanas entre las masas, por lo tanto el maguey se comenzó a sembrar cada vez más. De manera evidente los indígenas pronto olvidaron cualquier imposición moral que los antiguos y prehispánicos tabúes les imponían en lo referente a bebidas embriagantes, y desafortunadamente se dieron al alcohol.

No habían pasado 20 años desde la fecha de la conquista y los españoles terratenientes comenzaron a quejarse de los dueños de las minas por atraer con mezcal a los trabajadores, esto por supuesto para que trabajaran en las minas. Desde ese entonces y a través del período colonial los funcionarios virreinales vacilaron entre permitir la manufactura del mezcal y gravar los ingresos por la venta del mismo o prohibirlo totalmente cuando el desorden público lo ameritara, obviamente el licor representaba un ingreso por impuesto bastante alto, y ésa fue una razón por la cual los períodos de ley seca fueron muy cortos comparados con aquellos en que la producción y consumo del mezcal era permitido.

La mayor parte de los relatos publicados por los primeros viajeros a la nueva España mencionan al mezcal favorablemente, con cierta uniformidad en cuanto a los términos de sabor pero con no muy buenos comentarios acerca de su potencia.En su tratado sobre el virreinato de la nueva España en 1803, el varón Alexander Von Humboldt habla sobre un aguardiente de alto contenido alcohólico llamado mezcal, como una bebida manufacturada clandestinamente en los distritos de Valladolid hoy Morelia, México, Durango, nuevo león y Oaxaca, incluso establece que el mezcal era obtenido del pulque destilado, lo cuál lo hace candidato al nada codiciado honor de haber iniciado ésta terrible falacia.

Denominación de Origen del Mezcal

Se entiende por Denominación de Origen el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico comprendiendo en este los factores naturales y humanos. Para los efectos de esta declaración de protección (Denominación de Origen Mezcal) se establece como región geográfica la comprendida por los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, particularmente en el estado de Oaxaca, la zona denominada "La Región del Mezcal" que incluye los distritos de Sola de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Tlacolula (Santiago Matatlán), Ocotlán, Ejutla y Zimatlán.

Registrada el 9 de Marzo de 1995 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Ginebra, Suiza. Gestionada por el Instituto de la Propiedad Industrial (Gobierno Federal) a petición de los productores de mezcal y del Gobierno del Estado de Oaxaca representado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y comercial.

Diferencia entre Mezcal y Tequila

Una variedad del mezcal es el tequila, bebida que adquiere su nombre del pueblo donde se produce, y cuyo proceso se ha industrializado totalmente, siendo esta situación la que impone la gran diferencia entre el tequila y el artesanal Mezcal.

A) Lugar de origen

Mezcal en Oaxaca (sur de México)

Tequila en Jalisco (occidente de México)

B) Proceso de elaboración

El mezcal es artesanal 100 % agave (no utiliza químicos)

El tequila es industrial no es normalmente 100 % agave, ya que acepta hasta un 49% de otros carbohidratos y químicos para seguir siendo considerado un buen tequila.

C) Especie de agave( maguey )

El mezcal es de agave Angustifolia Haw, tiene más azúcares y es más grande.

Para el tequila se utiliza el agave Tequilana Weber variedad azul.

D) Sabor

El mezcal tiene un sabor fuerte aromático

El tequila es neutro.

E) El mezcal lleva gusano y el tequila no

Gusanito de Mezcal

EL Hipopta Agavis, también conocido como "gusano rojo" o "gusano de maguey" es un lepidóptero de la familia Cossidae que perfora las bases de las hojas y forma galerías en los tallos de algunos agaves.

El gusano en estado adulto se comienza a colectar después de la temporada de lluvias (finales de Agosto).

En las culturas prehispánicas el gusano se utilizaba como un alimento así como un muy apreciado condimento gastronómico, sin embargo su importancia radicaba en los poderes afrodisíacos que se le atribuían además de la virilidad y valentía que proporcionaba a los guerreros de la época. Sin lugar a dudas constituía un elemento de gran valor entre las culturas mesoamericanas.

El auténtico gusano mezcalero es el rojo el cual se obtiene en la tierra, dentro de las raíces del Agave, la otra variedad de gusano, el "blanco" se obtiene de las pencas de maguey de las cuales se alimenta, ambas clases se diferencian en el sabor, color y olor.

Hábitos de consumo

En un principio el mezcal se consumía utilizando copas fabricadas de carrizo o bambú, especialmente era de buen gusto ofrecerlo en ocasiones especiales tales como bodas u otros festejos tradicionales de los pueblos de Oaxaca. Posteriormente se sirvió en barro y en la actualidad se sirve en copas y vasos de cristal.

Las variedades regionales surgieron a partir del siglo XIX tales como el mezcal minero, de pechuga y posteriormente aparecieron el Blanco, Con Gusano y Añejo. Los licores de mezcal surgieron a mediados de siglo, y a principios de la década de los 90 se inician las mezcaladas o combinaciones de mezcal con otras bebidas de menor o nulo grado alcohólico, éstas combinaciones son muy populares entre las personas menores de 30 años, ya que los mayores de esta edad prefieren el mezcal solo. Cabe recalcar que la norma oficial del mezcal establece que el considerado en un rango de los 35 a los 55 grados G.L., sin embargo el mezcal que se encuentra en el mercado va de los 38 a los 43 grados G.L.

NOM (Norma Oficial Mexicana acerca del Mezcal)

La Norma Oficial Mexicana NOM 070, se refiere a denominación de origen del "mezcal", cuya titularidad corresponde al Estado Mexicano bajo los términos contenidos en la Ley de la Propiedad Industrial.

Objetivo

Establece las características y especificaciones que deben cumplir los usuarios autorizados para producir y/o comercializarlo. Agave

Planta de la familia de las Amarilidáceas, de hojas largas y fibrosas de forma lanceolada, de color verde cuya parte aprovechable para la elaboración de mezcal es la piña o cabeza (tallo y base de sus hojas). Las especies admitidas para los efectos de esta NOM son:

Agave Angustifolia Haw (maguey de cerro, bruto o cenizo);

Agave Esperrimajacobi, Amarilidáceas (maguey de mezcal);

Agave Weberi cela, amarilidáceas (maguey de mezcal);

Agave Patatorum zucc, Amarilidáceas (maguey de mezcal);

Agave Salmiana Otto Ex Salm SSP Crassispina (Trel) Gentry (maguey verde o mezcalero); y otras especies, siempre y cuando no sean utilizadas como materia prima para otras bebidas con denominaciones de origen dentro del mismo Estado.

Mezcal

Bebida alcohólica regional obtenida por destilación y rectificación de mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves antes mencionados, previamente hidrolizadas o cocidas, y sometidas a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no.

El mezcal es un líquido de olor y sabor sui géneris de acuerdo a su tipo. Es incoloro o ligeramente amarillento cuando es reposado o añejado en recipientes de madera de roble blanco o encino, o cuando se aboque sin reposarlo o añejarlo.

Categorias

De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la destilación y rectificación el mezcal se clasifica en tres categorías:

Mezcal añejo o añejado

Mezcal joven

Mezcal con gusano

Mezcal añejo o añejado

Sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año, en recipientes de madera de roble blanco o encino, cada un con capacidad máxima de 200 litros.

Mezcal Joven

Se envasa después del proceso de destilación.

Mezcal con gusano

Envasado después del proceso de destilación, su sabor se enriquece con un gusano de las plantas del maguey.

Clasificación

Los mezcales, pueden ostentar en sus envases la leyenda "ENVASADO DE ORIGEN", siempre y cuando se envasen en el estado productor, y los mezcales envasados fuera del estado productor deben ostentar la leyenda "ENVASADO EN MÉXICO", pudiendo utilizar el nombre del estado productor , siempre que el envasador demuestre que la totalidad del mezcal que envasa ha sido adquirido en el estado que en la etiqueta es mencionado como productor. En este caso, el envasador debe comprobar la procedencia de los lotes ante el organismo de certificación acreditado.

Comercialización

Se permite la comercialización de mezcal a granel sólo en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos. Para mercado internacional no se permite la venta a granel y únicamente puede exportarse en envases hasta de 5 litros.

" Agua de las verdes matas, tú me tumbas, tú me matasy me haces andar a gatas. "Frase Popular

Fuente: clubplaneta.com.mx

El tequila


El explorador sueco Carl Limholtz en su visita a fines del siglo XIX a los indios huicholes, que aun habitan una región comprendida entre los estados de Durango, Zacatecas y Jalisco, comprobó que extraían de una planta llamada sotol, que se asemeja a un maguey más pequeño, una bebida alcohólica que llaman por el mismo nombre: sotol. " Este es un aguardiente blanco, muy fuerte, que despide un fuerte olor ". Los indios norteños hacían esos aguardiente desde tiempo inmemorial, posiblemente antes de la conquista, como hacían el Tepache de la piña o anona, y el tecuino y tesguino del maíz.

Sin embargo, los cronistas de la conquista nunca mencionan esas bebidas, seguramente por ser regionales y poco difundidas. Que los indios quemaban, asaban o tatemaban las pencas del maguey y sus especies afines, lo cual es el paso previo para hacer el fuerte aguardiente llamado mezcal, lo comprueba Bernal Díaz del Castillo, quien en su Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España dice haber presenciado... " como los indios comían, con gran gusto, las pencas de maguey, que fueron cocidas por un gran fuego que devastó una extensa región ".

Así, los indios huicholes de Jalisco enseñaron a otros a quemar las pencas y a extraer de ellas el zumo que hacía el aguardiente, que tantos nombres adquiere, según las regiones en que se hace. La tribu de los tiquila o tiquilos aprendieron a hacer ese aguardiente y lo hacían en la región que jalisciense, que por ser habitada por ellos, se llamó también Tequila. Se dice que el sitio en donde la bebida llamada alquila se hizo por primera vez, fue en realidad en el pueblecito de Amatitlán, distante seis leguas de Guadalajara, donde los indios aprendieron a cocer el cogollo o corazón del maguey llamado mezcal, fermentando y destilando su jugo. La destilación fue descubierta por los indios desde mediados del siglo XV aplicándola a sus bebidas, medicamentos y aguas.

Ya en el siglo XVII, en 1651, un médico español, de nombre Jerónimo Hernández, tuvo ocasión de visitar Guadalajara y probar el " aguardiente sacado del corazón del Maguey ", el cual le fue ofrecido después de destilado y clarificado. Gustó de él y le pareció de buen sabor... " aunque quemaba las tripas ". Dicho médico apunto que ese vino-mezcal era muy usado por el pueblo para la cura, por frotación, de la falta de movimiento en las articulaciones, así como de algunas otras enfermedades. Es probable que los indios, después de cocido el mezcal, lo molieran y fermentaran, tomando el mosto en esa forma, sin llegar a destilarlo; la destilación clarifica el líquido y lo hace más fuerte, más concentrado.

La primera fabrica moderna de Tequila fue fundada en la segunda mitad del siglo XVIII, por Don Juan Sánchez de Tagle, caballero de la Orden de Calatrava, capitán de los Reales Ejércitos de su majestad, noble de España y regidor de la muy noble y leal ciudad de México. El mismo adoptó los mejores métodos en la elaboración de las bebidas espirituosas y fue organizando lentamente los mercados para su bebida. El Tequila, llamado ya así, pudo llegar hasta las Islas Filipinas, ya que era objeto de trueque por finas sedas y brocados orientales de los que traía del oriente la Nao de la China, que periódicamente llegaba a Acapulco.

En el siglo XIX la sonadas ferias de San Juan de los Lagos, de San Marcos, de Silao y de Saltillo, fueron los mejores medios de difusión del Tequila.. Los aguardenteros lo llevaban en larga recuas, para hacer el trueque del licor por los cueros norteños, las carnes saladas, los sarapes de Saltillo, y por las frutas y granos del Bajío, los quesos de Cotija, etcétera. En 1875, la sociedad médica de Londres dictaminó, en un informe, que el Tequila mexicano "... es muy eficaz para curar enfermedades, pues se ha observado que, tomado con moderación, es un poderoso coadyuvante en la purificación de la sangre; que es un magnífico estimulante en las funciones del aparato digestivo, recomendable en algunos casos de inapetencia ", como aperitivo, seguramente.

Fuente: clubplaneta.com.mx


Queso chihuahua


El queso Chihuahua o queso chester o queso menonita. Denominado Chihuahua por ser originario del estado mexicano del mismo nombre. Se llama también queso menonita, después de que la comunidad menonita del norte de México fuera quien primero lo produjera.

Tiene propiedades de fundido.

Se usa principalmente para hacer quesadillas, aunque se puede usar para sándwiches, pastas y cualquier platillo que lleve queso, incluyendo los frijoles refritos

Tiene un sabor salado, pero sin perder el sabor de la leche con un ligero toque ácido, dejando un agradable sabor de boca.

Fuente: wikipedia.org

Gastronomia de Mexico

La gastronomía mexicana, con su gran variedad de platillos tradicionales regionales, es rica en gusto, olor y colorido, orgullo del patrimonio cultural de la nación; atributos que atraen por sí solo al turista.

Su cocina cuenta con recetas milenarias que han ido pasando de generación en generación y que hoy en día constituyen un atractivo para el denominado Turismo Gastronómico, el cual ha ido incrementando su importancia en el mercado mundial.

El frijol, el maíz y el chile (ají) son la santísima trinidad de la culinaria azteca y arrancan más de una plegaria u oración, a los fieles devotos que se congregan en restaurantes y fondas para rendir culto a deliciosas tortillas y tacos, enchiladas y quesadillas, entre otros platillos.

Una de las recetas emblemáticas es la tortilla de maíz que se sirve acompañada de una salsa casera o cruda, preparada con tomate verde, jitomate y chipotle (una variedad de chile). Igual de sugestivos son los chiles rellenos, ajíes repletos de queso, pescado o mariscos, además de llevar granos de elote (maíz tierno) y calabacitas, entre otros ingredientes.

La carta no termina ahí. En este sabroso "vía crucis" el comensal debe tener presente que no es recomendable desdeñar o menospreciar los contundentes tamales, masa de maíz rellena de carne, fruta o queso, envueltos con hojas de plátanos y cocidas al vapor; o el mole, un espléndido guiso de carne preparado con una salsa a base de chile, ajonjolí, almendras, pasas, chocolate amargo y otros ingredientes.

Pero las ricuras más populares de la gastronomía azteca son los antojitos, sublimes aperitivos que por la fuerza de su sabor han traspasado las fronteras del país. Las botanas favoritas son los tacos, tortilla de maíz rellena de carne, frijoles o queso, que se acompaña con guacamole (salsa de aguacate); los chilaquiles, tortilla frita con nata y salsa de chile; y las quesadillas, empanada en forma de media luna rellena de queso fundido.

En las fondas -locales con precios módicos- se sirve en el almuerzo las clásicas comidas corridas, un menú de cuatro platos tradicionales, acompañados de las aguas, un zumo de fruta rebajado con agua. Si busca platillos de alta cocina, en la ciudad encontrará una carta bastante sofisticada en los restaurantes de la nouvelle cuisine mexicana. Y, si es lo suficientemente atrevido, anímese a probar la exótica cocina prehispánica, que ofrece potajes de delicado sabor, a base de flores e insectos.

Fuente: arecetas.com

Los Mayas


Cuando nos ponemos a reflexionar y observamos lo que sucede en el mundo sentimos de una u otra forma que los tiempos apocalípticos están ya presentes, así vivimos hoy tiempos de guerra por cualquier asunto, cambios climáticos que provocan grandes calamidades, amén de los desastres naturales que cada vez que se presentan tal parece que lo hacen con mayor contundencia, y ni que decir de nuestros comportamientos individuales y sociales cotidianos donde se pone en evidencia que, cada vez estamos más lejos de nosotros mismos y de los demás con el consecuente deterioro de las relaciones humanas.

Los Mayas sabían que todo esto iba a suceder y por ello nos dejaron un mensaje grabado en piedra que esta constituido por un elemento de alerta y otro de esperanza mismos que están contenidos en sus Siete Profecías, en el mensaje de alerta nos avisan de lo que va a pasar en éstos tiempos que vivimos, y en el de esperanza nos dicen de los cambios que debemos de realizar en nosotros mismos para impulsar a la humanidad hacia una nueva era, donde los valores mas altos empiecen florecer a través de la práctica cotidiana de de éstos por cada uno de nosotros, para llevar a la humanidad hacia el amanecer galáctico, en donde en la nueva era ya no habrá más caos ni destrucción.

Las visiones de futuro, de nuestro presente están en las siete profecías que se basan en las conclusiones de sus estudios científicos y religiosos sobre el funcionamiento de universo.


Primera Profecía

El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.

La primera profecía nos dice que a partir de 1999 nos quedan 13 años, para realizar los cambios de conciencia y actitud para desviarnos del camino de destrucción por el que avanzamos, hacia uno que abra nuestra conciencia y nuestra mente para integrarnos con todo lo que existe.

Los Mayas sabían que nuestro sol es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla mas intensamente, produciendo en la superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos, ellos dicen que esto sucede cada 5125 años, que la tierra se ve afectada por los cambios en el sol mediante un desplazamiento de su eje de rotación, y predijeron que a partir de ese movimiento se producirían grandes cataclismos, para los mayas los procesos universales como la respiración de la galaxia son cíclicos y nunca cambian, lo que cambia es la conciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en un proceso a la perfección (recordemos el mensaje de Jesucristo en la Biblia: “sed perfectos como lo es su padre en el reino de los cielos”).

Los Mayas predijeron que el sábado 22 de diciembre del 2012 el sol al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polarización y producirá una gigantesca llamarada radiante. Por ello la humanidad deberá estar preparada para atravesar la puerta que nos dejaron los mayas, transformando a la civilización actual basada en el miedo en una vibración mucho más alta de armonía, solo de manera individual se puede atravesar la puerta que permite evitar el gran cataclismo que sufrirá el planeta para dar comienzo a una nueva era, en un sexto ciclo del sol.

La primera profecía nos habla del tiempo del no tiempo, un período de 20 años que empezó en 1992 y que termina en el 2012, donde la humanidad entraría en el último período de grandes aprendizajes, grandes cambios.

Asimismo se anunció que siete años después del comienzo de este período comenzaría una época de oscuridad que nos enfrentaría a todos con nuestra propia conducta, dijeron que las palabras de sus sacerdotes serían escuchadas por todos nosotros como una guía para despertar, ellos llaman a ésta época como el tiempo que la humanidad entrará al gran salón de los espejos, una época de cambios para enfrentar al hombre consigo mismo para hacer que entre al gran salón de los espejos y se mire, y analice su comportamiento con el mismo, con los demás, con la naturaleza y con el planeta donde vive. Una época para que toda la humanidad por decisión conciente de cada uno de nosotros decida cambiar, eliminar el miedo y la falta de respeto de todas nuestras relaciones.

Fuente: formarse.com.ar

México


México es un país de América Latina, que limita al norte y al este con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sur con Belice y guatemala y al oeste con el océano Pacífico.

La superficie del país es de 1 972 546 km2. La capital, México, situada a más de 2000 metros de altura, es también la ciudad más grande del país.

Geografia de Mexico

La mayor parte de México es una inmensa meseta elevada rodeada de cadenas de montañas que descienden hacia estrechas planicies costeras al oeste y al este.

Las dos principales cadenas montañosas, la Sierra Madre occidental y la Sierra Madre oriental, se unen en el sudeste en el seno de una región llamada La Junta, donde forman la Sierra Madre del Sur, un laberinto de montañas volcánicas donde se elevan las más altas cumbres (Orizaba, 5 610 m). El país cuenta con numerosos volcanes activos (Popocatépetl, Paricutín, Chichinal, Nevado, Colima).

La sierra Madre del Sur conduce al istmo de Tehuantepec, entre el golfo de Campeche y el golfo de Tehuantepec.

La meseta central prolonga las llanuras del sudoeste de los Estados Unidos. Representando más de la mitad de la superficie total del país, bajan de oeste a este (de 2 440 a 1 830 m de altura) y de sur a norte (de 1 200 a 1 070 m de altitud). La meseta es atravezada por dos grandes valles: el Bolsón de Mapimí al norte y la Cuenca de México, o Anáhuac, al centro.

Las llanuras costeras son en el conjunto poco elevadas, planas y arenosas. Al noroeste, la Baja-California, una larga y estrecha península que se extiende sobre 1 225 km hasta el sur del país, es atravezada por montañas que nacen en las cadenas costeras de la California norteamericana. Al extremo sudeste del país, la península de Yucatán es llana y poco elevada; su altitud media no depasa los 30 m.

México posee pocos grandes ríos y la mayor parte de ellos no son navegables. El más largo es el Río Grande (llamado Río Bravo del Norte en México), que bordea la frontera norteamericano-mexicana (2 896 km). Los otros grandes ríos son el Balsas Pánuco (720 km), el Grijalva, y el Usumacinta al sur y el Conchos al norte. El lago de Chapala, al oeste, es el más grande del país.

México posee importantes yacimientos de gas natural así como la séptima reserva mundial de petróleo.

Sociedad Mexicana

La población mexicana está compuesta de tres grupos principales: los mexicanos de origen español, los indios y los mestizos, de origen mixto español y amerindio. Los mestizos son por lejos el más numeroso y representan cerca del 55% de la población, contra un 30% para los Indios.

La población de México está estimada en 94 millones de habitantes.

México es una república federal compuesta por un distrito federal (donde se encuentra la capital) y por 31 estados: Aguascalientes, Baja-California-del-Norte, Baja-California-del-Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Postosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Capital y centro cultural del país, México figura entre las grandes megalópolis del mundo y su población se estima en cerca de 20 millones de habitantes. Otras grandes ciudades son Guadalajara, Monterrey y Puebla.

La lengua dominante y oficial del país es el español. Se cuenta igualmente con alrededor de 13 lenguas amerindias de las cuales la principal es la india nahuatl, o azteca. Se habla también el maya en la península de Yucatán y el otomí en el centro del país.

Gobierno y vida politica de Mexico

México es una república federal regida por la Constitución de 1917.

El poder ejecutivo es ejercido por un presidente elegido por sufragio universal directo para un mandato de seis años, no reelegible. Es ayudado por un gabinete de ministros, que nombra él mismo.

El poder legislativo está representado por un Congreso de dos cámaras, elegidos por sufragio universal: el Senado, de 64 miembros elegidos por 6 años (se cuentan dos senadores por cada estado y dos por el distrito federal); la Cámara de Diputados, de 500 miembros elegidos por 3 años (300 por escrutinio mayoritario y 200 en forma proporcional). Senadores y diputados no son reelegibles.

En el interior de cada estado, el poder ejecutivo es llevado a cabo por un gobernador elegido por sufragio universal por seis años, mientras que el poder legislativo es ejercido por Cámaras de diputados elegidos por 3 años. El gobernador del distrito federal es nombrado por el presidente del país.

El principal partido político del país es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), creado en 1929, y en el poder sin interrupción bajo diferentes nombres desde esa fecha. Los partidos de la oposición son el Partido de Acción Nacional, de derecha liberal (PAN), el Partido de la Revolución Democrática, de izquierda nacionalista (PRD), y el Partido de los Trabajadores, de extrema izquierda (PT).

Economia de Mexico

Cerca del 26% de los activos trabajan en la agricultura. A pesar de la redistribución de tierras a los ejidos (granjas comunales) en los años '80, el problema de la repartición de tierras continúa. Fue el detonante de la revuelta del Ejército de Liberación Nacional Zapatista en 1994.

El desarrollo de sistemas de irrigación ha permitido, sin embargo, aumentar la extensión de tierras cultivadas. Hoy, el país alcanza a producir la mayor parte de sus productos de base, pero es igualmente un país exportador.

Los principales productos agrícolas son el maíz, el trigo, la cebada, el arroz, las judías, la papa, el café, el algodón, la caña de azúcar, otras frutas y vegetales, y la crianza de animales.

La mayoría de las compañías mineras del país es hoy detentada por los mexicanos. El más importante recurso es el petróleo, extraído principalmente en los estados de Veracruz, de Tabasco y de Chiapas; su producción está controlada por una compañía del estado, la todopoderosa Pemex. La producción de petróleo bruto es de alrededor de 920 millones de barriles por año (sexto en el ranking mundial), la de gas natural, de 22.800 millones de m3 (décimo en el ranking mundial), y la de carbón, de 11,1 millones de toneladas.

La plata es igualmente un recurso importante del país, que se ubica primero en el ranking mundial con una producción de 2 000 toneladas por año. Las minas de oro de la sierra Madre occidental producen 8 toneladas por año, y la producción de cobre (décimo productor mundial) está estimada en 270 000 toneladas.

La región de México reune más de la mitad de la industria mexicana, pero las creaciones de empleos industriales son ahora aseguradas en gran parte por las industrias "maquilladoras". Estas empresas sub-contratistas situadas cerca de la frontera norteamericana utilizan mano de obra barata mexicana al servicio de firmas norteamericanas. La unidad monetaria de México es el nuevo peso dividido en 100 centavos.

Fuente: americas-fr.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina