Mostrando entradas con la etiqueta tamarindo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tamarindo. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2012

El tamarindo

Siendo más precisos, diremos que el lugar de origen de tan singular fruto, generado por un árbol de idéntico nombre, es la región que se encuentra al sur del desierto del Sahara, en África, donde es tan común que incluso el nombre de la capital de Senegal, Dakar, significa “tamarindo” en idioma wolof. Asimismo, se sabe que diversos comerciantes se interesaron en las propiedades de este alimento y fueron los responsables de llevarlo a Egipto, los países árabes e India, siendo dicha nación la primera en explotar su potencial en plenitud.

La parte más apreciada por el ser humano es la pulpa del fruto, misma que comprende aproximadamente la mitad del peso de la vaina. Cabe mencionar que el característico sabor agridulce de este alimento se debe a una afortunada combinación de componentes cuyo impacto es positivo para la salud: azúcares (30 al 40% del total), necesarios para que el organismo cuente con energía suficiente para realizar esfuerzo físico e intelectual, y ácidos acético (controla infecciones ocasionadas por hongos) tartárico (útil para asimilar alimentos ricos en grasas) y ascórbico (vitamina C, la cual es antioxidante y participa en la formación y renovación de tejidos).

Otros nutrientes importantes de la pulpa del tamarindo son:

Calcio.
Mineral ampliamente distribuido en el cuerpo humano, debido a que es el componente esencial de huesos y dientes. Ayuda en la coagulación de la sangre, transmisión de impulsos nerviosos y funcionamiento de los músculos y corazón.
Fósforo. También se incluye en el sistema óseo, sin olvidar su utilidad para transformar los alimentos que se convierten en energía.
Hierro. Necesario para la correcta utilización de vitaminas del complejo B e indispensable para la producción de hemoglobina (sustancia en glóbulos rojos encargada de transportar oxígeno en la sangre) y mioglobina (oxigena músculos).
Tiamina (vitamina B1). Fundamental para asimilar los azúcares, sin olvidar que cumple importante labor en la conducción de impulsos nerviosos.
Riboflavina (vitamina B2). Interviene en la transformación de alimentos en energía, pues favorece la absorción de proteínas, grasas y carbohidratos. Básica para el crecimiento, reproducción y buen estado de piel, uñas, cabello y membranas mucosas; beneficia la vista y alivia la fatiga ocular.
Niacina (vitamina B3). Se encarga del mantenimiento de células, formación de transmisores nerviosos, producción de hormonas sexuales e insulina, así como del buen funcionamiento del aparato digestivo. Ayuda a mantener la piel sana y es indispensable para la salud del cerebro y sistema nervioso.
Fibra. Facilita el tránsito intestinal y regulariza las evacuaciones (laxante).
Pectina. Tipo de fibra que absorbe agua y ayuda tanto en problemas de estreñimiento como de diarrea.
Ácido glutámico. Fuente de energía para el cerebro que tiene la peculiaridad de ayudar a mejorar la memoria.
Glicina. Hace posible el aprovechamiento de proteínas, actúa como neurotransmisor y estudios recientes destacan sus propiedades antioxidantes.
Leucina y ácido aspártico. Importantes componentes del ácido desoxirribonucleico (ADN, con el cual se codifica la información genética), utilizados también para hacer posible la comunicación entre neuronas.

Los productos derivados del tamarindo eran empleados en la medicina tradicional de África, América Latina e India, y todavía hay poblaciones en estas regiones del planeta que llegan a utilizarlos. Una infusión de la corteza es buen auxiliar en el tratamiento de diarrea; asimismo, sirve para realizar lavado de los ojos. La ceniza que se obtiene al quemar el exterior del tronco es un buen digestivo, mientras que un remedio elaborado con las semillas ayuda a combatir la disentería (evacuaciones frecuentes y muy líquidas, a menudo acompañadas de mucosidad y sangre). Por su parte, las hojas machacadas son de utilidad para el tratamiento de heridas cutáneas.

Mención aparte merece la pulpa del fruto, que cuando se consume pulverizada en poca agua, formando una pasta espesa, tiene acción laxante suave y efectiva. Puede ingerirse en combinación con algunas plantas para potenciar sus resultados, pero su uso no debe prolongarse mucho tiempo, ya que puede ocasionar diarrea. Por ello, siempre es importante consumirlo bajo supervisión del médico (gastroenterólogo, nutriólogo, naturista).

Finalmente, le recomendamos que incluya este importante fruto en su alimentación, no sólo como ingrediente en ponches y aguas frescas, sino como sazonador que le permitirá obtener novedoso sabor. El tamarindo combina muy bien con platillos elaborados con papas, carne de cerdo y aves (pato, principalmente), además de que le facilitará la digestión de estos productos, sobre todo los de origen animal.

jueves, 26 de marzo de 2009

Te Tailandes

Si visitas algún restaurante tailandés seguramente te darás con la sorpresa que existe una bebida muy popular, la cual acompaña a las comidas: se trata de un té endulzado conocido como té tailandés.
El té tailandés posee un sabor azucarado y floral y un color anaranjado. ¿Alguna vez lo probaste?Los ingredientes en el té tailandés varían dependiendo del fabricante, pero la base es el té por lo general hecho en base a hojas de té negro (típico de Asia). ¿Qué elemento es el que le da firmeza a este té? Se trata de una especia llamada anís estrella en polvo, la cual además le proporciona un sabor dulce.
¿Sabías que este tipo de anís en polvo es muy difícil de encontrar en los mercados occidentales? Sí, quieres conseguirlo tendrás que ir a una tienda especializada de productos alimenticios asiáticos. Lo bueno de este anís es que no es tan amargo como otras variedades del mismo.
Sigamos hablando sobre el té tailandés…Algunas recetas de té tailandés incluyen una mezcla con tamarindo (El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes en todo el mundo. También se vende como un dulce en México, Panamá, Venezuela, Colombia y en muchas variedades de botanas en el Sudeste de Asia - secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta - Debido a las propiedades medicinales del tamarindo, es utilizado como medicamentos ayurvedico para algunos problemas de digestión o estomacales), mientras que otros utilizan flores de naranjo para proporcionar un sabor cítrico y floral.
El tamarindo es un arbol tropical, originario del este de Africa pero que ahora existe en gran parte de Asia tropical así como Latinoamerica. La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.
La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. El té tailandés es servido casi siempre pre-endulzado con azúcar. Así que no le vayas a agregar mucha azúcar encima pues lo endulzarás demasiado. Cuando recibas el té, te ofrecerá una crema, que va encima, ésta tendrás que añadirla tú mismo y ¡mezclarla a tu gusto!¿Por qué es tan importante acompañar la comida tailandesa con éste té? Pues esta bebida ayuda a equilibrar el sabor de los fuertes condimentos y salsas de la comida tailandesa y a su vez ¡te ayuda a digerir lo que ingeriste!

El Tamarindo

Siendo más precisos, diremos que el lugar de origen de tan singular fruto, generado por un árbol de idéntico nombre, es la región que se encuentra al sur del desierto del Sahara, en África, donde es tan común que incluso el nombre de la capital de Senegal, Dakar, significa “tamarindo” en idioma wolof. Asimismo, se sabe que diversos comerciantes se interesaron en las propiedades de este alimento y fueron los responsables de llevarlo a Egipto, los países árabes e India, siendo dicha nación la primera en explotar su potencial en plenitud.


La parte más apreciada por el ser humano es la pulpa del fruto, misma que comprende aproximadamente la mitad del peso de la vaina. Cabe mencionar que el característico sabor agridulce de este alimento se debe a una afortunada combinación de componentes cuyo impacto es positivo para la salud: azúcares (30 al 40% del total), necesarios para que el organismo cuente con energía suficiente para realizar esfuerzo físico e intelectual, y ácidos acético (controla infecciones ocasionadas por hongos) tartárico (útil para asimilar alimentos ricos en grasas) y ascórbico (vitamina C, la cual es antioxidante y participa en la formación y renovación de tejidos).

Otros nutrientes importantes de la pulpa del tamarindo son:
Calcio.
Mineral ampliamente distribuido en el cuerpo humano, debido a que es el componente esencial de huesos y dientes. Ayuda en la coagulación de la sangre, transmisión de impulsos nerviosos y funcionamiento de los músculos y corazón.
Fósforo. También se incluye en el sistema óseo, sin olvidar su utilidad para transformar los alimentos que se convierten en energía.
Hierro. Necesario para la correcta utilización de vitaminas del complejo B e indispensable para la producción de hemoglobina (sustancia en glóbulos rojos encargada de transportar oxígeno en la sangre) y mioglobina (oxigena músculos).
Tiamina (vitamina B1). Fundamental para asimilar los azúcares, sin olvidar que cumple importante labor en la conducción de impulsos nerviosos.
Riboflavina (vitamina B2). Interviene en la transformación de alimentos en energía, pues favorece la absorción de proteínas, grasas y carbohidratos. Básica para el crecimiento, reproducción y buen estado de piel, uñas, cabello y membranas mucosas; beneficia la vista y alivia la fatiga ocular.
Niacina (vitamina B3). Se encarga del mantenimiento de células, formación de transmisores nerviosos, producción de hormonas sexuales e insulina, así como del buen funcionamiento del aparato digestivo. Ayuda a mantener la piel sana y es indispensable para la salud del cerebro y sistema nervioso.
Fibra. Facilita el tránsito intestinal y regulariza las evacuaciones (laxante).
Pectina. Tipo de fibra que absorbe agua y ayuda tanto en problemas de estreñimiento como de diarrea.
Ácido glutámico. Fuente de energía para el cerebro que tiene la peculiaridad de ayudar a mejorar la memoria.
Glicina. Hace posible el aprovechamiento de proteínas, actúa como neurotransmisor y estudios recientes destacan sus propiedades antioxidantes.
Leucina y ácido aspártico. Importantes componentes del ácido desoxirribonucleico (ADN, con el cual se codifica la información genética), utilizados también para hacer posible la comunicación entre neuronas.

Los productos derivados del tamarindo eran empleados en la medicina tradicional de África, América Latina e India, y todavía hay poblaciones en estas regiones del planeta que llegan a utilizarlos. Una infusión de la corteza es buen auxiliar en el tratamiento de diarrea; asimismo, sirve para realizar lavado de los ojos. La ceniza que se obtiene al quemar el exterior del tronco es un buen digestivo, mientras que un remedio elaborado con las semillas ayuda a combatir la disentería (evacuaciones frecuentes y muy líquidas, a menudo acompañadas de mucosidad y sangre). Por su parte, las hojas machacadas son de utilidad para el tratamiento de heridas cutáneas.

Mención aparte merece la pulpa del fruto, que cuando se consume pulverizada en poca agua, formando una pasta espesa, tiene acción laxante suave y efectiva. Puede ingerirse en combinación con algunas plantas para potenciar sus resultados, pero su uso no debe prolongarse mucho tiempo, ya que puede ocasionar diarrea. Por ello, siempre es importante consumirlo bajo supervisión del médico (gastroenterólogo, nutriólogo, naturista).

Finalmente, le recomendamos que incluya este importante fruto en su alimentación, no sólo como ingrediente en ponches y aguas frescas, sino como sazonador que le permitirá obtener novedoso sabor. El tamarindo combina muy bien con platillos elaborados con papas, carne de cerdo y aves (pato, principalmente), además de que le facilitará la digestión de estos productos, sobre todo los de origen animal.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina