Mostrando entradas con la etiqueta sumatra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sumatra. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

Indonesia - Gastronomia

La comida indonesia se caracteriza por su extraordinaria variedad. Es un espectáculo de colores, aromas y sabores.

A pesar de que el arroz sea el común denominador en todos los platos éste se condimenta de forma distinta en cada ocasión. Algunas veces se sirve un poco soso y otras picante, acorde siempre con los más diversos ingredientes ya sean dulces, ácidos o salados. Cada ingrediente se prepara y se sirve aparte, en diferentes cuencos, dejando que sea el comensal el que haga todas las combinaciones posibles en función del gusto de su paladar. Desde luego, la amplitud del 'banquete' de arroz dependerá de las condiciones económicas del viajero.

Además del arroz, en Indonesia son típicos también el pescado y la carne, especialmente las de buey y gallina, bien sea cocida, asada o seca, junto a una extensa variedad de ingredientes. Estos platos suelen servirse acompañados de otros platos preparados a base de huevo y hortalizas, según la temporada y la región. Como es lógico, la carne de cerdo no es consumida por la población musulmana, aunque es sumamente apreciada en las regiones de ascendencia hindú de Bali y en las regiones cristianas y en la población china. 

A la hora de elegir en dónde comer hay que distinguir entre un rumah makan, que literalmente significa 'casa para comer', que es el equivalente a un restaurante y un warung o puesto de comida, menos suntuoso, donde los alimentos están dispuestos en tenderetes instalados en las aceras, ya que es costumbre cocinar a la vista de la gente. También podrá comer bien en los 'pasars' o mercados, especialmente en los 'pasar malans' o mercados nocturnos.

La gastronomía nacional goza de una gran variedad de platos para degustar y descubrir. Entre los más típicos cabe destacar el nasi goreng, plato nacional que consiste en arroz en leche de coco, lentejas amarillas en salsa de soja, diferentes clases de col y coliflor, todo tipo de carnes guisadas en salsa roja y muy especiada, pescado rebosado y frito. El nasi campur es un arroz aderezado con diversos ingredientes y que a menudo se sirve frío. El mie goreng es un plato de fideos asados que, junto con el nasi goreng, es de las especialidades más populares. Con ambos platos se prepara un delicioso combinado, friendo en aceite de coco el arroz y los fideos, acompañándolos con verduras, salsa de soja, abundantes pimientos frescos, chile, cangrejos o carne de gallina. No deje de probar el gado gado, una ensalada fresca de hortalizas con galletas de camarones y salsa de cacahuete. Y si lo desea, pregunte por el sate, un pincho de carne de pollo o carnero que se prepara a la brasa, con carbón vegetal y se sirve con salsa de cacahuetes. Pero lo que realmente es imprescindible degustar es el rijsttafel, un conjunto de una docena de platos variados.

Es preciso señalar que a los indonesios les encantan los bocadillos y por eso es frecuente encontrar muchas pisang goreng o lo que es lo mismo, frituras de bananos, cacahuetes en azúcar de palma o galletas de coco.

Además de estos platos, en Indonesia encontrará una variedad culinaria que va desde los platos de sago orientales, la dorada braseada (ikan mas) de Sulawesi y el pato ahumado (babek betttu) de Bali, hasta el picante nasi padang de Sumatra. La mayoría de los restaurantes sirven un cuenco de arroz junto a una gran variedad de tazones de hortalizas, carne, pescado y huevos. Coma cuanto quiera ya que pagará en función de los tazones consumidos.

Frutas Tropicales

En ningún caso debe de desaprovechar la oportunidad de disfrutar de la amplia gama de frutas tropicales que se ofrecen en los restaurantes, calles y mercados, con frecuencia preparadas en deliciosos y frescos zumos. Además de los populares plátanos y naranjas, descubrirá frutos exóticos como durianes, verdes y con pinchos, inconfundibles por su fuerte y particular olor, velludos rambután, guayabas, mangos, jeruks, un cítrico de varias formas, nagkas o fruto del árbol del pan, papayas, aguacates, belimbing o fruta estrella o bien, los lichis, todos ellos una delicia. Le invitamos a que pruebe el salak, un fruto envuelto en una piel parda que tiene forma de serpiente. El buak, por su parte, es una mezcla de ensalada de frutas, gelatina, jarabe, arroz triturado, leche condensada y un buen número de frutos cítricos.

Bebidas

Con respecto a las bebidas, además de los zumos de frutas antes mencionados, el te indonesio y el café son bastante buenos, así como la cerveza y el vino de arroz Bali Brem, que conforme se bebe más, sabe mejor. Le recomendamos beber agua hervida o embotellada, para evitar situaciones desagradables.

Donde Comer

Tanto Jakarta como los principales centros turísticos ofrecen una buena selección de lugares donde comer, pasando por toda la gama de precios y paladares. En Jakarta la comida suele ser cara, pero muy buena. Destacan restaurantes como el Sarri Kuring, muy popular, que ofrece especialidades de la isla de Java, buenos pescados y mariscos y un delicioso cóctel a base de zumo de lima y el Sari Bundo es un restaurante especializado en cocina de Padang (Sumatra), en el que se presentan hasta 15 platos muy especiados.

En Sumatra son típicos los mercados nocturnos, en los que hallará una gran variedad de comida indonesia y china. Si se decide por la cocina internacional, a lo largo de toda la isla podrá encontrar restaurantes especializados en este tipo de comida, como el Coffe House, situado en Bukittinggi, uno de los principales centros turísticos. Lo más típico de Borneo son los mariscos y las frutas, de ahí que existan buenos locales especializados en este tipo de comidas, como el Salero Minag, un refinado restaurante.

En Sulawesi, así como en Las Molucas, las islas menores de la Sonda e Irián Jaya, encontrará una gran variedad de warungs, en los que podrá degustar numerosos y variados platos típicos de Indonesia, sin olvidar por ello a los restaurantes de los hoteles, que ofrecen un alto estándar de calidad, soberbias cartas y un servicio impecable.

Además de la comida local, encontrará numerosos restaurantes chinos. Esta comunidad que se afincó hace años en Indonesia, introdujo su cocina, muy diferenciada regionalmente, adaptándola al gusto local y empleando una mayor cantidad de especias.

Fuente: rumbo.es

Té de Indonesia

El archipiélago de Indonesia también se caracteriza por producir tés de muy buena calidad. Las dos islas sobresalientes son las de Java y Sumatra que, por sus características del terreno, son tremendamente aptas para elaborar excelentes clases de té, como por ejemplo el Gunnung Dempo. 

Se suele decir que los tés originarios de Indonesia -sobre todo de sus dos islas productoras de té, que son Sumatra y Java- son muy parecidos a los que suelen conseguirse por Ceilán. Es que son islas que, a pesar de estar distanciadas, comparten muchas características en lo que respecta a la fisonomía del terreno y las cualidades climáticas para la producción de té.

El más valorado dentro de los té de Indonesia, suele ser el proveniente de Java, ya que adquieren mucho mejor color, sabores sofisticados e intensos y, a su vez, dulces y con aromas penetrantes. En cambio, los tés de Sumatra no suelen ser indicados como de gran calidad, a excepción del Gunnung Dempo, que es uno de los más valorados.

Aquel aventurero del mundo del té, seguramente no se querrá privar de catar alguna de las variedades provenientes de Indonesia. Aunque tal vez no alcancen el nivel y la distinción de un té proveniente de la India, su calidad no deja de ser muy valorable y apta para aquellos que disfrutan del té en todas sus variantes.

Fuente. te.innatia.com

Sumatra, carácter del café

El café arábica fue introducido en la isla en el siglo XVIII durante el dominio colonial holandés y sigue siendo producido en las regiones del norte de Aceh y en la zona del Lago Toba al suroeste de Medan.

El clima y suelo volcánico favorecen el cultivo de café. Sin embargo, tradicionalmente los cafés de Sumatra no se vendían por región, ya que las diferencias regionales no son tan importantes como la calidad de la cosecha y el método de procesamiento que determina en gran medida el carácter de la taza. 

El mejor café de Sumatra es admirado por su complejidad y carácter. La gran cantidad de pequeños productores y forma de producción, lo convierten en un café algo intrigante, de cuerpo profundo sin pesadez, con una acidez que resuena en el interior envuelta en la riqueza de su sabor. El proceso mas utilizado en la isla, es conocido como Giling Basah, un método semi húmedo. Los agricultores quitan la piel de las cerezas inmediatamente después de la cosecha con despulpadoras de construcción local. 

A continuación los granos se dejan fermentar durante la noche y a la mañana siguiente se lavan para quitar el mucílago hasta dejar el café con su cáscara o pergamino (algunos cafés se secan directamente). Se le da un secado previo, se elimina el pergamino y el café se vuelve a secar (a un 30% a 35% de humedad). Por último, el café se transporta en camión hasta el puerto de la ciudad de Medan, donde se seca una tercera y última vez.

No está claro en que proporción este procedimiento y el secado prolongado en tres pasos condicionan el carácter único del café de Sumatra. De hecho estos métodos ofrecen un producto muy desigual, y sólo la mano clasificadora en los almacenes de exportación aseguran el carácter único de estos granos. A veces recogen el sabor de la arcilla fresca de haber sido secado directamente en la tierra, o restos de humedad atractivos a algunos paladares.

Además del cuerpo y sabor a tierra, otras notas características de estos cafés pueden ser a cacao, tabaco, humo y madera. En ocasiones, los cafés de Sumatra pueden mostrar una mayor acidez que equilibra el cuerpo. Esta acidez toma notas de fruta tropical y, a veces la impresión de pomelo o limón.

Los mejores cafés arábica de Sumatra se venden bajo los nombres de Lintong y Mandheling. Lintong describe correctamente los cafés que crecen al suroeste del lago Toba en pequeñas parcelas de café esparcidas sobre una meseta alta y húmeda. El café es cultivado sin sombra, pero también sin productos químicos, casi en su totalidad por pequeños propietarios. Mandheling deriva del nombre del grupo étnico Mandailing, este café puede provenir del norte de Sumatra hasta la región de Aceh. 

El café Gayo Mountain, menos famoso, se refiere a arábicas de Aceh, cultivdos en la sombra y casi todos sin productos químicos. Los métodos de procesamiento varían ampliamente, al igual que los perfiles de sabor. Algunos se asemejan a los cafés Lintong o Mandheling, y probablemente, a menudo se venden como tales en Medan, otros procesados por el método húmedo de cuerpo mas ligero y sabor redondo.

También se produce en Sumatra gran parte del famoso Kopi Luwak, mas conocido por su altísimo precio de mercado y su peculiar forma de producción que por su verdadera calidad.

La apariencia de los granos del café de Sumatra lleva muchas veces a tostarlos en exceso ya que no muestran el color como otros granos y lo hacen de manera desigual. Sin embargo estas imperfecciones son estéticas y no afectan la calidad de la taza capaz de captar la esencia de esta salvaje isla tropical indonesia.

Fuente: infusionistas.com

Gastronomía indonesia: el arroz y el pescado como protagonistas


Un rasgo definitorio del paisaje indonesio ?especialmente en Bali, Java, Sulawesi y parte de Sumatra? son sus extensos arrozales, cultivados en terrazas escalonadas y próximas  a los valles fluviales. Sin embargo, este preciado cereal (que suele servirse hervido) es desplazado en importancia por la mandioca o el sagú, que da de comer a muchas familias indonesias.

En cualquier caso, el alimento estrella del archipiélago es el pescado, procedente de los mares, lagos, ríos y arrozales anegados que abundan en la zona. Asimismo, la pesca continúa siendo, hoy por hoy, una de las actividades económicas más importantes del país. No resulta extraño, pues, que aún funcionen los tradicionales secaderos, en los que el pescado se sala antes de ser expuesto al sol. Éste, junto con las verduras crudas (lalba), constituye la base de la gastronomía indonesia. En ella predominan los sabores ácidos y picantes, aunque a veces son suavizados por el dulzor que le aportan ingredientes como el azúcar de palmera o la leche de coco. En cuanto a los sabores agrios (presentes en la galanga, el tamarindo o algunas frutas), éstos también ocupan un lugar privilegiado en los fogones indonesios. Lo mismo ocurre con condimentos tan arraigados como el terasi ?pasta picante elaborada con camarones? o la salsa de soja, de origen chino.

El menú tipo del país suele estar formado por un plato de arroz, otro de ensalada o sopa y, finalmente, uno o dos de pescado (o carne) con verduras. Éstos suelen prepararse mediante cocción, o bien al vapor, a la parrilla, al gratén o fritos. Por regla general, los postres se basan en la fruta fresca, ya que los productos típicos de repostería suelen consumirse a media tarde, a modo de merienda. Entre ellas, cabe reseñar las tortas elaboradas con coco y harina de arroz cocida al vapor, muy consumidas tras la finalización del mes del Ramadán.

Como ocurre con la cocina japonesa, la presentación de los mismos adquiere en Indonesia una gran importancia y, al mismo tiempo, les ayuda a retener su sabor y valor nutritivo durante más tiempo. Así, muchos restaurantes brindan a sus clientes la posibilidad degustarlos sobre la vaina de una flor de cocotero o un trozo de bambú, o bien envueltos en hojas de banano. Entre la población, sigue estando muy extendido el hábito de cortar y comer los alimentos con la mano, por lo que la utilización de cubiertos se reserva a las zonas turísticas.

Entre los platos típicos de la gastronomía indonesia, no podían faltar aquellos que utilizan como ingrediente principal el arroz, tales como el nasi kuning (arroz aromático) o el nasi goreng (arroz frito). Del mismo modo, las especialidades vegetarianas adquieren un gran protagonismo en platos tradicionales. Éste es el caso de recetas como el orak-arik (repollo salteado con huevos), el sambal kacang (salsa de maní), el serundeng (coco rallado salteado), el acar kuning (verduras en vinagre), el pergedel jagung (buñuelos de granos de choclo), el groreng bawang (cebolla frita crujiente), el ado-gado (ensalada de vegetales cocidos y aderezados con salsa de maní) y el sambal goreng, un sofrito a base de ajo, cebolla, especias, terasi y guindilla con el que se suele aderezar el plato principal.

Por otro lado, el pescado y el marisco, siempre presente en la mesa de los indonesios, ha inspirado especialidades como el sate pusut (brochetas de pescado picado), el pepes Ikan (pescado marinado al horno con coco) o el sambal goreng udang (langostinos en salsa de coco). Sin embargo, no hay que perder de vista los platos basados en rellenos y carnes marinadas, tales como como el gule kambing (estofado de cordero aromático), el kalio bebek (pato troceado con salsa de coco) o el nasi kebuli (arroz con pollo frito).

Finalmente, en el apartado de postres, el turista podrá degustar especialidades como el bubur ketan hitam (una tradicional papilla de arroz negro)
 
Fuente: logitravel.com

El elefante de Sumatra está a un paso de la extinción

El estado de conservación del elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatrensis) ha pasado de ‘amenazado' a ‘gravemente amenazado'. Su población se ha visto reducida a la mitad desde 1985. La razón principal es la pérdida del 70% de su hábitat en dos décadas, debido a la deforestación. Para la organización WWF es crucial una moratoria inmediata de la transformación del territorio para garantizar la supervivencia de la especie.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus) ‘en peligro crítico de extinción' dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas . Hoy en día tan sólo sobreviven de 2.400 a 2.800 ejemplares en estado salvaje, una reducción de alrededor del 50 por ciento de la población de 1985. 

Los científicos afirman que si continúan las tendencias actuales, el elefante de Sumatra podría extinguirse en menos de 30 años

Sumatra mantiene algunas de las poblaciones más importantes de elefante asiático fuera de la India y Sri Lanka. Sin embargo, la isla ha experimentado la tasa de deforestación más rápida de la zona: más de dos tercios de bosques de llanura en los últimos 25 años - lo que ha provocado la extinción local de los elefantes en muchas zonas.  

Según la Lista Roja de la UICN, "Aunque el elefante de Sumatra está protegido por la legislación de Indonesia, el 85 por ciento de su hábitat se encuentra fuera de las áreas protegidas, y puede ser transformado en terrenos agrícolas".  

"El elefante de Sumatra se une a una creciente lista de especies en Indonesia que están en peligro de extinción, como el orangután de Sumatra, el de Java y los rinocerontes y el tigre de Sumatra", dice el director del Programa Global de Especies de WWF Carlos Drews. Y añade: "A menos que se adopten medidas de conservación se tomen de forma urgente y efectiva, estos magníficos animales desaparecerán de la Tierra". 

WWF hace un llamamiento al Gobierno indonesio para prohibir todas las transformaciones de los bosques que forman parte del hábitat de los elefantes hasta que se ponga en marcha una estrategia de conservación para estos animales. La organización recomienda que el gobierno realice una evaluación para ubicar y designar grandes áreas protegidas.

El experto en elefantes asiáticos Ajay Desai opina: "Es muy importante que el Gobierno de Indonesia, las organizaciones conservacionistas y las empresas agroforestales reconozcan la crítica situación de los elefantes y otros animales salvajes en Sumatra, y tomen medidas eficaces para su conservación". Y concluye: "Indonesia debe actuar antes que sea demasiado tarde para proteger los últimos bosques naturales de Sumatra, especialmente el hábitat de los elefantes".

Por poner un ejemplo, en la provincia de Riau, donse se tomó la fotografía, las industrias de pulpa y papel, así como las plantaciones de palma aceitera, están causando algunas de las tasas de deforestación más rápidas del mundo. El número de elefantes se ha reducido un escandaloso 80 por ciento en menos de 25 años. La fragmentación hace que el espacio en que estos animales pueden vivir en libertad se limita a algunos pequeñas manchas de bosque. Las poblaciones no tienen probabilidades de sobrevivir en el largo plazo.

Fuente: publico.es

Plantaciones de palmas aceiteras en Sumatra destruyen la selva

Plantaciones de palmas aceiteras en Sumatra destruyen la selva. Ya no sé cuántas especies en peligro he mencionado en el blog, que se encuentran afectadas por la destrucción de la selva en Sumatra.

Peticiones, protestas, acciones por los orangutanes, elefantes, tigres y rinocerontes están recorriendo el mundo. Sin embargo la destrucción sigue adelante. ¿Es que nadie puede frenar esto?

Cuando se habla de la destrucción de los ecosistemas donde viven los animales en peligro en Sumatra, Indonesia, siempre los hechos se relacionan con las plantaciones de palmas aceiteras

De muchas formas se le ha pedido al gobierno de Sumatra que proteja las áreas donde viven estos animales en peligro crítico de extinción, pero parece que nada da resultado. Es como si la vida de estos seres no tuviese ningún sentido. Sin embargo a muchas personas como tú y yo nos horroriza, nos pone completamente malos, pensar que ciertas especies dejarán de estar en el planeta para siempre por responsabilidad humana.

La propuesta ahora (a ver si se logra algo), es mandar una carta a la multinaciona Cargill, que es quien comercializa con este aceite, para que cese la destrucción de la selva. La empresa está directamente relacionada con la destrucción de los ecosistemas mediante incendios, para la plantación de palmas. Recientemente 100 orangutanes murieron por la llamas. ¡Los orangutanes de Sumatra, podrían extinguirse antes de fin de año!

Fuente: ecologismo.com

Historia de Sumatra

Sumatra es la septima isla mas grande del planeta y ha sido siempre a lo largo de la historia un punto importante de encuentro de razas y culturas, gracias sobretodo al comercio y a su posición estratégica en el sudeste asiático. Antiguamente era denominada Swarna Dwipa, o Isla de Oro, aparentemente debido a que las minas de las tierras altas de Sumatra exportaban oro desde épocas bastante tempranas.

Con su localización en la ruta comercial entre India y China, florecieron varias villas comerciales, especialmente en la costa este que fueron fuertemente influenciadas por las religiones indias y malayas. La más notable de ellas fue la Srivijaya, una monarquía budista con centro en lo que ahora es la ciudad de Palembang que, dominando la región mediante el comercio y la conquista de territorios durante los siglos del VII al IX, ayudó a extender la cultura malaya por todo Sumatra, la Península Malaya y el oeste de Borneo. 

La influencia de Srivijaya se desvaneció en el siglo XI cuando la isla fue blanco de las ganas de conquista de los reinos javaneses, primero Singhasari y después Majapahit, en pleno apogeo de su expansión por todo el archipielago indonesio. Al mismo tiempo, el islam viajaba hasta Sumatra, gracias a los contactos con comerciantes árabes e indios que acabo extendiendose por toda la isla en poco tiempo.

A finales del siglo XIII, el monarca del reino de Samudra (ahora Aceh) se había convertido al islam. Ibn Battuta, otro monarca javanes, visitó el reino durante un viaje a la isla y en un error pronunció equivocadamente el nombre del reino “Sumatra” por “Samudra”, de ahí el nombre de la isla que ha llegado a nuestros tiempos. 

El reino de Samudra fue sucedido por el poderoso sultanato de Aceh, que sobrevivió hasta entrado el siglo XIX, cuando con la llegada de los holandeses, muchos estados principescos de Sumatra cayeron gradualmente bajo su control. La provincia de Aceh, en el norte, fue el principal obstáculo de los colonizadores que se vieron involucrados en la larga, costosa y penosa guerra de Aceh (1869-1905)

Fuente: rutanomada.com

Sumatra

La gran isla de Sumatra, la tercera más grande del archipiélago y la quinta mayor del mundo, es el territorio más importante de Indonesia. Estratégicamente, económicamente y políticamente Sumatra constituye la columna vertebral de la nación. Es la segunda isla en número de población, pero la primera en exportación de petróleo, gas natural, caucho, lata, aceite de palma, tabaco, té, café y madera.

Como Java, Sumatra está formada por una cordillera longitudinal de montañas, con una depresión central con volcanes. Esta cordillera llamada Bukit Barisan se extiende por unos 1600 kilómetros, elevándose en varios puntos sobre los 300 metros, donde se alzan unos noventa volcanes, quince de los cuales todavía están activos.

La mayoría de la población ocupa las estribaciones, mesetas, cuencas de río y lagos a lo largo de la isla, ocupados en la agricultura de subsistencia. Se distinguen dos grandes grupos étnicos: Minangkabau y Batak, y un número de grupos menores: Gayo, Alas, Kubu, Kerinci,Rejang, Lampung. Los Minangkabau forman un pueblo establecido, emparentado con los Malay de la costa este y se cree que provienen de una isla menor. El otro gran pueblo de Sumatra, los Batak, habitan sobre una fértil meseta volcánica, que cubre la mayoría del centro norte de la isla.

La isla de Sumatra está cubierta por una densa selva tropical y habitada por una variada fauna exótica (elefantes, tigres, rinocerontes, gibones, orangutanes, ciervos, tapires, zorros, etc.). Desafortunadamente, la flora y la fauna han disminuido en años recientes ya que la tierra dejó de ser un bosque tropical para ser transformada en campos de cultivo.

La Provincia Norte de la isla es la más poblada. Su capital, Medan, es un importante puerto y centro comercial. La provincia tiene densos bosques tropicales, montañas selváticas, arrozales, ríos, cascadas, lagos volcánicos y tranquilas playas blancas. Uno de sus principales atractivos son los grupos étnicos: los Malay de la costa, que habitan el estrecho de Malaka, los Batak, que viven alrededor del lago Toba y la isla Samosir, los Pesisir a lo largo de la costa del Océano Indico, los Mandailings del sur de Tapanuli, y los isleños Nias de la costa occidental. Cada uno de ellos con sus propios dialectos, creencias religiosas, arte, costumbres y cultura. Varios grupos étnicos de procedencia extranjera viven en Medan y otros pueblos del norte de Sumatra, siendo los más numerosos los chinos e indios.

La región es un tesoro para el viajero y el estudioso por la diversidad de su arte y cultura con las antiguas tumbas de los reyes Batak talladas en piedra, la megalítica cultura Nias, las danzas tradicionales, el arte y artesanías, además de la belleza del paisaje y la riqueza en flora y fauna.

Son atractivos destacados el pueblo de Berastagi y el Lago Toba-Parapat. Berastagi es un pueblo pintoresco en las tierras altas de Karo, a 70 Km. de Medan y a 1300 Km. de altitud. Está dominado por dos volcanes: Gunung Sinabung y Gunung Sibayak. Los viajeros vienen a Berastagi para conocer la cultura del pueblo de Karo Batak y hacer excursiones al Parque Nacional Gunung Leuser y a los volcanes y parajes circundantes.

El lago Toba es el corazón de Batak. Se trata del mayor lago del sureste asiático, con una superficie de unos 1145 Km2 y el lago más profundo del mundo, con más de 450 metros de profundidad. A orillas del lago, el pueblo de Parapat es el principal enclave turístico. Los pueblos Batak Toba y Batak Simalungun de Parapat son gente pacífica conocida por su música tradicional. Los deportes que se pueden practicar en Parapat incluyen la natación, el esquí náutico, la lancha, pesca y golf.

En la costa, un punto interesante es la playa de Pandaan, con un poblado de pescadores, arenas blancas, vistas maravillosas sobre el Índico y una excelente gastronomía basada en el pescado fresco a la parrilla.

El Parque Nacional del Monte Leuser aloja el Centro de Rehabilitación de Orangutanes de Bahorok, abierto al público.

Fuente: tempsdoci.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina