lunes, 2 de abril de 2012
El INTA elabora el vino más austral del mundo
miércoles, 29 de septiembre de 2010
El curso de degustación del INTA ya está en formato libro

El afamado curso de degustación del INTA ya se encuentra al alcance de todos. Diversos aspectos inherentes a la viticultura y la evaluación del vino a través de los sentidos, transmitidos desde hace dos décadas por profesionales del INTA a un nutrido y variado público, ya se encuentran disponibles en una publicación de alta calidad.
Se trata del libro "La Interpretación Sensorial del Vino". En sus 317 páginas, el libro compendia los conocimientos transmitidos por los especialistas a bodegueros, sommeliers, periodistas del vino y público en general, a lo largo de las 37 ediciones del Curso Superior de Degustación, desde 1988 a esta parte.
Objeto de placer visto con rigor técnico
Los autores, Carlos Catania y Silvia Avagnina, aseguran que en todo el libro se habla de descriptores del vino pero que procuraron no hacerlo desde un abordaje meramente "hedónico". Por el contrario, "tratamos de abordar lo más objetivamente posible los descriptores, apoyándonos en parámetros químicos". A su vez, pensaron que un diccionario de degustación, incluido en el trabajo, ayudaría a "interpretar" al vino, tal como induce el título de la publicación.
La tabla de contenidos introduce al lector en la degustación y el análisis sensorial, las implicancias organolépticas de los componentes del vino, el terruño argentino, los factores agroclimáticos que afectan el perfil sensorial de los vinos, los factores enológicos que modifican sensorialmente al vino, los vinos varietales y espumantes y los vinos del mundo.
Publicar al vino
"La interpretación sensorial del vino" está en manos del público, en un volumen de calidad, como resultado del trabajo realizado por Caviar Bleu Editora Andina Sur, que a su vez fue apoyada para este objetivo por empresas del sector.
Anne Caroline Biancheri, directora general de Caviar Bleu, se siente orgullosa de haber llegado a este buen resultado, teniendo en cuenta que "en Argentina no siempre es fácil tender puentes entre los sectores privado, público, técnico y académico. Acá hubo sinergia de talentos y eso se nota en el trabajo".
Biancheri asimismo disfruta el hecho de haber sido alumna del curso y de haber sido convocada para editar el libro años después, algo que no imaginaba iba a hacer. "Aprendí muchas cosas cuando hice el curso y hoy, como bodeguera, esta publicación me sirve y seguro puede servir a otros", sostuvo la directora de Caviar Blue.
Fuente: Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.
Sobre el libro- En sus 317 páginas, la publicación compendia los conocimientos transmitidos por especialistas a bodegueros, sommeliers, periodistas del vino y público en general.
- La tabla de contenidos introduce al lector en la degustación y el análisis sensorial, las implicancias organolépticas de los componentes del vino, el terruño argentino, los factores agroclimáticos y enológicos, los vinos varietales y espumantes y los vinos del mundo.
- El volumen puede conseguirse en librerías de todo el país.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Fomentan la producción de uvas y elaboración de vinos en Trelew

El objetivo es fomentar la elaboración de vinos e instalación de bodegas por parte de pequeños productores. Como parte del proyecto regional de fruticultura se están analizando las alternativas productivas para la región.
Dentro de ellas, la posibilidad de cultivo de uvas de vino. Desde 2003, en la zona del Virch, se ha instalado una parcela de experimentación adaptativa en la que se dispone de siete variedades hasta el momento. “La intención es anexar más variedades y la idea es ensayar cómo se adaptan a las condiciones climáticas de la zona”, sostuvo César Sanz, ingeniero agrónomo del grupo de Fruticultura de la Estación Experimental del INTA.
“Este proyecto de vinicultura está orientado a que los productores se embarquen en el tema. La idea de instalar una bodega y un laboratorio experimental en el INTA está pensada para productores pequeños, que tengan sus bodegas de hasta 4 mil litros en caso de productores individuales. En aquellos casos que se asocien podrá ser hasta 16 mil litros, esto es así porque entra dentro de las categorías más pequeñas que tiene el Instituto Nacional del Vino.
Fuente: Diario de Madryn
lunes, 27 de abril de 2009
Programa Pro Huerta: actualización en Cultivos de Fruta Fina


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina