Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

El INTA elabora el vino más austral del mundo

El INTA trabaja en Trelew –Chubut– en la producción de vid como una alternativa frutícola a las cerezas. Chardonnay, Pinot Noir, Riesling, Merlot, Cabernet Sauvignon y Syrah entre las variedades de vino más destacadas.

En 2003 el INTA comenzó a elaborar el vino más austral del mundo, en Trelew, Chubut.

Belén Pugh, coordinadora del Proyecto Regional de Fruticultura, explicó que “desde el 2011 se comenzaron a elaborar vinos en una pequeña bodega instalada en el Inta Trelew, luego de ocho años de trabajo y de trasladar la uva producida en el Valle Inferior del Río Chubut hasta el Inta Luján de Cuyo donde se elaboraban los vinos y se evaluaba la calidad”.

Entre las variedades más destacadas están Chardonnay, Pinot Noir, Riesling, Cabernet Sauvignon y Syrah.

Si bien por el momento son pocos los productores que trabajan en esta iniciativa patagónica junto a la institución, la técnica se entusiasma en que “ya hay otros que están por sumarse a esta iniciativa que puede darnos muy buenos resultados debido a que la vid para vinificación es un cultivo muy noble para este tipo de suelos australes”.

Pugh destaca la colaboración del equipo de vitivinicultura del INTA Alto Valle, Río Negro. Y si bien aún los resultados son a modo experimental ya se definen los vinos blancos y Pinot Noir como las variedades más exquisitas para la región: “En la Patagonia Sur están dadas las condiciones para una producción de calidad”.

El cultivo de vides debe estar asociado a la producción de vinos en la región. Por esto, “no recomendamos que se cultive para vender las uvas a bodegas sino que sean los productores quienes lleguen a elaborar sus propios vinos”, dijo la coordinadora.

Este proyecto cuenta con una segunda etapa en la cual se instalarán parcelas experimentales en Los Antiguos y Lago Posadas en Santa Cruz para comenzar con la evaluación varietal: la producción de vinos artesanales en esta zona Sur del país agregará valor a la producción primaria y contribuirá a su perfil turístico.

Las recientes características de catas fueron muy favorables para el futuro de estos vinos. Esto se desprende del estudio del centro de estudios de enología del INTA Mendoza que en líneas generales ponderan las notas florales, frutales y vegetales.

Tiene un valor medio de viscosidad que redunda en un cuerpo agradable mostrando una calidad global aceptable para este varietal.

Puntualmente, detalla el informe, el Pinot noir presenta una muy buena intensidad de color, mejor que varias zonas tradicionales para el cultivo de la vid y con notas típicas de identidad varietal mientras que el Cabernet Sauvignon presentó notas características varietales herbáceas que responden a las pirazinas, logrando además muy buena maduración azucarina y polifenólica.

La conclusión del documento del Inta Mendoza es más que auspicioso: “Presentan las notas varietales características, mostrando que la zona de cultivo es apta para el cultivo de las mismas”.

Fuente: www.aimdigital.com.ar

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El curso de degustación del INTA ya está en formato libro

El volumen, que puede conseguirse en librerías de todo el país, reúne los principales temas abordados cada año en el Curso Superior de Degustación de Vinos del INTA, actualmente reconocido dentro y fuera del país.

El afamado curso de degustación del INTA ya se encuentra al alcance de todos. Diversos aspectos inherentes a la viticultura y la evaluación del vino a través de los sentidos, transmitidos desde hace dos décadas por profesionales del INTA a un nutrido y variado público, ya se encuentran disponibles en una publicación de alta calidad.

Se trata del libro "La Interpretación Sensorial del Vino". En sus 317 páginas, el libro compendia los conocimientos transmitidos por los especialistas a bodegueros, sommeliers, periodistas del vino y público en general, a lo largo de las 37 ediciones del Curso Superior de Degustación, desde 1988 a esta parte.

Objeto de placer visto con rigor técnico

Los autores, Carlos Catania y Silvia Avagnina, aseguran que en todo el libro se habla de descriptores del vino pero que procuraron no hacerlo desde un abordaje meramente "hedónico". Por el contrario, "tratamos de abordar lo más objetivamente posible los descriptores, apoyándonos en parámetros químicos". A su vez, pensaron que un diccionario de degustación, incluido en el trabajo, ayudaría a "interpretar" al vino, tal como induce el título de la publicación.

La tabla de contenidos introduce al lector en la degustación y el análisis sensorial, las implicancias organolépticas de los componentes del vino, el terruño argentino, los factores agroclimáticos que afectan el perfil sensorial de los vinos, los factores enológicos que modifican sensorialmente al vino, los vinos varietales y espumantes y los vinos del mundo.

Publicar al vino

"La interpretación sensorial del vino" está en manos del público, en un volumen de calidad, como resultado del trabajo realizado por Caviar Bleu Editora Andina Sur, que a su vez fue apoyada para este objetivo por empresas del sector.

Anne Caroline Biancheri, directora general de Caviar Bleu, se siente orgullosa de haber llegado a este buen resultado, teniendo en cuenta que "en Argentina no siempre es fácil tender puentes entre los sectores privado, público, técnico y académico. Acá hubo sinergia de talentos y eso se nota en el trabajo".

Biancheri asimismo disfruta el hecho de haber sido alumna del curso y de haber sido convocada para editar el libro años después, algo que no imaginaba iba a hacer. "Aprendí muchas cosas cuando hice el curso y hoy, como bodeguera, esta publicación me sirve y seguro puede servir a otros", sostuvo la directora de Caviar Blue.

Fuente: Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Sobre el libro
  • En sus 317 páginas, la publicación compendia los conocimientos transmitidos por especialistas a bodegueros, sommeliers, periodistas del vino y público en general.
  • La tabla de contenidos introduce al lector en la degustación y el análisis sensorial, las implicancias organolépticas de los componentes del vino, el terruño argentino, los factores agroclimáticos y enológicos, los vinos varietales y espumantes y los vinos del mundo.
  • El volumen puede conseguirse en librerías de todo el país.
Fuente: Area del Vino

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Fomentan la producción de uvas y elaboración de vinos en Trelew

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra desarrollando cultivos de siete variedades de uvas de vino, en vías de analizar la adaptación de las variedades tanto a la tierra como a las condiciones climáticas de la zona de Trelew.

El objetivo es fomentar la elaboración de vinos e instalación de bodegas por parte de pequeños productores. Como parte del proyecto regional de fruticultura se están analizando las alternativas productivas para la región.

Dentro de ellas, la posibilidad de cultivo de uvas de vino. Desde 2003, en la zona del Virch, se ha instalado una parcela de experimentación adaptativa en la que se dispone de siete variedades hasta el momento. “La intención es anexar más variedades y la idea es ensayar cómo se adaptan a las condiciones climáticas de la zona”, sostuvo César Sanz, ingeniero agrónomo del grupo de Fruticultura de la Estación Experimental del INTA.

“Este proyecto de vinicultura está orientado a que los productores se embarquen en el tema. La idea de instalar una bodega y un laboratorio experimental en el INTA está pensada para productores pequeños, que tengan sus bodegas de hasta 4 mil litros en caso de productores individuales. En aquellos casos que se asocien podrá ser hasta 16 mil litros, esto es así porque entra dentro de las categorías más pequeñas que tiene el Instituto Nacional del Vino.

Fuente: Diario de Madryn

lunes, 27 de abril de 2009

Programa Pro Huerta: actualización en Cultivos de Fruta Fina

El próximo martes 28 de abril en instalaciones del Centro de Congresos y Convenciones "Arrayanes", en horario de 16 a 18 hs. se desarrollará la charla sobre "Actualización en Cultivos de Fruta Fina", que estará a cargo del Ing. Agr. Anibal Caminitti.
La disertación forma parte de las actividades de capacitación que, en el marco del Programa Pro Huerta, desarrolla el INTA con la colaboración y asistencia del Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Social.
El programa incluye las siguientes temáticas:
* Manejo básico de los cultivos de frutilla, grosella y frambuesa, destacando las labores de poda.
* Labores de abonado y preparación del suelo.
* Variedades más productivas de los distintos cultivos.
* Otros cultivos de fruta fina que se pueden realizar en la zona.
Fuente: laangosturadigital

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina