miércoles, 9 de octubre de 2013
Con el calor crecen las consultas sobre los trastornos alimentarios
viernes, 6 de septiembre de 2013
Edorexia, nuevo trastorno de la alimentación
viernes, 22 de octubre de 2010
Trastornos alimentarios no específicos o TANE

Entre estos trastornos alimentarios poco comunes y específicos, hoy en día encontramos muchos con nombres adjudicados popularmente, por ejemplo: drunkorexia o ebriorexia, diabulimia, permarexia, entre otros. Sin embargo, tener una alimentación que presenta atracones frecuentemente o que alterna ciclos de ayuno con otros de descontroles, también puede enmarcarse dentro de un TANE.
La permarexia se trata de una obsesión por lo que se come pensando que todo lo que se ingiere engorda, y llevando a un estado constante de práctica de todo tipo de dietas.
Se considera normal o sano tener hábitos alimentarios regulares, en los cuales se incluya 3 o 4 comidas diarias y se coma cuando se presenta hambre, apetito o por razones sociales (por ejemplo: en una fiesta). Sin embargo, comer de forma irregular, a veces caótica, sufrir constantes picoteos y descontroles, saltear comidas, y comer en respuesta a emociones y sentimientos, es propio de una conducta alterada, una relación compleja con la comida que necesita mejorar para no generar conflictos que pueden perjudicar la salud.
Si una persona excluye grupos de alimentos y tiene una dieta monótona, compuesta por sólo 2 o 3 alimentos, o bien, come de manera voraz grandes cantidades, también sufre de una relación anormal con la comida por lo que presenta un TANE que lo afecta como ser humano.
Como podemos ver, hoy en día es muy frecuente encontrar que una persona tiene rasgos que caracterizan a un TANE, y que pueden estar afectando la salud psíquica, física y social del individuo, pues la sociedad y sus presiones parecen influir cada vez más en nosotros dando origen a una conducta alimentaria alterada, a una relación conflictiva con los alimentos que además de nutrirnos, nos permiten sentir placer con su ingesta y establecer relaciones sociales.
Fuente. vitonica.com
jueves, 10 de septiembre de 2009
Alerta por cinco nuevos trastornos alimentarios

A los ya conocidos trastornos de alimentación bulimia y anorexia, los especialistas dieron a conocer nuevas cinco conductas que no suelen ser consideradas como una problemática y que en el 90% de los casos afectan a las mujeres, según la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota).
Una de ellas es la del "comedor nocturno", un trastorno que se estima padecen entre el 1% y el 5% de la población y entre el 8% y el 9% de los obsesos. Marcelo Bregua, psicólogo especialista en desórdenes alimentarios de Aluba, indicó que "son personas que por preocupaciones, ansiedad y poca verbalización de sus problemas, suelen despertarse varias veces de noche para atacar la heladera".
"La diferencia con la bulimia es que no tienen conductas compensatorias, es decir, no salen corriendo a vomitar, a tomar un diurético o a hacer ejercicio: calman la ansiedad a través de la comida y vuelven a acostarse", añadió
Por su parte, Susana Gutt, jefe de Nutrición del Hospital Italiano, dijo que "se calcula que de madrugada adquieren un 50% de su ingesta de calorías diaria, por lo que la mayoría tiene sobrepeso u obesidad. No se levantan a comer lechuga, en general comen alimentos de alta densidad calórica, como dulces, harinas y grasas".
Sobre otro de los trastornos, el de las personas que recurren a dietas de revistas, Bregua explicó que se llama permarexia y que los involucrados en estas prácticas pueden reconocerse porque están atentos a las calorías de los alimentos y suben y bajan de peso constantemente.
"Son personas jóvenes que viven a dieta, pero no bajo control médico: recurren a las dietas de las famosas en las revistas", indicó Gutt, quien agregó: "Lo hacen mujeres adultas, profesionales, de alto nivel de educación, no es gente que no sabe lo que hace".
Vivir obsesionado con comer sano es otro problema. Silvio Schraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y docente de la UBA, señaló que este trastorno es conocido como ortorexia y consiste en la búsqueda de la perfección en el comer.
"Van desde alimentos orgánicos, productos light o macrobióticos, y hacen una suerte de composición propia de lo que creen es saludable. Se restringen todo: no toman café porque creen que puede provocar problemas cardíacos, no comen pollo porque está lleno de hormonas, no comen tomate porque si es perfecto está manipulado genéticamente. Pueden terminar desnutridos, por lo que el objetivo inicial termina en lo contrario", explicaron.
Drunkorexia es otra conducta alarmante. Bregua la detalló con un ejemplo: "Este verano tuvimos un problema terrible con esto: son jóvenes que no comen o comen un yogur en el día para poder consumir alcohol a la noche y no engordar. Saben que el alcohol fija las grasas, pero no renuncian a él: renuncian a las grasas".
Finalmente, está el síndrome del comedor selectivo. Estas personas dejan de lado algunos alimentos y a lo largo de dos años llegan a comer menos de diez diferentes. "Si en esa lista no hay lácteos van a tener carencia de calcio, si no hay fuente de hierro van a tener anemia. Las carencias nutricionales no siempre producen la muerte, pero provocan una mala calidad de vida", advirtió Gutt, según publicó el diario Clarín.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina