Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas de Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas de Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2013

Convenio entre Bodegas de Argentina y la Asociación Argentina de Sommeliers

La semana pasada Bodegas de Argentina y la Asociación Argentina de Sommeliers firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de generar espacios de trabajo conjuntos.

En la firma estuvieron presentes Juan José Canay, en su carácter de Presidente de Bodegas de Argentina y Andrés Rosberg, como Presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers.

A partir del convenio, la Asociación Argentina de Sommeliers comenzará a desarrollar sus actividades desde la sede que Bodegas de Argentina tiene en Buenos Aires.

Entre otros puntos, el acuerdo supone el intercambio de información relevante, el dictado conjunto de talleres y seminarios, la colaboración y participación en eventos del sector, entre otras actividades.

Además, Bodegas de Argentina apoyará a la AAS en el Concurso Mejor Sommeliers del Mundo 2016 que se realizará en Mendoza, con presencia, contenido y toda la comunicación referente al programa Wine in Moderation.

De esta forma, dos instituciones referentes del mundo vitivinícola profundizan sus lazos de cooperación  e intercambio, en beneficio de toda la industria.

Fuente: Area del Vino

jueves, 15 de noviembre de 2012

"Este año Argentina perderá un millón de cajas en el exterior"

Juan José Canay, es el presidente de Bodegas de Argentina, entidad  que nuclea a más de 220 bodegas de todo país. El ejecutivo se mostró muy preocupado por la situación que está atravesando la industria.

De hecho, destacó que comparado con el año pasado se dejaron de exportar 1 millón de cajas de 9 litros al exterior. Las perspectivas para 2013 son magras y asegura que el sector sólo pretenderá tener un año similar a 2012.

-¿Qué evaluación hace de las ventas en el mercado interno?

Te diría que el mercado no está mal. Hasta junio se veía con una caída. Sin embargo, en agosto y setiembre ha remontado, por lo que esperamos que más o menos pueda terminar como el año pasado. No veo grandes diferencias.

-¿Cómo ve el mercado externo?

-Este año Argentina va a perder un millón de cajas en el exterior comparado con 2011. Pero es mucho mayor la cifra si uno tiene en cuenta lo que se podría haber crecido. La demanda sigue estando, eso es algo que se ve, porque cuando exportamos cajas de 36 dólares FOB (12 botellas), tenemos demanda.

Si hubiéramos podido seguir exportando vinos a los valores que lo veníamos haciendo hace dos años atrás, se podría haber hecho un trabajo muy interesante. Pero lamentablemente hoy con los costos que tenemos no podemos llegar a esos valores y nos salimos del mercado.

-Las exportaciones de vino embotellado caen ¿cree que este volumen perdido se puede recuperar?

-De acuerdo a las pautas económicas que hay, nosotros no vemos grandes cambios. Creemos que vamos a tener que trabajar mucho para lograr una mayor eficiencia. Debemos ver de qué manera podemos mejorar la productividad, para poder seguir estando en este mercado. Desde la política nacional no vemos grandes cambios.

-Las exportaciones de vino a granel han crecido fuertemente ¿Esto se puede relacionar directamente con la caída del embotellado?
-Te diría que no. La mayoría del vino que se está exportando ahora a granel es vino que siempre se envió de esa forma. Sin embargo, podemos hablar de que un 5% de lo que se exportaba embotellado o  en bag in box  ahora se manda a granel.  Pero eso no se ve como un problema grave, está pasando pero en niveles mínimos.

Hay un demanda fuerte de un vino tipo moscato, básicamente en Estados Unidos. Hoy Argentina tiene el moscato, lo puede proveer y a un precio que a ellos les sirve. Si esa demanda se detiene, se va caer el volumen de lo exportado a granel.

Este crecimiento se ha dado prácticamente en una sola variedad.

-¿Hay algún avance en el plano nacional sobre el tema de los reintegros?

-En eso seguimos trabajando. Tenemos contacto semanal con las autoridades. Seguimos reclamando, creemos que es la única vía que hay. Pero hasta ahora no hemos tenido resultados positivos.

-¿Cuánto es lo que se le adeuda a la industria en reintegros?

-Uno de los problemas más graves son los reintegros, porque la devolución de IVA, si bien está demorada, llega. No obstante, en reintegros hay casos en los que el atraso supera el año. En total, representa una suma cercana a los u$s 20 millones.

-¿Cómo afecta esto a la industria?

-Mal. Sobre todo en tiempos cuando la rentabilidad ha caído, esto es otro costo más que las empresas tienen que asumir.

-¿Cómo prevé el 2013?

-No vemos  grandes cambios en la política por lo que pensamos que el consumo en Argentina será parecido al de este año. Sin embargo esto dependerá también del precio de las bebidas relativas. Y en materia de exportación aspiramos a que los números de 2012 se puedan mantener.

Nos vendría muy bien que la situación con Brasil se regularice, porque este año tuvimos un problema serio con el tema de las licencias. El 2013 no debería tener grandes cambios con respecto al año actual.

-¿Cómo ve la cosecha para el año que viene?
-Va a depender de los volúmenes de la vendimia. Creemos que es un año en el que no va a faltar uva y los precios tendrán que acomodarse a la situación del mercado. Aunque todavía es muy temprano para hablar de eso.

-¿Cómo observa el mercado de vinos de traslado?


-En la medida en que no aumente el consumo, magia no se puede hacer. Nadie va comprar si no necesita para vender.  Si viene una buena cosecha habrá uva suficiente. No me imagino situaciones apocalípticas, ni por un lado ni por el otro. 

Mosto

Sobre el mosto Canay aseguró: "Es un producto que viene andando bien y los precios internacionales  están subiendo, y eso es muy buena noticia. Es un destino alternativo para algunos tipos de uvas y es un mercado que se consolida año a año; creemos que el año que viene se va consolidar".

Y añadió: "La situación del mosto la veo bien. Ahora, si se va a mantener o no lo tendremos que analizar, ya que no depende sólo de nosotros, sino de la cosecha de productos alternativos y de hasta dónde el precio se puede seguir aumentado".
 
Fuente: Area del Vino

lunes, 30 de abril de 2012

Juan José Canay es el nuevo presidente de Bodegas de Argentina

Fue elegido el jueves, tras la Asamblea anual de socios de la entidad, que se realizó en Bodega Familia Otero Ramos.

Juan José Canay de Peñaflor, es el nuevo presidente de Bodegas de Argentina. En el cargo de vicepresidente 1º está Guillermo Barzi de Humberto Canale y en el de vicepresidente 2º, Luis Steindl de Norton. El cambio de autoridades fue dispuesto ayer tras la Asamblea Anual de socios de Bodegas de Argentina que se llevó a cabo en Bodega Familia Otero Ramos. Ángel Vespa (el presidente saliente), continúa en el comité ejecutivo como tesorero.

Consultado por Área del Vino, Canay sostuvo que “mi principal objetivo será fomentar el crecimiento del consumo de vino argentino tanto en el mercado interno como externo. Además, con el resto de la comisión directiva haremos un gran esfuerzo para lograr la participación de todos los actores del sector”.

“Es importante –agregó- también que trabajemos en conjunto con Wines of Argentina y el INV. Cada organismo debe ocuparse en sus asuntos pero siempre coordinando el esfuerzo de todos. Un tema preocupante es el desmoronamiento de las relaciones internacionales de Argentina. En el caso de Estados Unidos, somos consientes de que hubo una afección seria para algunos vinos y perdimos competitividad. Sería muy grave que Europa tome medidas similares”.


Directores titulares

AitorIder Balbo SAACEI - Los Haroldos S.A. (Família Falasco)
Antonio González S.A.
Bodega Cruz de Piedra S.A.
Bodega Dante Robino S.A.  
Bodegas Esmeralda S.A.
Bodegas Salentein S.A.
Bodegas Valentín Bianchi S.A.
Bodegas y Viñedos Augusto Pulenta S.A.
Bodegas y Viñedos Crotta S.A.  
Bodegas y Viñedos Domingo Hnos S.R.L.
Bodegas y Viñedos López S.A.          
Bodegas y Viñedos O. Fournier S.A.
Bodegas y Viñedos Pascual Toso S.A.      
Diageo Argentina S.A. - Bodega Navarro Correas
Dolium S.A.
Dominio del Plata S.A.
Fabril Alto Verde S.A.
FelixLavaque S.A.
Finca Flichman S.A.
Finca La Celia S.A  
Finca y Bodega La Abeja S.A.
Goyenechea S.A.
La Inversora S.A. - Bodega del Fin del Mundo              
La Riojana, Cooperativa Vitivinícola
La Rural Bodegas y Viñedos S.A. Ltda..
Leoncio Arizu S.A.              
PernodRicard Argentina S.R.L.
R.P.B. S.A.
Trivento Bodegas y Viñedos S.A.
Viña Doña Paula S.A.

Directores suplentes

Bodegas y Viñedos CarmineGranata S.A.
Cabrini S.H. - Cuarta Generación.
CAP Vistalba S.A.  
Domaine Vistalba S.A.
Finca Agostino Hermanos S.A.
Permasur S.A. - Finca de Cero
Fincas Patagónicas S.A. - Bodega Tapiz
Grappolo S.A.
Lagarde S.A.  
Roca S.A.
Ruca Malén S.A.
S.A. Establecimiento Vitivinícola Escorihuela

Tempus Alba S.A.
Viñas del Sol S.R.L.- Bodega Sin Fin

Revisores de cuentas

Titulares

Beau Blue S.A. - Bodega Mendel
Bodegas y Viñedos Rubino Hnos. S.A.
Viniterra S.A.  

Suplentes

Bodega Atamisque S.A.
Bodegas y Viñedos San Polo S.A.
Viñedos y Bodegas Carlos González Videla S.A.
 

Comité ejecutivo

Presidente: Juan José Canay (Grupo Peñaflor)
Vice Pte 1º: Guillermo Barzi   (Humberto Canale)
Vice Pte 2º: Luis Steindl  (Norton)
Secretario: Carlos Tizio (Clos de los Siete)
Pro Secretario: Gabriel Fidel (Bodega Piatelli)
Tesorero: Angel Vespa (Chandon)
Pro Tesorero: Milton Kuret (Nieto Senetiner) 
 
Fuente: Area del Vino

martes, 7 de diciembre de 2010

Bodegas de Argentina y la Asociación Ruta de la Yerba Mate firman un convenio de cooperación mutua

Bodegas de Argentina y la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM) firmaron un convenio con el fin de potenciar la promoción de dos productos tan representativos de la cultura nacional como lo son el vino y la yerba mate.

Esta alianza estratégica buscará promocionar, difundir, promover y comercializar los circuitos, servicios y productos de ambos productos turísticos tanto en la Argentina como en el exterior.

El departamento de Turismo de Bodegas de Argentina trabaja en la consolidación de los Caminos del Vino. Este proyecto está integrado por 160 bodegas y empresas relacionadas al sector e incluye a ocho provincias productoras de vino: Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Córdoba. Su objetivo principal es promocionar el turismo enológico en todas las regiones del país.

En tanto, la Asociación Ruta de la Yerba Mate ofrece en las provincias de Misiones y Corrientes seis circuitos turísticos de diferente duración, desde los cuales se accede al sistema productivo, a la cultura de esta infusión popular y a numerosas actividades turísticas y recreativas.

Las Cataratas del Iguazú es el destino turístico más convocante de Argentina y ya ha recibido más de un millón de visitantes en lo que va de 2010. El enoturismo, por su parte, aporta más de 900 mil visitas en todas las bodegas abiertas al turismo del país.

Durante la firma del convenio estuvo presente el director de Bodegas de Argentina, Manuel Rey Liste, quien rubricó el acuerdo junto con el presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate, Alejandro Gruber.

domingo, 5 de septiembre de 2010

"Nos interesa que cada vez más gente se sume al consumo responsable de vino"

Como autoridad máxima de la entidad que organiza el VI Foro Internacional Vitivinícola, Vespa explicó cómo se eligieron los temas clave de debate. Habló del consumo responsable que necesitan promover las bodegas, como ventaja competitiva que tiene Argentina frente a otros países, donde se prohíbe la publicidad del vino.

En esta edición del Foro, se escogieron expositores y temas que están conectados entre sí, pero que a veces parecen separados, como mercado interno, mercados externos, sustentabilidad y competencia. ¿Cómo se eligen los temas?

Nos referimos al título "Tiempos de mercados saturados", porque empezamos a ver la problemática de la sobreproducción de vinos y como consecuencia de la crisis financiera de los últimos años, una caída en el consumo. Èste es el eje de los temas a tratar. Vimos el caso de Australia, un país exitoso como exportador pero que se enfrenta a tiempos difíciles, las reformas de políticas vitivinícolas en la de la Unión Europea y por supuesto, analizamos el caso Argentina. Cómo ha ido posicionándose en un mercado altamente competitivo y cómo tenemos que hacer para seguir teniendo éxito en un país con potencial interesante como Estados Unidos.

Pese a que estos son tiempos de mercados saturados, Argentina sigue creciendo en el mundo, aumentando su share de exportaciones y el techo parece estar muy lejos...

Es cierto que Argentina tiene una gran oportunidad por su relación precio - calidad, pero es necesario mirar los temas que se vienen a futuro, la huella de carbono, sustentabilidad de las empresas vitivinícolas. Necesitamos tener una producción sustentable para que el negocio tenga en cuenta las exigencias de los consumidores. En todo esto vamos a ver herramientas modernas para ser eficientes en comunicación y marketing utilizando internet y por supuesto, no podemos olvidar al mercado interno, que es nuestro pilar fundamental. Por eso, este Foro encara tendencias de consumo, características de los consumidores, competitividad y más.

A veces da la sensación de que se olvida al mercado interno cuando en este país, a diferencia de otros, más del 70% de vino producido se destina a consumo local. ¿Los productores necesitan volver la mirada hacia adentro?

Argentina es un país del Nuevo Mundo con una cultura muy ligada a la gastronomía alineada con el consumo de vino. Lo sabemos y por eso tenemos que seguir desarrollando el mercado local frente a la competitividad de otras bebidas.

Promoción responsable

Una ventaja es que en Argentina, a diferencia de Europa, aún tenemos la posibilidad de promocionar nuestros vinos en mercado interno...

Así es, por eso tanto a nivel institucional como de las empresas hacemos campañas de consumo de vino, pero de consumo responsable. No nos interesa la mayor cantidad de ingesta per cápita, sino que mayor cantidad de gente se sume de forma responsable al consumo de vino.

Algunos debaten el uso de internet en este sentido, porque afirman que se promueve el consumo de alcohol en los jóvenes. ¿Usted qué piensa?

El vino no es nada más una bebida alcohólica. Tomado con moderación tiene ventajas para la salud y si bien tiene alcohol, no tiene alta concentración. Dentro de la industria estamos muy atentos, tanto a nivel de empresas, como a nivel institucional, a no atacar con agresividad a los menores de edad, en respetar y acatar las leyes argentinas en relación al alcohol.

¿Es posible que en algún momento el gobierno nacional prohíba la promoción de cualquier bebida alcohólica y el vino caiga dentro de esta prohibición?

Como Argentina no está ajena al mundo, está inserta en todas las instituciones mundiales de organismos que preservan la salud, se va a ir alineando a leyes internacionales. Sin dudas, éste será un tema que el país abordará dentro de los lineamientos mundiales, por eso dentro de la industria debemos contribuir a este consumo responsable.

La presidenta dio una señal cuando no destinó dinero de las retenciones a las exportaciones para la promoción interna...

Sin duda, esto es una señal que hay que tener en cuenta. Por eso hay que trabajar mucho a nivel de consumo responsable de vino, tanto a nivel de cámaras gremiales empresarias, con el trabajo de las empresas, respetando las leyes actuales y con los legisladores.

Fuente: Area del Vino

jueves, 17 de diciembre de 2009

Grandes avances en el enoturismo

Sólo en 2008, 1.200.000 turistas recorrieron los caminos del vino y 2.804 pasaron diariamente por las bodegas. Bodegas de Argentina está elaborando un plan para consolidar y fortalecer el turismo del vino. Esta semana se presentaron los avances del estudio.

Esta semana, Bodegas de Argentina presentó los logros y avances de la gestión estratégica de rutas y productos enoturísticos. Estos datos se enmarcan en el Plan de Consolidación del Enoturismo en Argentina que lleva adelante la institución junto con los gobiernos de las provincias vitivinícolas, la secretaría de Turismo de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El encuentro, que se realizó en el hotel The Modern, contó con la presencia del secretario de Turismo de Mendoza, Luis Böhm. En diálogo con la prensa, el funcionario mencionó que este plan tiene como objetivo conocer cuáles son los desafíos que plantea en turismo del vino a nivel nacional, en donde se establece que ya no son los Caminos del Vino sino las "Rutas del Vino". De esta manera, explicó que lo que se pretende es que todos los actores se involucren en estas rutas para así potenciar la actividad, no sólo de las bodegas, sino también de todas las industrias, pymes y pequeños productores que quieran ser parte de esto. En esta sentido, remarcó que "el desafío es conformar consorcios regionales para que haya distribución de las riquezas".

Por su parte, Gabriel Fidel, coordinador del Plan de Consolidación del Enoturismo, comentó que "los principales objetivos del proyecto son fortalecer la actividad como producto de identidad de las regiones vitivinícolas e implementar un modelo de gestión integral del enoturismo del país. El plan cuenta con cuatro componentes vinculados al desarrollo del modelo, el despliegue de rutas pilotos y productos asociados, la calidad y la comunicación y la comercialización".

Avances del Plan de Consolidación del Enoturismo

En el marco de este plan, el año pasado se expusieron las conclusiones del análisis de "Demanda y Benchmarking" contemplado en el componente. En esa oportunidad, la investigación se realizó en dos partes. Primero contó con un diagnóstico de la oferta del enoturismo de Argentina, que estuvo a cargo del español Josep Casanova, mientras que en la segunda parte, se realizó la demanda de los turistas del vino. El objetivo principal fue recolectar toda la información necesaria que permitiera determinar el perfil del visitante de las rutas del vino de Argentina, así como el posicionamiento de las mismas ante la oferta internacional.

El martes pasado se realizó la presentación del componente dos, en donde se trabajaron las rutas pilotos y productos complementarios. El año pasado se hicieron diversos talleres en todas las provincias vinculadas al turismo del vino. Además, en San Juan se llevó a cabo el "Seminario de casos exitosos de turismo" y expertos internacionales estuvieron presentes en distintos eventos. "A través de estos talleres se logró el intercambio de experiencias con los distintos actores nacionales e internacionales", explicó Gabriel Fidel.

A su vez, se realizó un relevamiento de toda la oferta turística que hay en el país para poder realizar un mapa de los caminos del vino, por medio de un trabajo cartográfico georeferenciado. Este mismo es elaborado por el programa Ecoatlas del Instituto de Desarrollo Rural. "Por medio de este mapa, el turista nacional e internacional podrá encontrar información correspondiente, no sólo de todas las bodegas abiertas al turismo, si no también agencias de turismo, hoteles, calendario de fiestas populares, gastronomía, entre otros", destacó Emilio Marchevsky, uno de los responsables de la elaboración del plan junto con Ignacio Ciancio y Mariano Alguacil.

Este mapeo de las rutas del vino tiene como objetivo integrar geoespacialmente, a través de un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.), los datos del turismo enológico con otros datos relacionados como: destinos; infraestructura turística, equipamiento, atractivos turísticos, tanto naturales como culturales y servicios vinculados directa o indirectamente a la actividad. "El presente trabajo servirá como base para la creación de modelos de gestión territorial, el diseño del portafolio de productos turísticos y las características particulares de cada una de las regiones vitivinícolas", explicaron.

Por otro lado, los magíster mencionaron que más allá de ayudar al turista, esto contribuye a informar a aquellos interesados a invertir en el país.

Como conclusión final, explicaron que en este segundo componente se logró hacer un directorio de bodegas, calendario y atractivos enoturísticos, una propuesta de red de centros de interpretación del vino, un observatorio del turismo del vino (plataforma web), mapas de los caminos del vino (4.100 puntos georeferenciados), así como también plataformas de gestión en cada ruta del vino.

Finalmente, resaltaron que el turismo vitivinícola es una actividad que ha ido creciendo en forma sostenida y con firmeza en las últimas décadas. Por eso, este plan de consolidación del enoturismo es esencial para que Argentina se posicione como uno de los destinos más fuertes. Para terminar la conferencia indicaron que los componentes que faltan son calidad, promoción y comercialización de todo el trabajo realizado.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Bodegas de Argentina agasajó a sus socios

El jueves 10 de diciembre se realizó en Bodega Ruca Malén, el cóctel de fin de año que tradicionalmente organiza Bodegas de Argentina. El objetivo de este encuentro es brindar con los socios y periodistas por otro año de trabajo compartido.

A pesar de la lluvia nadie quiso perderse el evento. Si bien el cóctel estaba pensado para realizarse en los preciosos jardines de Ruca Malén ubicada al pie de la cordillera, los anfitriones acondicionaron la sala de recepción de uvas para poder pasar allí una amena velada.

Más de 150 personas, entre autoridades, socios de Bodegas de Argentina y periodistas disfrutaron de las delicias que preparó el chef Lucas Bustos, las cuales fueron acompañadas por los vinos de Ruca Malén.

Para brindar en este evento se hizo presente el gobernador de la provincia de Mendoza Celso Jaque, el presidente el Instituto Nacional de Vitivinicultura Guillermo García y el secretario de la Producción, Javier Espina.

Pasadas las 22 hs. el dueño de bodega Ruca Malén, Jean Pierre Thibaud y Ángel Vespa, presidente de Bodegas de Argentina, dieron la bienvenida a los asistentes.

Durante su discurso, Vespa destacó las circunstancias que la industria vitivinícola ha tenido que sortear en 2009 y alentó a los socios a seguir por el camino de la calidad para los vinos argentinos. En tanto, Jean Pierre Thibaud dio la bienvenida formal al cóctel.

La noche fue distendida y entre los presentes estuvieron dueños de bodegas, CEOs, gerentes de Exportaciones, enólogos e ingenieros agrónomos de todas las bodegas del país a las que la entidad representa.

Uno de los puntos a destacar fue la hospitalidad de todo el equipo de Ruca Malén: la familia Thibaud (excelentes anfitriones), Pablo Cuneo, Chief Winemaker, quien se encargó de recibir personalmente a cada uno de los invitados bajo la lluvia, brindándoles un paraguas y los encargados de Marketing y Turismo, liderados por Carolina Macaya, quienes no dejaron ningún detalle librado al azar.

Al finalizar, cada invitado se llevó una botella de Ruca Malén de regalo.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina