Mostrando entradas con la etiqueta Egipto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto.. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Gastronomia de Egipto


Como platos típicos de la gastronomía egipcia destacan:

-Mashi, arroz con carne que se acompaña con hojas de parra, tomates, berenjenas o pimientos verdes
-los mezze, toda una gama de entrantes fríos de procedencia oriental que se sirven en numerosas escudillas de pequeño tamaño
-tabbouleh, ensalada de perejil y sémola de trigo de sabor ácido
-la kobeiba, carne, pescado y nueces
-baba ghannoush, puré de berenjenas con ajo
-kibbeh, albóndigas de carne de cordero frita y sémola de trigo

-Entre otras preparaciones estan: basterma, cecina ahumada, sambousek, empanadas de verdura, hummus bi tahina, garbanzos en puré con pasta de sésamo, wara annab, hojas de parra rellenas de distintos ingredientes y el betingan, rodajas de berenjena adobadas.

Otros platos típicos son el Koshari, capas superpuestas de macarrones, arroz y lentejas con salsa de tomate, el Fattah también lleva capas pero éstas son de pan seco empapado en caldo, arroz y carne aliñado con ajo y vinagre y cubierto con yogurt, nueces y pasas.

Tambien esta la Moulouhiya, sopa de espinacas, el Hanan, pichones rellenos de granos de trigo verde o arroz, el shish kebab, brocheta de carne de cordero y la Kufta, rollos de carne picada de cordero a la brasa. Todos estos platos se sirven acompañados de pilau, arroz con verduras.

En cuanto a postres, y al igual que en la mayoría de los países árabes, son deliciosos. El preferido por los egipcios es el Om Ali, mezcla de pan o pasta con leche, nueces, coco y pasas que se toma caliente. Se distinguen, además, el aish es serail, hogaza de pan con miel ablandada con jarabe de azúcar, la baklava, masa rellena de nueces aromatizada con aguamiel o con una infusión de azahar y la kumafa, tallarines horneados con azúcar, miel y nueces. No deje de probarlos.

Bebidas
Las comidas se acompañan normalmente con agua, que debe ser mineral y es muy importante que la abran delante de usted, aunque también puede beberse cerveza como la local "Stella". También se encuentran cervezas de importación. Entre los vinos destacan el tinto Chateu Giniclis, una buena variedad de blancos y el rosado Rubi D'Egyte. No son de excelente calidad pero resultan aceptables.

Las bebidas típicas egipcias son el karkade, que procede de la flor del hibiscus y se puede tomar caliente o frío, el shai, té negro de fuerte sabor y la variedad conocida como shai nana servido con hojas de menta, el ahwa, café turco.

Tambien abundan los zumos de mango, guayaba, plátano, naranja, fresa, zanahoria, lima, tomate, azúcar de caña, granada y limón, entre otros, el tamarhindi, infusión hecha con la pulpa seca del tamarindo, el irssous, agua de regaliz, el erfa, bebida de canela que se sirve caliente y cubierta de nueces y el na na, de menta.

Entre las bebidas alcohólicas destacan el ersoos, licor de fuertes sabor y olor, el zahib, una especie de orujo y el yasoon, con sabor a anís.

Curiosidad: La cerveza fue inventada en el Antiguo Egipto.

Bebidas tipicas de Egipto


Sopas

Hay varios tipos aunque las más conocidos son la de pollo (shorbat feraz), la de verduras (shorbat jadrawat) y la de lentejas (shorbat aads).
Molohiya: es el plato por excelencia del campesino egipcio. Consiste en una sopa verde viscosa, compuesta de hierbas finamente cortadas y ajos. Se suele servir con arroz y conejo.

Verduras

  • Ful: o lo que es lo mismo, las habas, es la comida nacional de Egipto. Se pueden encontrar cocinadas de mil maneras diferentes, con mantequilla, huevos, sésamo, cebolla, etc., y servidas en plato, bocadillos etc.
  • Mahshi: también llamado wara aenab (hojas de parra en castellano). Se trata de eso, hojas de parra rellenas la mayoría de las veces de arroz con verduras y tomate. No obstante, el mahsi también suele consistir en otras verduras rellenas como calabacín, pimiento, etc.
  • Bamia: se trata de la planta conocida como ocra cocinada con salsa de tomate muy densa.
  • Sabanej: espinacas troceadas servidas con salsa de tomate.

Carnes

  • Kebab: es uno de los mejores platos de su gastronomía. Se trata de una especie de pinchos morunos de carne de cordero asado al carbón. Casi siempre se suele servir con mucho perejil.
  • Kebab Hal-la: muy parecido al anterior, pero los trozos de carne han sido previamente aderezados con especias.
  • Kofta: albóndigas de carne picada en forma alargada, aderezada con bastantes especias. Se asa junto al kebab, al carbón.
  • Fatta: plato de carne o pollo, mezclado con pan, ajo y todo ello gratinado al horno.
  • Kawarea: plato muy nutritivo, pues se trata del tuétano de los huesos de la rodilla de la vaca.
  • Hamama mashwi: paloma asada en una sola pieza, rellena con arroz, pimienta negra, hígado, mollejas, etc.,
  • Shawarma: aunque su origen es libanés, está considerado como uno de los mejores platos de la gastronomía egipcia. Consiste en un bloque de carne atravesado por un pincho, que da vueltas alrededor del fuego, haciéndose siempre por igual. Se sirve acompañado con tomate, cebolla y perejil y en pan del país.

Pasta

  • Kushari: surtido de pasta (espaguetis, macarrones, etc.) servido con salsa de tomate, lentejas, cebolla tostada y a gusto de cada uno aderezada con shatta, (muy, muy picante).
  • Macarruna: macarrones hechos al horno.
  • Esbagueti: generalmente se conoce como macarruna esbagueti, y no es otra cosa que espaguetis cocinados de diferente forma.
  • Fetir: especie de pizza egipcia, bastante buena. Por lo general, las preparan delante del público. También las hay dulces.

Bocadillos

Suelen estar hechos de pan típico (aish baladi) o de una especie de bimbollos alargados a los que llaman fino. Los suelen rellenas de queso (guebna), atún (tuna), huevo (bed), basterma (fiambre hecho de carne de vaca), habas (ful), hígado (kebda), o de moj (sesos de cordero).

Dulces

  • Basbusa y sambusa: dos pasteles orientales muy parecidos. El segundo es una especie de bizcocho borracho en melaza.
  • Halawa: especie de turrón con cacao o pistacho y tahina. Se suele servir en pequeños bocadillos, junto con nata.
  • Om Aly: su traducción literal significa madre de Ali. Se podría decir que es uno de los dulces más consumidos del país. Se trata de leche, nueces, coco y pasas, todo mezclado, servido muy caliente.
  • Mahalabeya: especie de natilla con gelatina, leche y azúcar.
  • Kunafa: pastel preparado con una masa fina parecida al mil hojas y fideos asados ppor encima. Se consume en el mes de Ramadán.
  • Ataif: empanadilla frita, con nueces en el interior. También es típica de Ramadán.
  • Ladida: pasta muy dulce de color anaranjado.
  • Zalabia: pasta redonda con harina y azúcar frita y dejada reposar con agua hervida en azúcar.
  • Malban: gelatina cubierta azúcar, a veces lleva nueces.
  • Roz bel laban: el conocido arroz con leche, pero en versión egipcia.

Helados

Son verdaderamente buenos. Entre la gran variedad que se pueden encontrar destacan los de frutas (fawakah), además de dátil (balah), avellana (bondoq), pistacho (fosdoq), yogurt (zabadi), nata (eshta), chocolate (shukulata), etc.

Zumos

Sin duda alguna, la mejor bebida de toda la oferta egipcia. Siempre hechos de frutas naturales, los más típicos son los de naranja (bortoan), limón (lamún), plátano con leche (muz bel laban), tamarindo (tamarhendi), mango (manga), caña de azúcar (asab), guayaba (gaguafa), granada (romman), algarroba (aljarrub), pomelo (greit frut), fresa (faraula), albaricoque (meshmesh), cóctel de frutas (fahfahina), frutas variadas con zumo de fresa o mango.

El agua

Hay que señalar que el agua del grifo es totalmente potable. No obstante, siempre se aconseja beber agua mineral, sobre todo fuera de El Cairo y en cruceros turísticos. Las principales marcas de agua mineral embotellada son: Baraka, Helwan, Delta,Tebas, Siwa, etc.

La cerveza

Aunque Egipto es un país musulmán, no deja de fabricar su propia birra. El inconveniente es que no suele ser servida en todos los restaurantes, aunque en los grandes hoteles siempre se encuentran. Las dos más populares son la Stella y Stella Sport. La primera tiene una graduación ligeramente inferior. Son presentadas en botellas de tres cuartos de litro y medio litro respectivamente.

Los Vinos

Las principales marcas egipcias son Obélisque, Ptolomeo, el rosado Rubis d’Egyptey los tintos Omar Khayam, el mejor, y Pharaoh’s…

Refrescos y gaseosas

Se encuentran marcas populares en todas las ciudades, Coca Cola, Pepsi Cola, Schweppes, Seven Up, Mirinda y otras.

Bebidas calientes e infusiones

  • Té (shay): la bebida nacional. También se sirve con menta (naaná).
  • Café turco (ahwa turki): se sirve de varias maneras; saada, sin nada de azúcar, o al riha (al olor de azúcar), ya que apenas está azucarado, de ahí su nombre, masbut, normal de azúcar, o ziada, (muy, muy dulce).
  • Sahlab: leche caliente con una mezcla especial que contiene cacahuetes (mani), canela, coco, etc. Muy apetecible, sobre todo en las noches de invierno.
  • Yansun: bebida con sabor anisado, recomendada para los resfriados e infecciones de garganta.
  • Helba: bebida de color amarillo hecha de alholva.
  • Belila: trigo con leche caliente.
  • Kerfa: pronunciado erfa en El Cairo. Canela molida que se sirve como si fuera un té, A veces también con leche.
  • Karkadé: infusión realizada de la planta del hibisco. Se sirve caliente o fría especialmente en verano, cuando es ideal para calmar la sed y bajar la tensión arterial.
  • Homoz El Sham: bebida hecha de garbanzos en un caldo muy picante, aunque también se puede servir sin él.
  • Cacao: tiene cierto parecido al cacao con leche, pero más suave. A veces se sirve con cacahuetes.
  • Jushaf: bebida o sopa típica del mes de Ramadán. Se compone de higos, pasas, coco y dátiles. Casi siempre se suele beber antes o después del ayuno musulmán.
  • Aresus: bebida hecha de regaliz.

Cocina egipcia


La comida egipcia es una deliciosa combinación de sabores, gracias a los distintos ingredientes que proceden de la gastronomía mediterránea, africana y árabe.

Dos alimentos son básicos en los hábitos de los comensales egipcios, las aish, hogazas de pan consumida muy a menudo y cuya masa se prepara con distintas harinas (la que más fama tiene es la "aish baladi", preparada con harina más basta y oscura) y las fuul, judías gordas de color marrón que se aliñan con limón (las llamadas ful, judías blancas, se cocinan a fuego lento durante horas en un caldero de cobre).

Las fuul se sirven como acompañamiento para todo tipo de platos: verduras, ensaladas, fiambres, y en albóndigas que reciben el nombre de felafel o bien especiadas, con yogurt, queso, ajos y huevos. También se toman en bocadillo aliñados con tahini y vegetales en vinagre y además, pueden ser la base del Ta'Miya que se come con los dedos.

Los egipcios toman tanto carne como pescado. Las carnes suelen ser de vaca, cordero o aves como el pavo, el pato, el pollo y el pichón. Los pescados, tanto de agua salada como dulce, son frescos y están bien preparados. Le aconsejamos probar las deliciosas gambas gigantes con salsa de ajo de Alejandría denominadas Gambari.

Como platos típicos de la gastronomía egipcia destacan el Mashi, arroz con carne que se acompaña con hojas de parra, tomates, berenjenas o pimientos verdes, los mezze, toda una gama de entrantes fríos de procedencia oriental que se sirven en numerosas escudillas de pequeño tamaño. Se trata de verdaderas delicatessen, entre las que se encuentran el tabbouleh, ensalada de perejil y sémola de trigo de sabor ácido, la kobeiba, carne, pescado y nueces, la baba ghannoush, puré de berenjenas con ajo, las kibbeh, albóndigas de carne de cordero frita y sémola de trigo, basterma, cecina ahumada, sambousek, empanadas de verdura, hummus bi tahina, garbanzos en puré con pasta de sésamo, wara annab, hojas de parra rellenas de distintos ingredientes y el betingan, rodajas de berenjena adobadas.

Otros platos típicos son el Koshari, capas superpuestas de macarrones, arroz y lentejas con salsa de tomate, el Fattah también lleva capas pero éstas son de pan seco empapado en caldo, arroz y carne aliñado con ajo y vinagre y cubierto con yogurt, nueces y pasas; la Moulouhiya, sopa de espinacas, el Hanan, pichones rellenos de granos de trigo verde o arroz, el shish kebab, brocheta de carne de cordero y la Kufta, rollos de carne picada de cordero a la brasa. Todos estos platos se sirven acompañados de pilau, arroz con verduras.

En cuanto a postres, y al igual que en la mayoría de los países árabes, son deliciosos. El preferido por los egipcios es el Om Ali, mezcla de pan o pasta con leche, nueces, coco y pasas que se toma caliente. Se distinguen, además, el aish es serail, hogaza de pan con miel ablandada con jarabe de azúcar, la baklava, masa rellena de nueces aromatizada con aguamiel o con una infusión de azahar y la kumafa, tallarines horneados con azúcar, miel y nueces. No deje de probarlos.

Bebidas

Las comidas se acompañan normalmente con agua, que debe ser mineral y es muy importante que la abran delante de usted, aunque también puede beberse cerveza como la local "Stella". También se encuentran cervezas de importación. Como curiosidad recuerde que la cerveza fue inventada en el Antiguo Egipto. Entre los vinos destacan el tinto Chateu Giniclis, una buena variedad de blancos y el rosado Rubi D'Egyte. No son de excelente calidad pero resultan aceptables.

Las bebidas típicas egipcias son el karkade, que procede de la flor del hibiscus y se puede tomar caliente o frío, el shai, té negro de fuerte sabor y la variedad conocida como shai nana servido con hojas de menta, el ahwa, café turco, los zumos de mango, guayaba, plátano, naranja, fresa, zanahoria, lima, tomate, azúcar de caña, granada y limón, entre otros, el tamarhindi, infusión hecha con la pulpa seca del tamarindo, el irssous, agua de regaliz, el erfa, bebida de canela que se sirve caliente y cubierta de nueces y el na na, de menta. Entre las bebidas alcohólicas destacan el ersoos, licor de fuertes sabor y olor, el zahib, una especie de orujo y el yasoon, con sabor a anís.

Dioses y Diosas de Egipto

Amón Dios de origen tebano, supremo creador. Fue identificado con Ra. Se le suele representar como un carnero o como un hombre con cabeza de carnero.

Anubis Dios de los muertos y del embalsamamiento. Se le representa como un hombre con cabeza de chacal, o como un perro o chacal tendido junto a una tumba o a los pies de Isis.

Atón Originariamente era Ra. El faraón Ajnatón le dio un nuevo nombre y le proclamó el único dios de Egipto. Se le representa como el disco solar con largos rayos solares que acaban en manos.

Bastet Diosa del amor y la fertilidad, hermana de Ra. A veces se la representa como una mujer con cabeza de gato o de otro felino.

Hator Diosa del cielo y de la fertilidad. Era hija de Ra y esposa de Horus. Se la representa como una vaca con el disco solar en la testuz o como una mujer con cabeza de vaca y el disco solar.

Horus Dios del cielo; hijo de Osiris y de Isis y esposo de Hator. La mayoría de las veces aparece representado como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón.

Imhotep Mortal deificado y considerado hijo de Ptha. Protector de los escribas, y de la medicina. Suele representársele como un sacerdote con la cabeza rasurada y con un papiro sobre sus rodillas.

Isis Diosa madre de Egipto, también de la magia y de la fertilidad. Esposa y hermana de Osiris y madre de Horus. Como más veces aparece representada es con apariencia de mujer sentada en un trono con el disco solar en la cabeza, o de pie con cuernos de vaca en la cabeza. También aparece amamantando a un niño pequeño, que es Horus.

Maat Diosa de las leyes, la verdad y la justicia. Es hermana de Ra y esposa de Thot. Se la representa como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, pluma que era la utilizada por Osiris como medida para pesar el alma del difunto.

Mut Reina de todos los dioses y madre de todas las cosas creadas, esposa de Amón. Aparece muchas veces como una mujer con cabeza de buitre y su nombre escrito en un ideograma.

Nut Diosa del cielo, (entendido como bóveda celeste). Se la representa como una mujer desnuda y enorme, cuya espalda arqueada cubre la tierra.

Osiris Dios principal de la muerte, marido de Isis e hijo de Horus. Muy a menudo aparece como un hombre con barba y el cuerpo vendado como una momia. Lleva también la corona del Alto Egipcio y en sus manos el cayado y el látigo, como símbolos de poder.

Ptah Dios creador primigenio, protector de artesanos y orfebres. Se le representa como una momia que lleva en las manos el ankh (símbolo de la vida) y un cetro.

Ra Dios creador y personificación del Sol. Como más veces aparece es como un hombre con cabeza de halcón o de toro y también tocado por el disco solar.

Sekhmet Diosa de la guerra y de las luchas, hermana de Ra y esposa de Ptah. Suele representársela como una leona o como una mujer con cabeza de leona.

Set Dios del caos y de lo aciago, personificación del desierto total. A menudo se le representa como una bestia enorme o como un hombre con cabeza de monstruo. También se le asocia con el cocodrilo, el hipopótamo y los animales que habitan en el desierto.

Thot Dios de la Luna, y medidor del tiempo, escriba de los dioses, señor de la magia y la sabiduría y deidad universal. Se le suele representar como un hombre con cabeza de ibis, o como un ibis o como un mandril con cabeza de perro.

Egipto


  • Inicialmente, en sus orígenes, eran dos zonas separadas:

a) Bajo Egipto en la zona del delta del Nilo. (B.E.)

b) Alto Egipto en la zona sur del mismo río. (A.E.)

  • Se organizaban en nomos, que eran pequeñas unidades administrativas, dirigidas por un familiar. La unión de esas unidades fueron conformando las dos zonas.

  • Los del A.E. eran pastores, en cambio los de B.E. eran agricultores.

  • Con el tiempo (-3000) el A.E. dominó al B.E. y ambos reinos quedaron unificados bajo el poder de un faraón, que significa rey de la gran casa, y capital fue Menfis.

  • Al faraón se lo suponía hijo de un Dios, Ra el dios del sol, por lo que el gobierno era teocrático, es decir el poder era divino por emanaba del mismo dios.

  • Para mantener su poder, los faraones se casaban entre hermanos formando dinastías de faraones, que fueron unas 30 en toda la historia de Egipto hasta la dominación del imperio romano, que la anexó como una provincia más.

  • Al lado del faraón estaban los sacerdotes, que intervenían en los problemas de sucesión dinástica e influían en la decisiones del soberano.

  • Osiris era el dios de los muertos. Rendían culto a los muertos, y suponían que el cuerpo era la residencia del alma, por eso se practicaba el embalsamamiento de cadáveres.

  • Para guardar estas momias se hacían templos de todo tipo. Los primeros eran mastabas, pero fueron evolucionando hasta construir las grandes pirámides.

  • Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo. Determinaban las zonas que habían que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha, etc. La economía era netamente agrícola.

  • Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era entregada en su totalidad al faraón, que este lo depositaba en silos reales, y luego lo administraba, tanto para el consumo como para el próximo sembrado.

  • Además el pueblo siempre debió pagar tributos, en mercadería como granos, o bien en trabajo civiles del estado. En las pirámides trabajaban grupos de 100.000 obreros.

    El suelo o tierra era del faraón y para explotarlo debían pagar ese tributo.A veces el faraón mediante una carta real podía entregar un pedazo de tierra a los sacerdotes o militares.

  • Cuando hacía falta otros materiales como cobre y madera organizaban expediciones militares y salían a guerrear, en zonas como Sinaí o Nibia.

    El faraón tenía gente especializada que sabía leer , escribir, calcular, llamados escribas, que eran los ministros de hacienda o contadores del estado, pues manejaban toda la administración, pero siempre en base a las decisiones de los sacerdotes.

  • La escritura inicialmente fue la jeroglífica, pero después la simplificaron.

    Políticamente después de la unificación, donde el poder quedó concentrado en el faraón, muchos jefes de nomos antiguos, trataron de sublevarse, pues habían perdido privilegios. Estas guerras debilitaban muchas veces el poder del faraón, hasta que el –2000 nuevamente se separó en dos zonas.

    Mediante la fuerza militar, se reunificó el estado, y se eliminaron los monarcas. La nueva capital fue Tebas. Los monarcas fueron reemplazados por vicires, que dependían directamente del faraón. Los visires tenían cierto poder, pero estaban sometidos a la voluntad del rey.

  • En esta nueva etapa del estado, hubo importantes conquistas y la expansión de Egipto fue máxima. Luego de tres siglos de esplendor y crecimiento aparece un pueblo, conocido como hicsos, o bien hicsos pastores, que conocían el caballo y el hierro. Fue en –1600, y dominaron a los egipcios por un período de tres siglos. Supuestamente fue porque el poder del faraón venía decayendo, debido que ahora los visires también lo desobedecieron y lo traicionaron.

    Más tarde los faraones Totmosis y Amenofis, iniciaron nuevas campañas, y lograron restituir la unidad y soberanía del estado egipcio. También continuaron con la expansión territorial y realizaron campañas militares a otras zonas desconocidas, sometiendo todo pueblo que se les cruzaba. Esta etapa fue la del imperio Egipcio. Gobernaron Ramses II y III.

  • Con estas campañas sacerdotes y militares se beneficiaron con las conquistas. Se armó un ejército permanente con presencia en todas las zonas conquistadas y se aseguró el pago de impuestos y tributos a los pueblos sometidos. De todas maneras mantener esta estructura fue muy costoso e inclusive habían indisciplina militar, pues ahora era los militares los interesados en tener poder

    Debido a la fragmentación del poder entre faraón, visires, militares y sacerdotes, la unidad fue perdiendo consistencia política y los pueblos vecinos aprovecharon para instalarse en los límites, o para retomar el poder perdido en otras épocas. Finalmente en el –30 Roma la anexa como provincia del imperio romano.

  • En ciencias, conocían algo de hidráulica, que aplicaban a las crecientes del Nilo. También conocían algo de geometría, pues hacían exactas mediciones y marcados de lotes, construcciones, etc. Con la química pudieron crear las tintas, colores, y técnicas aplicadas en el arte del embalsamamiento. No avanzaron en medicina, pues tenían creencias religiosas muy arraigadas en su cultura. Sabían que el año tenía 365 días y ¼ y el día 24 horas. Las semanas eran de 10 días y el mes de 3 semanas. Sólo tenían tres estaciones al año.

  • Para escribir, lo hacían en papiros, que era una planta del delta y era de tipo jeroglífica.

  • En el arte trabajan a la perfección la terracota (arcilla) en vasijas y cántaros de forma de cabeza animal. También tejían y usaban el oro y la plata en trabajos de orfebrería.

Practicaban el juicios a los muertos, es decir, al morir se le iniciaba un juicio público, en donde el pueblo podía decirle lo que quería. Si salía culpable no tenía sepultura legal, y en caso contrario se le grababa el nombre en bronce. Los reyes o faraones no estaban exentos de esta.

Egipto y el Nilo

Egipto no se comprende sin la presencia del Nilo. El noreste de Africa es un desierto pero el Nilo lo convirtió en una zona privilegiada. Gracias a sus sistemáticas crecidas, se forma el limo, tierra muy fértil para la agricultura.Gracias a un amplio sistema de canales y diques lograron hacer tres cosechas al año, dicha abundancia de alimentos hizo que el pueblo egipcio creciera y llegue a ser el gran imperio de oriente.

El Nilo, Alma del Nilo:

Este río, uno de los más grandes de todos los conocidos en el mundo antiguo, tiene sus fuentes en el corazón de Africa, en la región de los grandes lagos Alberto y Victoria y luego de bañar toda la zona ecuatorial africana, formando numerosos saltos y cataratas, penetra en Egipto.

Allí corre encajonado entre dos cadenas de montañas, la Líbica y la Arábiga: es el Alto Egipto.

Luego, al llegar el Nilo cerca de la ciudad de Menfis, se divide en 7 brazos principales formando su famoso Delta, de unos 100 Km. de largo y 500 de ancho: es el Balo Egipto, región muy fértil, de clima cálido y húmedo, y surcada de innumerables canales.

Finalmente, y tras haber recorrido más de 6.500 Km., el Nilo vuelca su voluminoso caudal de unos 13.000 ma por segundo en el Mar Mediterráneo.

Herodoto, famoso historiador griego del siglo y antes de Cristo afirmaba: “Egipto es un regalo del Nilo.” En efecto, si hay vida y riquezas en este país, ello se debe al extraordinario sistema de las crecientes periódicas de su río.

Cada año, apenas comienzan las grandes lluvias del verano en el centro del Africa, y el deshielo en los montes de Abisinia, el Nilo comienza a elevar rápidamente su nivel arrastrando consigo un manto de humus y de sustancias fertilizantes formadas por restos de plantas en descomposición. Al aumentar la creciente, el Nilo se desborda y. cubre todo el valle durante los meses de julio y agosto. Luego en los tres meses siguientes las aguas se van retirando poco a poco, dejando toda la región cubierta de una riquísima capa de limo negro.

Inmediatamente se procede a la siembra, y cuatro meses después se cosecha. Si la creciente ha sido muy buena, puede efectuarse una segunda siembra.

Los antiguos egipcios, que ignoraban las causas de estas crecientes periódicas, creían que el Nilo bajaba del cielo a causa de sus numerosas cataratas y le rendían culto como si fuera dios; durante la época de la creciente se entregaban a la oración y a fiestas religiosas en reconocimiento de su divinidad.

Egipto, un pais para conocer ....


En esta ocasión, nos ocuparemos de Egipto ya que nuestro próximo viaje nos llevará hasta la tierra de los Faraones. Así al tiempo que investigamos para nosotros, compartimos con vosotros toda la información que creemos nos será útil.

Antes de nada, nos gustaría hacer una pequeña aproximación a este país. La República Árabe de Egipto es un país de África, situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo. Es uno de los países más populosos de África. La mayor parte de la población se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.

Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Luxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Hoy Egipto es un centro político y cultural importante del Próximo Oriente.


DATOS GENERALES:
- Capital: El Cairo ( con 7.734.334 Hab, es la ciudad más poblada del país)
- Idiomas oficiales: Árabe
- Forma de gobierno: República
- Presidente: Hosni Mubarak / Primer ministro: Ahmed Nazif
- Independencia del Reino Unido en 1922
- Superficie: 1.001.450 km2
- Población: 78.887.000
- Densidad: 75 hab/km2
- Moneda: Libra (LE, £E, EGP) = 100 piastras
- Gentilicio: Egipcio, -a
- Miembro de: Liga Árabe, ONU, UA

DATOS DE INTERES PARA EL VIAJERO:
- Documentación: Es necesario el pasaporte en vigor con una validez mínima de tres meses. También hay que solicitar un visado. Este documento permite permanecer en el país por un periodo máximo de un mes con una sola entrada. Puede gestionarse en la Embajada de Egipto en España o, si se entra por el aeropuerto internacional de El Cairo, en la oficina de Inmigración del aeródromo. El coste del visado es de 15 dólares.

Embajada de Egipto en España
Velázquez, 69. 28006 Madrid
Tfno: 91 577 63 08/09/10
Oficina de Turismo de Egipto en Madrid.
Plaza de España, 18. Edificio Torre de Madrid, 5º piso, Oficina 3. 28008 Madrid.
Tfno: 91 559 21 21.
Embajada de España en Egipto
41, Ismail Mohamed-Zamalek.
Teléfonos: 735 58 13, 735 64 37, 735 36 52 y 735 64 62.
Correo electrónico: mailto:embespeg@mail.mae.es

A TENER EN CUENTA ANTES DE IR:

- Aduana: Está permitido entrar al país con 200 cigarrillos, 250 gramos de tabaco o 50 puros, un litro de alcohol y efectos personales. Si lleva animales, deberán tener una certificado veterinario de vacunación contra la rabia. Los videos hay que declararlos, las cámaras de fotos y ordenadores, no. Hay que declarar el dinero que se introduce en el país; conviene guardar los resguardos del banco con el cambio de la moneda y el importe.
En el aeropuerto internacional de El Cairo existe una tienda libre de impuestos.

- Moneda: La moneda oficial es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con los siguientes valores:
Billetes en libras: 100,50, 20, 10, 5 ,1
Billetes en piastras: 50, 25, 10, 5
Moneda en piastras: 10, 5, 1 ½
No está permitido sacar moneda egipcia fuera del país. Lo más aconsejable es llevar Euros o dólares y cambiarlos en Egipto. El cambio se puede realizar en bancos, oficinas de cambio y hoteles. Pida mucha moneda fraccionaria para propinas y pequeños gastos.
En grandes hoteles, restaurantes, agencias de viajes y multitud de comercios, aceptan tarjetas de crédito y Euros dólares.

- Fotografía: Piense en cuántos carretes necesitará y lleve el doble. Tenga en cuenta que Egipto es el paraíso de los fotógrafos. Es mejor utilizar bajas velocidades (por debajo de 100), pero en caso contrario podrá hacer espectaculares fotografías de la luna sobre el Nilo, de la iluminación de las pirámides o de Karnak.
En las zonas al aire libre está permitido hacer fotografías; no así en la mayoría de las tumbas, museos, zonas militares, puentes y áreas de seguridad. Verá letreros en las zonas sujetas a restricciones. No haga fotografías en lugares que no está permitido; en estos casos es mejor comprar una postal, ya que se arriesga a que le confisquen el carrete. En algunos lugares está permitido hacer fotos pagando un importe.
Antes de fotografiar a la gente, pregunte primero, ya que hay personas que se dejan fotografiar a cambio de dinero.
Aquellas personas que estén realizando un proyecto especial, pueden solicitar a la Organización Egipcia de Antigüedades un pase especial para los lugares de difícil acceso. Su obtención lleva algún tiempo. En la visita a los monumento se paga una entrada, pero se beneficiará de los conocimientos de un guía

UN POCO DE HISTORIA:

La regularidad y riqueza que aportaba la inundación anual del río Nilo, junto a la ausencia de grandes pueblos enemigos, por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia de la humanidad.

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Egipto se unifica alrededor del año 3200 a. C., desde el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).

La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios con periodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros:

-El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides.
- Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
- En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a. C. quienes a su vez fueron reemplazados por gobernantes griegos, y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium, y que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.

Tras la muerte de Mahoma, en 642, se produce la invasión árabe, que asume el gobierno del país con el beneplácito de los cristianos coptos. Los árabes introdujeron el Islam y el idioma árabe en el siglo VII y gobernaron los siguientes seis siglos. A finales del siglo X, durante un breve tiempo los Fatamidas se hicieron con el gobierno. Vendrá a continuación la época de Saladino que supondrá un renacimiento cultural y económico favorecido por el espíritu de la Jihad, guerra santa en respuesta a las cruzadas cristianas.

Entre 209 y 1517, los Mamelucos, que eran parte de una casta militar local, tomaron el control del gobierno alrededor del año 1250, derrotaron a los mongoles en su avance imparable por Asia, pero fueron incapaces de impedir la ocupación del país y el control del gobierno por parte de los turcos otomanos en 1517.

Bajo el gobierno otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal dentro del gran Imperio Otomano. Aunque los mamelucos recuperaron el poder por un breve periodo, en 1798 el ejército de Napoleón ocupó el país. Tampoco duró mucho la ocupación francesa, que apenas dejó huella aunque supuso el comienzo de los estudios egiptológicos sobre la cultura antigua.

Tras la salida de las tropas francesas, hubo una serie de guerras civiles entre otomanos, mamelucos y mercenarios albaneses, hasta que en 1805 Egipto consiguió la independencia, siendo nombrado sultán Muhammed Alí (Kavalali Mehmed Ali Pasha), que había llegado al país como virrey para reconquistarlo en nombre del Imperio Turco, y que llevaría una política exterior pro-occidental emprendiendo una serie de reformas que combinaban estrategias tradicionales de centralización del poder con la importación de modelos europeos para la creación de nuevas estructuras militares, educativas, industriales y agrícolas, incluyendo planes de regadío, que fueron continuadas y ampliadas por su nieto y sucesor Ismail Pachá, el primer Jedive.

Tras la apertura del canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un importante centro de comunicaciones, pero cayó a su vez en una fuerte deuda. Los británicos tomaron el control del gobierno en forma de protectorado hacia 1882, que fue fuertemente protestado declarándose de nuevo la independencia en 1922, con una nueva constitución y un régimen parlamentario.

Saad Zaghlul fue elegido como primer ministro de Egipto en 1924, y en 1936 el llamado tratado Anglo-Egipcio de dio por finalizado. Las continuas injerencias británicas mantenían una inestabilidad política hasta que en 1952 un golpe de estado forzó al rey Faruk I a abdicar y llevó al gobierno al coronel Gamal Abdel Nasser, como Presidente del nuevo gobierno.

Nasser declaró la titularidad pública del Canal de Suez lo que supuso una importante mejora para la Tesorería egipcia, aunque para ello tuvo que enfrentarse militarmente en 1956 a las tropas conjuntas francesas, inglesas e israelíes que intentaron derrocar al gobierno sin conseguirlo (Crisis de Suez). Esta victoria militar colocó a Nasser a la cabeza de los líderes de Oriente Medio y como ejemplo a seguir por el mundo árabe para desembarazarse de las injerencias extranjeras.

Entre 1958 y 1961 Egipto, durante la presidencia de Gamal Abdel Nasser, formó parte, junto con Siria, de la República Árabe Unida.

La derrota de las fuerzas árabes por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis Días, privó a Egipto de la península del Sinaí y de la franja de Gaza, sólo recuperado tras la derrota por los Israelíes en la guerra del Yom Kippur de 1973, a lo que siguió la firma, por el sucesor de Nasser, Anwar el-Sadat, del acuerdo de Camp David, en 1979.

Este tratado fue repudiado por el mundo árabe, y sus consecuencias fueron la expulsión de Egipto de la Liga árabe y el ascenso del fundamentalismo islámico en el país después de la revolución iraní. En 1981 Sadat fue asesinado y le sucedió Hosni Mubarak, quien mantuvo las políticas de su predecesor. Una política interior adecuada ha conseguido vencer al fundamentalismo, pese a algunos atentados contra turistas extranjeros para dañar la fuente principal de ingresos del país: el turismo.


Tras la Cumbre de Amán en 1987, Egipto inicia la recuperación de sus anteriores relaciones con los países árabes, especialmente con Arabia Saudí, lo que trae consigo la rehabilitación de Mubarak y su gobierno ante los ojos del resto de dirigentes políticos árabes. Desde entonces, Egipto aprovechó su prestigio para mediar entre Israel y Palestina, y en 1993 apoyó la firma de los acuerdos que llevaron al inicio de la autonomía palestina, defendiendo la formación de un futuro Estado Palestino.

En 2003 se lanzó el movimiento egipcio para el cambio, conocido popularmente como Kifaya, para buscar una vuelta a la democracia y a mayores libertades civiles.

GEOGRAFIA:

Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, recostado sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel.

Su territorio está ocupado en su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, que es atravesado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la historia de Egipto. Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos 200 km de extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en dirección este-oeste.

El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias (aunque en los últimos años la humedad ha aumentado considerablemente en El Cairo), noches frías y días muy calurosos. En la costa norte predomina el clima mediterráneo, que se extiende a lo largo del delta del Nilo. El Cairo y los desiertos Libio, Arábigo, del Sinaí y el sur del país son territorios áridos con precipitaciones muy escasas. En invierno las noches son frescas y los días calurosos. En verano, de mayo a octubre, las temperaturas ascienden, según la latitud, alcanzándose una máxima de 50°C en el sur. Junio, julio y agosto son los meses más calurosos. El viento del desierto suroccidental sopla principalmente en los meses de marzo y abril. Provoca repentinas subidas de las temperaturas y grandes tormentas de arena y polvo. En el delta las temperaturas son más suaves pero, debido a la mayor humedad, se soportan peor que en la parte meridional. Durante el invierno se producen lluvias que, en ocasiones, llegan a ser intensas.

La época más agradable para visitar el país es la que va de octubre a marzo. No obstante, el clima seco del desierto hace más llevaderas las altas temperaturas que se registran en los meses de verano. Cabe recomendar que con la llegada del otoño -que coincide con la época de cosecha del arroz en el Delta del Nilo-, el cielo de El Cairo se tiñe con una enorme nube negra de humo, lo que la convierte en una de las ciudades con más polución del planeta.

Dado lo inhóspito del territorio la población se sitúa principalmente a las orillas del Nilo aunque también adquieren una cierta relevancia algunos núcleos ubicados en las costas del Mediterráneo y del mar Rojo.

En Egipto se encuentra el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el Rojo, y separa la parte principal del territorio egipcio de la Península del Sinaí, que limita al este con Israel.

El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie total de 53 000 km², el 5% del territorio nacional. El mayor de ellos, el Parque Nacional de Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, 22 islas, arrecifes de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras costeras desérticas y la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y Al Daeeb.

DEMOGRAFIA:

Egipto es el país árabe más poblado, con más de 80 millones personas (estimación de febrero de 2008), 15 000 000 de los cuales residen en El Cairo. Otro núcleo notablemente sobrepoblado es Alejandría, junto al delta del Nilo. Cerca del 98% de la población se concentra a lo largo del Nilo, cuyas orillas fértiles representan el 3,5% de la superficie. La densidad de la población en las dos orillas de El Nilo es una de las más altas del mundo y su crecimiento es considerado uno de los graves problemas del país.

Los egipcios son un pueblo bastante homogéneo. Las influencias mediterránea (tales como griegos e italianos) y árabes aparecen en el norte, y poblaciones de nubios en el sur. Se han propuesto diferentes teorías sobre los orígenes de los egipcios, sin embargo, ninguna es concluyente y más ampliamente aceptada es que la sociedad egipcia fue el resultado de una mezcla de gente asiática y africana oriental que se trasladó al valle del Nilo después de la Era del Hielo. La mayor parte de la moderna sociedad egipcia es heterogénea pero mantiene los lazos culturales con la sociedad egipcia antigua, la cual ha sido siempre considerada rural y la más populosa comparada con las demografías vecinas. El pueblo egipcio hablaba solamente cinco idiomas de la familia afroasiática (previamente conocidas como hamito-semíticas).

IDIOMA:
El árabe es el idioma oficial del país. Los profesionales relacionados con el turismo y los hombres de negocios saben hablar habitualmente el inglés y el francés.

RELIGION:
Aproximadamente el 90% de la población es seguidora del Islam suní; del cristianismo (principalmente la fe copta: 9%); también están representadas casi todas las religiones judeo-cristianas y algunas orientales (1%).

CULTURA

La civilización del Antiguo Egipto ha dejado el legado de un arte espectacular que se desarrolló durante tres mil años con una gran unidad de estilo y coherencia. En él son permanentes la simplificación geométrica de los volúmenes, la visión bidimensional sin perspectiva y unos cánones de medida estrictos que regulan las proporciones del cuerpo humano y el adorno de los retratos. La razón de esta pasmosa continuidad se debe a que la mayor parte del arte estaba encaminado a exaltar el poder del faraón, que se mantiene incluso después de la muerte. Precisamente, la más alta expresión del legado artístico egipcio corresponde a los templos y las tumbas.

En el Imperio Antiguo aparecieron primero las mastabas (edificaciones rectangulares de adobe con una parte subterránea que contiene el ajuar fúnebre y la sepultura del faraón). Evolucionaron hacia las pirámides escalonadas (por ejemplo la de Zóser, en Saqqara, que es la primera construcción de piedra) que derivaron en las famosas pirámides. Además, las paredes interiores de las tumbas se decoraban con bajorrelieves pintados con ricos colores que representan escenas de la vida del difunto y su viaje hacia la eternidad. El Imperio Medio no aportó grandes novedades, si bien se enriqueció la pintura. Con el Imperio Nuevo el arte egipcio experimentó un impulso notable con la construcción de los templos de Karnak, Luxor, Abydos y Abu Simbel. La escultura se hizo menos hierática y más refinada. Las artes menores pasaron también por periodos de una gran calidad, basada en el uso de materiales muy refinados, de vistoso colorido y un minucioso cuidado de los detalles. La orfebrería es un buen ejemplo de ese refinamiento que caracteriza el arte del Antiguo Egipto.

En épocas posteriores, incluso con la llegada de griegos y romanos, el arte egipcio evolucionó hacia un lento declive. Entre ambos periodos apareció el arte copto, que alcanzó su etapa de esplendor entre los siglos V y VIII. Fue la expresión de las clases populares y se dio en las pequeñas ciudades y en los conventos. Representa una compleja iconografía religiosa. Las iglesias de piedra o de ladrillo fueron en primer lugar de planta basilical, con numerosas columnas y pilares en su interior. En su fase de madurez estilística adoptaron la planta cruciforme y añadieron una serie de cúpulas que crecieron en tamaño tras la llegada del islam. Su influencia artística en el arte copto quedó patente también en el relieve, el labrado de la madera y en la ornamentación de estucos.

El arte musulmán evolucionó en Egipto con las aportaciones de las diferentes monarquías árabes. Su espíritu de refinamiento conectó rápidamente con la sensibilidad oriental egipcia y pronto fue asimilado. La escritura árabe fue el primer motivo utilizado en la decoración de objetos. Desde el primer momento destacó la belleza de sus esculturas de madera. Con los abbasíes, a mediados del siglo IX, apareció el arte tulunida, cuyo máximo exponente es la mezquita de Ibn Tulun. Los fatimíes dieron un brusco giro estilístico y un notable impulso hacia un arte más refinado y lujoso que destacó los ornamentos. Desde la arquitectura a la vestimenta, de las joyas a las armas, todo fue decorado con profusión, obteniendo modelos de gran originalidad y riqueza. La mezquita fue su principal punto de mira en ese intento de magnificar la vida pública y privada. La de El-Azhar, del siglo X, y las murallas cairotas son ejemplos de este periodo. Su maestría en la decoración arquitectónica con motivos geométricos se manifestó también en la ornamentación de la madera y en las obras pictóricas. La dinastía ayubí introdujo en Egipto la madraza, una escuela religiosa de origen persa. Aunque se asignó al arte un papel secundario, en esta etapa destacó la calidad del trabajo del damasquinado de oro y plata sobre cobre. Con los mamelucos se produjo un renacimiento del arte islámico, que vivió entonces su época de máximo apogeo. Un ejemplo de la elegancia y fuerza de este estilo es la madraza del sultán Hasán, austera en su aspecto externo pero con un interior decorado con gran delicadeza. Entre los logros de este periodo figuran el labrado de la madera en puertas y mobiliario religioso, los esmaltes cerámicos y, sobre todo, el trabajo del vidrio.

En la actualidad se puede contemplar la riqueza artística de la mayoría de las mezquitas egipcias, ya que admiten visitas. Los cafés son los sucedáneos populares y mundanos de las mezquitas donde los hombres se reúnen cada tarde. Cada local tiene su público, definido por sus afinidades políticas e intelectuales. La charla se acompaña del tradicional café turco, además de té y otras infusiones. También se fuma, ¡cómo no!, la pipa de agua o «narguileh». Sólo El Cairo cuenta con más de 5.000 cafés.

En las grandes ciudades se puede asistir con facilidad a un espectáculo de la «danza del vientre», la mejor manera de comprobar la sensualidad de la música tradicional egipcia. Este baile tiene su origen en una danza de la fertilidad y sigue ocupando un lugar importante en la cultura egipcia. Tanto la música como la danza clásica egipcias tuvieron su mayor desarrollo en el siglo XIX, cuando llegaron al alcance del gran público.

También existe una tradición muy antigua que perdura sobre todo en las fiestas religiosas y las bodas. Durante estas celebraciones las orquestas tradicionales tocan y los hombres bailan en público, mientras que las mujeres lo hacen entre ellas.

FIESTAS

Los eventos más importantes están relacionados con las festividades religiosas.

Ras as-Sana es la celebración del Año Nuevo islámico que, junto con la fiesta del aniversario del nacimiento del profeta Mahoma –que tiene lugar entre julio y agosto– incluyen solemnes procesiones por las calles de El Cairo.

El Ramadán, que conmemora la revelación del Corán al profeta Mahoma, es la fiesta religiosa más importante para los musulmanes. Su fecha viene determinada por la luna, ya que el calendario musulmán se rige por meses lunares. Por lo que esta festividad va cambiando de fecha cada año. En el transcurso del Ramadán los fieles tienen que ayunar entre la salida y la puesta del sol.

Otros eventos destacados son: el Festival del Caballo Arabe, que tiene lugar en el mes de mayo en Sharkiya. En septiembre Alejandría acoge el Festival Internacional de Cine. El Rally de los Faraones es una competición deportiva de nivel internacional que tiene lugar en octubre en el desierto de El Giza. El Cairo alberga en diciembre su Festival Internacional de Cine. Además, esta ciudad y Luxor amparan durante ese mes el Festival Internacional de Remo.

Por otra parte, recordar que en Egipto el día festivo es el viernes siendo éste como el domingo en España. No obstante, las actividades y lugares turísticos permanecen abiertos. El domingo, por contra, no es un día festivo, todo se encuentra abierto, salvo algunas tiendas.

POLITICA:

Es una república unitaria y presidencialista cuyo presidente, como jefe de Estado y comandante supremo de las fuerzas armadas del país, representa al poder ejecutivo elegido mediante un plebiscito popular para un periodo de seis años, pudiendo ser elegido una única vez.

Nombre oficial: República Árabe de Egipto
Sistema legal: basado en la Constitución de 1971.
Legislación nacional: sistema unicámeral (Majlis Al-Shaab o asamblea del pueblo).
Sistema electoral: sufragio universal directo.
Jefe del Estado: el presidente, nominado por mayoría de dos tercios de la asamblea y elegido por referéndum.
El gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer ministro.
Principales partidos políticos: el partido Nacional Demócrata, el partido Socialista Laboral, el partido Socialista Liberal, New Wafd, el partido Nacional Progresista Unionista.

Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la práctica por más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones con un solo candidato. Egipto también celebra elecciones parlamentarias multipartidistas de manera regular. En febrero de 2005 el presidente Hosni Mubarak anunció la reforma de la ley para la elección presidencial, de manera que en las elecciones de 2010 habrá varios candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita el mandato a siete años con sólo dos legislaturas. En 2007 se celebró un referéndum en el que se aprobó aumentar los poderes presidenciales.

Además señalar que Egipto está dividido en 27 gobernaciones o provincias (muhafazah; en singular muhafazat).

DESPLAZAMIENTOS:

1. En taxi. Es el transporte público más aconsejable, sobre todo en El Cairo, porque es bastante barato y cómodo. La mayoría de los taxis lleva taxímetro, pero normalmente no funciona o no se usa. Por eso le conviene regatear, acordar el precio antes de comenzar el viaje y pagar al final del trayecto. Todos los taxis del país llevan pintado en la puerta un disco. En la capital son blancos y negros con una franja roja. Los taxis colectivos existen en todo Egipto. Pueden utilizarse para las ciudades y en largos recorridos. En Luxor, Esna, Edfu Kom Ombo y Assuán existe la alternativa de los coches de caballos para los recorridos cortos.

2.En autobús. Una red de autocares de empresas privadas y estatales y de varias categorías comunica la capital con las principales urbes, como Alejandría, Ismailía, Port Said y Suez. Es aconsejable sacar el billete por anticipado. En El Cairo los autobuses urbanos están casi siempre abarrotados.

3.En tren. El servicio es confortable, puntual y rápido. Existe primera y segunda clase, ambas con aire acondicionado. El tren une la capital con el valle del Nilo, el delta y las ciudades del canal de Suez. Hay que reservar el billete con antelación a través de una agencia de viajes o en la estación.

4.En avión. El Cairo está unido con las principales ciudades del país por vuelos de la compañía Egyptair. Es un medio rápido y cómodo, aunque más caro. Hasta Luxor y Assuán hay tres o cuatro vuelos diarios, y al Mar Rojo, uno o dos vuelos al día. La compañía Air Sinai enlaza las ciudades de la costa del Mar Rojo y Alto Egipto con las principales ciudades de la península del Sinaí.

5.En coche. Es poco recomendable conducir en Egipto. El tráfico urbano suele ser caótico y fuera de las ciudades la señalización es deficiente. Además, tendrá que recorrer grandes distancias sin posibilidad de asistencia. Asegúrese de que lleva el combustible suficiente. El límite de velocidad es de 90 km/hora fuera de las ciudades. En los hoteles se pueden alquilar vehículos, pero no es barato. Si se realiza una excursión a los oasis conviene alquilar un todoterreno con conductor.

6.En barco. Desde hace unos años se organizan cruceros que recorren el lago Nasser. Zarpan desde Assuán hacia Abu Simbel y realizan paradas para visitar distintos templos nubios. Tienen una duración mínima de cuatro días.Los famosos cruceros por el Nilo parten, por lo general, de Luxor, y finalizan en Assuán. La duración habitual va también de cuatro a ocho días.

GASTRONOMIA

Una comida tradicional comienza por los «mezas», ensaladas que se toman con los dedos, como entrada o como plato único, acompañados de trozos de pan. El elaborado con maíz es muy económico y sabroso. Este alimento es para muchos la base de su dieta, junto con las alubias (porotos) cocinadas de mil maneras distintas.

Un primer plato puede contar con carne de vaca, cordero, pollo o pichón. En la costa, el pescado y el marisco es exquisito y constituye el plato principal. Las verduras son frescas y muy variadas en todo el país. Al egipcio le gusta el picante en los entremeses. Posiblemente el plato más conocido de la gastronomía egipcia es el «falafel», una sabrosa albóndiga elaborada con judías o garbanzos fritos y condimentada con hierbas aromáticas y ajonjolí.

Otros entrantes son el «babaganus», un puré de berenjenas horneadas con tahína (crema de sésamo disuelto en agua y zumo de limón o aceite aromatizado con especias); el ««hummus» o puré de garbanzos con ajo y la «kobeiba», con carne, nueces y pescado frito.

Entre los platos típicos destacan el «kebab» y el «mechoui», con carne de cordero asado a la brasa con perejil; el «kofta» o pincho de albóndigas de cordero a la parrilla; el «cosari», elaborado con lentejas y arroz cubiertas con un sofrito de tomate y cebolla frita, a lo que se añade pasta; el «fattah», capas de pan bañadas en caldo, arroz y trozos de pollo, vaca o cordero, cubiertas con yogur, nueces y pasas y el muy popular «ful», compuesto por pequeñas judías blancas o negras cocidas a fuego lento. Puede condimentarse con un chorrito de aceite y limón, sal, ajo, cebolla, cayena, pimienta y comino al gusto, sirviéndose con queso, yogur o huevo duro.

También se come en bocadillo.

Los postres suelen ser muy dulces. El preferido por la mayoría es el «om alí», una rica mixtura de pan con leche, nueces, coco y pasas que se sirve caliente. Pruebe también el «konafa», masa de hojaldre con miel azúcar o arrope y nueces, con finos fideos horneados; el «baklawa», un pastel de hojaldre con nueces, harina de almendras y jarabe o miel y el «ros bellaban», similar a nuestro arroz con leche, heredado de la cocina árabe de Al-Andalus. En Egipto se le añaden frutos secos, pasas, azúcar y nata montada.

Son exquisitas las más de 20 clases de dátiles existentes y también las naranjas, que abundan todo el año.

Entre las bebidas alcohólicas, la mejor cerveza del país es la «Stella». Las bebidas nacionales son el «ahwa» o café turco, con posos y muy dulce, junto con el «shay», o té que se sirve en vaso, muy caliente. Si lleva poco azúcar se llama «adeb»; el medianamente dulce, «shai ada» y el muy azucarado, «siada». Junto con el té negro, en el Alto Egipto se toma el «karkade», una infusión de color rojo oscuro extraída de la flor del hibisco, que se toma caliente o fría, dulce o más amarga. Otras bebidas son el «erfa», infusión de canela caliente y cubierta por nueces; la «nana» o menta, servida sola o con té oscuro y el «sahlab», leche caliente con copos de avena, azúcar, frutos secos, canela y sésamo.

COMPRAS:

El gran bazar cairota de Khan el-Khalili es uno de los mejores lugares del país para encontrar todo tipo de productos típicos.

En todo Egipto encontrará papiros, uno de los más bonitos y ligeros recuerdos que podrá adquirir. Los auténticos son muy fáciles de reconocer, basta con enrollarlos, y si no recuperan la forma plana original le estarán intentando vender las hojas de otra planta.

Asimismo, en su infinidad de tiendas y bazares encontrará artículos de oro y plata a precios más bajos que en el mercado internacional, joyería beduina y obras de arte étnicas, como bellas alfombras y tapices beduinos tejidos a mano en el desierto que podrá comprar a buen precio.

No hay que olvidar los objetos en cuero y las antigüedades, aunque si no es un experto tiene que ser especialmente precavido.

Además, podrá adquirir objetos de cobre; latón; alabastro; marfil tallado y cristal soplado «muski»; finos trabajos de madera con incrustaciones de nácar o marfil; cerámicas; especias; cestería; esencias de perfumes; chilabas de algodón o seda y trajes beduinos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina