Mostrando entradas con la etiqueta semillon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semillon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

Semillón

Sinónimos: Semillón Muscat y Colombia (Francia) y Greengrape (Sudáfrica).

El Semillón es originaria de la región de Burdeos en el sudoeste de Francia. Es una variedad con muchos usos: se pueden elaborar vinos secos o dulces, jerez o brandy. Da los mejores resultados cuando se vinifica en asociación con otras variedades, sobre todo, el Sauvignon Blanc, obteniendo vinos de calidad superlativo. Los vinos de variedad Semillón en general cuando son bien logrados son extraordinarios. Estacionado en roble nuevo forma, un bouquet especiado interesante. El Semillón tiene la virtud, junto a la Riesling, de pudrirse noblemente. Bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad, un hongo (Botrytis cinerea) suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, por lo que toma el aspecto de uva pasa con gran contenido de azúcar y acidez, para elaborar así un vino dulce y cremoso. La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente y el resultado es un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor amielado que, en buena parte es dado por el hongo.

Vista: A la vista el Semillón, presenta un color amarillo verdoso tenue, sorprendiendo con reflejos dorados.

Olfato: Los aromas principales del Semillón son miel, frutas de carozo, tostadas, hierba recién cortada y algunos aromas cítricos. Cuando ha sido cosechado tempranamente, cuidadosamente fermentado y tiene paso por roble, el Semillón se destaca por sus aromas a banana y pan tostado.

Sabores: A la boca, el Semillón es un vino seco, equilibrado y de gran personalidad, presenta sabores a damasco, manzana verde, crema, miel, algunos citrus, tostadas, etc.

Maduración

Con el Semillón mayoritariamente se obtienen vinos ya sean dulces o secos de gran envejecimiento ya que las características de esta variedad lo permiten. Es uno de los vinos blancos más exquisitos, apreciado por su longevidad, se une a la madera tan bien como el Chardonnay, pero a diferencia de ésta es raro encontrarlo como varietal.

Maridajes:

El Semillón es ideal para acompañar:

  • Pescados a la plancha;
  • Salmón grillado;
  • Pollo a las finas hierbas;
  • Pastas con hongos o con espinacas;
  • Para postre;
  • Como aperitivo.

La temperatura de servicio de un Semillón, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 10º a 12º.

Fuente: deliciasdebaco.com

miércoles, 26 de mayo de 2010

La reivindicación del semillón


Al celo de uno de los productores vitivinícola rionegrino, Guillermo Barzi, debemos los argentinos la reivindicación de la cepa semillón, que venía injustamente precedida de una historia oscura y probablemente falsa.

Se le daba ese nombre a un vino blanco barato, envasado en botellones identificables, que se servía por vasos en los otroras clásicos estaños. Es muy posible que ese vino de un dorado intenso no proviniera de cepas semillón; que fuera semillón de tierras cálidas, como San Juan, o simplemente que estuviera mal elaborado. El semillón actual, que algunas bodegas producen como varietal, es aristocrático, bien seco y pálido.

En Burdeos, la región francesa de donde es originaria, esta cepa se utiliza para vinificar, con cortes los tradicionales vinos Sauternes. Uno de ellos el famoso Chateau d Yquem, es uno de los mas cotizados del mundo y todo parece indicar que es el vino para acompañar el no menos famoso Foie Gras.

En la Argentina brinda los mejores resultados en las zonas frias, como el Alto Valle de Río Negro y el departamento mendocino de Tupungato, donde se cocina a más de mil metros de altitud.

La uva semillón tiene atributos suficientes para generar por sí sola vinos de notable calidad, pero es en los cortes con la sutil sauvignon blanc cuando los productos alcanzan singular personalidad. Frecuentemente tienen un dejo ahumado, característica escencial de los afamados vinos Fumé que tanto deleitan a los gustadores de blancos no tradicionales.

El buen semillón local, por su sequedad y su nervio, es ideal para acompañar pescados y mariscos poco elaborados.Su aroma herbaceo, casi neutro, permite que esos alimentos suelten sus sabores característicos, sin enmascararlos ni predominar sobre ellos.

Nuestros semillones han tenido gran éxito en nuestras vínicas del exterior, pues esta cepa no se cultiva en muchas latitudes. Sin embargo, las bodegas argentinas que producen varietales semillón no suelen consignarlo en las etiquetas tal vez por la influencia de aquella recordada historia sombría, plena de equívocos.

Fuente: rionegro.com.ar

Semillón de Argentina para el mundo



No es de extrañar que a dos grandes que, por separado, experimentaron con el Semillón les haya ido más que bien. Se trata de los reconocidos Roberto de la Mota y Ricardo Santos.

Si bien el primero y más conocido Semillón argentino es el de bodega Humberto Canale, hoy están apareciendo otros vinos de alta gama de esta variedad que salen al mercado externo y son elogiados por la prensa internacional.

En una edición cercana de Vine Connections, la periodista Lettie Teague relata el encuentro que tuvo con Roberto de la Mota en Nueva York, donde éste presentó el Semillón de Mendel 2009.

Teague cuenta que conoció a de la Mota algunos años atrás en Argentina, cuando aún estaba trabajando para Terrazas de los Andes y había producido su segunda cosecha de Cheval de Andes, un aplaudido blend de Cabernet blend creado con Château Cheval Blanc en Bordeaux.

"Roberto de la Mota ha estado en el negocio del vino desde 1979, cuando era el aprendiz de 19 años de su padre en Bodegas Weinert. Luego trabajó en Bordeaux por varios años, estudiando con el legendario enólogo Émile Peynaud",
comenta la periodista.

En este viaje a Nueva York, de la Mota hizo debutar su flamante Mendel Semillón 2009, proveniente de viñedos de 75 a 80 años de antigüedad en tierras de altura, del que League se arriesga a opinar que "es tal vez el único verdadero Semillón serio hecho en Argentina".

"Nunca escuché hablar sobre el Semillón de Argentina", le confesó la periodista a de la Mota. "No muchos en Argentina lo han hecho" bromeó el enólogo, "pese a que alguna vez fue una variedad muy prolífica". Tradicionalmente se usaba esta uva mezclada con Sauvignon para hacer el Bordeaux tradicional. También hay algunos buenos vinos en Hunter Valley de Australia y otras pocas viñas de Semillón en California, pero no es una variedad de la que el mundo parezca ocuparse mucho.

La producción de Mendel Semillón es pequeña: no más de 4.000 botellas, que van a Estados Unidos y a Reino Unido. Algunas cientos quedan en Argentina para ser bebidas por conocedores.

El Semillón de Mendel es descrito como "rico y maduro, con notas de flores blancas, muy equilibrado, con una maravillosa y refrescante acidez". En Estados Unidos se comercializa en torno a los 20 dólares la botella.

Wine Spectator le levanta el pulgar al Semillón de Ricardo Santos

Una de las plumas más importantes de Wine Spectator, James Molesworth, no ahorró palabras elogiosas para el Semillón de Santos. El tradicional productor de Malbec, del que produce 11.000 cajas, elabora también la variedad Semillón de una finca muy particular en Lunlunta. Son sólo 3.000 cajas de un solo viñedo que Santos conoce desde que era dueño de Norton.

"Ambos vinos se elaboran con muy poco o nada de madera, tanques de acero inoxidable en lugar de las piletas de cemento del pasado. El Malbec Mendoza La Madras Vineyard 2007 (U$S19) ya es conocido por entregar fruta fresca y exuberante a un precio sólido", escribe Molesworth. "En tanto, el Semillón Mendoza, una selección de la finca de Roberto Azaretto 2008 (U$S 15) ofrece una muy buena calidad, mostrando un poco de la cualidad cerosa de la variedad, junto con notas sabrosas de mandarina y cardamomo.
El Semillón es una uva que se ha dejado mucho de lado", continúa.

"Ambos vinos tienen un estilo sin adornos, son frescos, con una fruta accesible y cuerpo, textura y estructura medios. Santos está tratando de subirse a la nueva ola, hacienda lo que siempre hizo. Para algunos, el concepto de tradición es una excelente excusa para ser vagos en la elaboración de vinos. Para Santos es un reflejo de lo que él quiere beber", destaca el periodista.

Sobre su Semillón, Santos le dijo a Molesworth: "¿no preferiría beber este vino con un buen trozo de pescado, en lugar de un Chardonnay gordo y con madera?

En charla con Día a Día del Vino, Ricardo Santos confió: "me gustaría ver más Semillón en la góndola porque la diversidad en la oferta haría más importante la demanda de los consumidores".

Sobre la historia de este varietal comenta: "con mi familia, hace unos años que estamos investigando la producción de un vino que pueda estar en una mesa acompañando los platos que siempre han sido reconocidos como ideales para disfrutarse con vinos blancos. En este sentido, creemos que el Semillón cumple perfectamente con ese fin. Hemos realizado tres cosechas con uvas provenientes de un viñedo de Lujan de Cuyo, en la zona conocida como los Baños de Lunlunta. Hemos conseguido vinos frescos, frutados y sin nada de roble, que permiten ser una buena compañía para comida liviana sin mucho condimento".

El Semillón de Humberto Canale
El tradicional Semillón Blanc de Humberto Canale es elaborado en Argentina desde 1975, con tecnología en frío de fermentación. Guillermo Barzi, dueño de la bodega, recuerda que este vino fue el primer Semillón identificado varietalmente de esta forma en el mercado argentino.

Actualmente, se elaboran 18.000 botellas por año de Semillón puro (Humberto Canale, $22) más 45.000 botellas anuales de Sauvignon - Semillón con la marca Intimo, ($33) además de 35.000 botellas de espumante Humberto Canale cuya base es 50% Semillón ($38).

Sobre las diferencias que presenta esta variedad blanca en el Alto Valle de Río Negro en relación al resto del país, Barzi comenta que al ser una de las zonas más frías de Argentina, en donde se elaboran vinos finos, se dan condiciones ideales para la producción de variedades blancas de alta calidad enológica. "La maduración ocurre en el mes de marzo y se hace muy lentamente, finalizando sin altos contenidos de azúcar y con notables niveles de acidez. Los vinos Semillón de Río Negro gozan de un buen cuerpo, son melosos, minerales y con una tipicidad manifiesta en su carácter frutal", asegura.
Fuente: Area del Vino

viernes, 5 de febrero de 2010

Y ahora, vamos por el Semillón

Si bien la referencia actual del vino argentino es el Malbec, hay oportunidades para los blancos, en particular el Semillón. Sorpresa y aceptación son las reacciones que produce esta cepa entre los consumidores.

En el extranjero, muchos amantes del vino, al presentarles la palabra Argentina, responderán Malbec, antes que tango o Maradona. La reacción nos entusiasma y nos hace seguir por un camino que apenas ha comenzado a recorrerse. Por eso hacen falta grandes dosis de trabajo, calidad y paciencia, tres virtudes a las que estamos acostumbrados los que hacemos vino.

Pero ahora, creo que es el momento de ir por el Semillón y trataré de justificar mi opinión.

El primer paso en la investigación a seguir será preguntarnos por qué el argentino dejó de tomar vinos blancos. No creo que haya un país consumidor donde la relación en el consumo de vinos blancos y tintos sea tan desproporcionada como en Argentina. Hasta no hace más de veinticinco años la relación era de aproximadamente la mitad para cada tipo. Hoy eso ha desaparecido.

Mi opinión sobre esa caída en el consumo es que las variedades que se pusieron de moda últimamente (Chardonnay, Sauvignon Blanc y Torrontés) son muy aromáticas. El argentino no está acostumbrado a tomar vino fuera de las comidas, momentos ideales para beber estos varietales. Acompañando comidas, estos vinos pueden resultar agobiantes al paladar, especialmente aquellos con una excesiva saborización con roble.

Con mi familia hace ya unos años que estamos investigando la producción de un vino que pueda estar en una mesa acompañando los platos que siempre han sido reconocidos como ideales para disfrutarse con vinos blancos. En este sentido, creemos que el Semillón cumple perfectamente con ese fin. Hemos realizado ya tres cosechas con uvas provenientes de un viñedo de Lujan de Cuyo, en la zona conocida como los Baños de Lunlunta. Hemos conseguido vinos frescos, frutados, sin nada de roble y que permiten ser una buena compañía para comida liviana sin mucho condimento.

Al ofrecer el vino a nuestro importador en Estados Unidos, su reacción fue de escepticismo. ("¡¿Quién toma Semillón en este país?!"). Sin embargo, al probar las muestras se entusiasmó diciendo que "ese" vino sí se podía vender.

En visitas posteriores que hicimos al norte mi hijo Patricio y yo, recorriendo distintas ciudades, nos encontramos con que la reacción de los amantes del vino como la de los comerciantes era positiva, muy positiva. Pero era necesario probar el vino para llegar a la conformidad. Esto mismo lo estamos viviendo en Argentina, donde podemos detectar la sorpresa y la aceptación al probar el vino. Su venta sigue creciendo día a día.

Evidentemente, no es sólo Semillón el varietal para considerar. Pinot Gris y Viognier ya están en el mercado también con buena recepción. Creo que una variedad a la que se debería considerar seriamente es Chenín, que produce vinos de muy buena calidad y estilo. En Estados Unidos creen que su retorno es casi inminente después de haber sido abandonada por mucho tiempo.

La primera reacción al nombre Semillón es de total desconocimiento entre la gente joven y de recuerdos de un vino que, junto con el moscato, servido en altos vasos, acompañaba porciones de pizza. Sin embargo, los que hace años que estamos en esto, recordamos que el Semillón era la base para vinos de calidad elaborados con un estilo hoy pasado de moda.

Las presentaciones y degustaciones que hemos realizado nos han dado la seguridad de que, tanto en Argentina como en el extranjero, el futuro del Semillón nos sugiere que vayamos por él.

Fuente: Area del Vino - Ricardo Santos

Sobre Ricardo Santos

Con una vasta experiencia en el negocio vitivinícola, Ricardo Santos dirige "Cuchillas de Lunlunta", una pequeña bodega especializada en la elaboración de Malbec. Junto a sus hijos Patricio y Pedro, se dedica a producirlo y transformarlo en un vino de alta calidad. El "Malbec de Ricardo Santos", ya es una marca registrada en el mundo vitivinícola nacional.

Hoy, Ricardo Santos también está incursionando con el Semillón. "Esta cepa nos ha dado una grata sorpresa, sobre todo en Estados Unidos, donde está teniendo mucho éxito entre los consumidores", asegura.

viernes, 22 de enero de 2010

Semillon


Sinónimos: Semillón Muscat y Colombia (Francia) y Greengrape (Sudáfrica).

El Semillón es originaria de la región de Burdeos en el sudoeste de Francia. Es una variedad con muchos usos: se pueden elaborar vinos secos o dulces, jerez o brandy. Da los mejores resultados cuando se vinifica en asociación con otras variedades, sobre todo, el Sauvignon Blanc, obteniendo vinos de calidad superlativo.

Los vinos de variedad Semillón en general cuando son bien logrados son extraordinarios. Estacionado en roble nuevo forma, un bouquet especiado interesante.

El Semillón tiene la virtud, junto a la Riesling, de pudrirse noblemente. Bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad, un hongo (Botrytis cinerea) suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, por lo que toma el aspecto de uva pasa con gran contenido de azúcar y acidez, para elaborar así un vino dulce y cremoso. La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente y el resultado es un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor amielado que, en buena parte es dado por el hongo.

Vista: A la vista el Semillón, presenta un color amarillo verdoso tenue, sorprendiendo con reflejos dorados.

Olfato: Los aromas principales del Semillón son miel, frutas de carozo, tostadas, hierba recién cortada y algunos aromas cítricos. Cuando ha sido cosechado tempranamente, cuidadosamente fermentado y tiene paso por roble, el Semillón se destaca por sus aromas a banana y pan tostado.

Sabores: A la boca, el Semillón es un vino seco, equilibrado y de gran personalidad, presenta sabores a damasco, manzana verde, crema, miel, algunos citrus, tostadas, etc.

Maduración

Con el Semillón mayoritariamente se obtienen vinos ya sean dulces o secos de gran envejecimiento ya que las características de esta variedad lo permiten. Es uno de los vinos blancos más exquisitos, apreciado por su longevidad, se une a la madera tan bien como el Chardonnay, pero a diferencia de ésta es raro encontrarlo como varietal.

Maridajes:

El Semillón es ideal para acompañar:

  • Pescados a la plancha;
  • Salmón grillado;
  • Pollo a las finas hierbas;
  • Pastas con hongos o con espinacas;
  • Para postre;
  • Como aperitivo.

La temperatura de servicio de un Semillón, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 10º a 12º.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina