Mostrando entradas con la etiqueta salsa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salsa.. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

Historia de la salsa bechamel

Las salsas siempre son bienvenidas, tienen la astucia y el poder de salvar un mal plato, pero son pocas las salsas que despiertan tantas pasiones como la salsa bechamel.

Repleta de admiradores, esta salsa sufre la angustia que aqueja siempre a lo bueno: todos quieren atribuirse el mérito de su invención. Y en esta pelea, son cuatro las versiones que luchan por la paternidad, cuatro orígenes que quieren ser los dueños de la salsa bechamel.


¿Ahora bien, cual será la cierta?

Los italianos cuentan que fueron los cocineros florentinos de Catalina de Medici (1519-1589) quienes inventaron esta rica salsa, cuando acompañaron a aquella a Francia para casarse con Enrique II de Orleáns, en 1533. Esos son los datos, no hay mucho más, no avala ningún documento o prueba científica, la historia se deja así, vaga. Como si el hecho de que halla sido con la reina Medici, con quien comenzó la revolución culinaria en el país galo, fuera suficiente para atribuirle a ésta todos los descubrimientos.

Antonin Carème dijo en 1822: “Los cocineros de la segunda mitad de siglo XVII supieron del gusto de la cocina italiana gracias a Catalina de Medici que la introdujo en la corte francesa”, pero él no habló nunca, necesariamente de la salsa bechamel.

Igualmente vaga es la versión, que arroga el descubrimiento de la receta al político protestante duque Philippe de Mornay (1549-1623), gobernador de Saumur y señor de Plessis. El hombre además de político era salsero: se le atribuye la creación de cuatro salsas más, la Mornay, la Chasseur, la Lyonnaise y la Oporto. Evidentemente, una vida tan agitada como la suya, tanto como político, prisionero o gobernador, no podía ser atravesada sin aderezos. Y que mejor que una buena salsa para levantar el corazón.

La tercera versión, cuenta que el descubridor de la salsa bechamel fue el marqués Louis de Bechamel (1603-1703), financiero de las campañas bacaladeras de Terranova y administrador en la corte de Luis XIV. Aparentemente, el noble la habría inventado para acompañar al bacalao seco, y ello merece un aplauso de mi parte (nadie se merece un bacalao seco), pero lo cierto es que nuevamente las pruebas del hecho son básicamente ninguna.

Y nos queda una última versión, la que afirma como autor de la salsa al cocinero Francois Pierre de la Varenne (1615-1678) cocinero de Luis XIV, contemporáneo de Bechamel y fundador de la cocina clásica francesa. Y aleluya, por fin una prueba: Varenne escribió el libro Le Cuisinier Francois en 1651 y allí, por primera vez, se tiene constancia escrita de la receta, la cual llevaría el nombre Bechamel como un halago al marqués Louis de Bechamel.

Así, las versiones son muchas y las pruebas muy pocas. Cada cual elija la historia que mas le convence. Por lo pronto lo único real y contundente es el sabroso sabor de la salsa bechamel, también llamada salsa blanca.

La bechamel (pronunciación en francés: “besha:mel”), también denominada salsa blanca o besamel, es una salsa más bien espesa de origen francés, que se elabora añadiendo leche a un roux (una harina sofrita en una grasa).

En España la grasa suele ser aceite de oliva y en otras partes suele ser mantequilla. La harina suele ser de trigo aunque también se elabora con una conocida harina de maíz. Aunque no es imprescindible, es frecuente aderezarla con nuez moscada. Se elabora sofriendo la harina en la grasa e incorporando paulatinamente la leche, todo ello sin parar de remover para evitar la formación de grumos.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar se puede elaborar más o menos espesa. Si se va a usar para croquetas se hace de forma tal que solidifique, con lo que el nombre de salsa quedaría en entredicho. Sin embargo cuando se usa para cubrir canelones, lasañas o para las espinacas a la crema, se suele hacer más ligera.

La receta admite varias variaciones:

-Aurora: Bechamel con concentrado de tomate.

-Crema: Bechamel con una reducción de nata. Para platos de huevos y pasta.

-Mornay: Bechamel con yemas de huevos crudas y queso rallado (Gruyère y Parmesano). Se usa para gratinados de hortalizas, huevos, etc.

-Nantua: Bechamel con mantequilla de cangrejos, champiñones, colas de cangrejos y trufa. Se utiliza para acompañar pescados.

-Soubise: Bechamel con cebolla estofada en vino y seca y nata. Para hortalizas, pescados y carnes blancas.

-Villaroy: Bechamel con yemas de huevo y queso rallado. Se usa para napar géneros que se empanan con huevo y pan rallado.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Salsa de whisky


Ingredientes:
100 gr. manteca
1/2 limón; exprimido
1 copita whisky
Pimienta
1 cebolla; trinchada
1 yogur
Sal
Perejil

Preparacion:
Calentar la manteca y rehogar la cebolla sin dejar que se dore. Añadir el perejil, whisky y yoghurt. Batir y sazonar. Servir caliente.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Salsa de miel picante

Ingredientes:
1/4 cucharada de pimienta blanca molida
1/4 de taza de mantequilla
1/4 de taza de mostaza
1/2 taza de miel
2 cucharadas de cebolla finamente picadas
Sal
Preparacion:
En una sartén derretimos la mantequilla y añadimos la miel, la mostaza, la sal, la pimienta y las dos cucharadas de cebolla finamente picada.
Cocinamos todo hasta que esté tierno (entre 3 y 5 minutos).

martes, 1 de septiembre de 2009

Salsa cuatro quesos


Lo que lleva
4 porciones - sencilla
Cebolla. 1
Manteca. 50 gramos
Vino blanco. 1 vaso
Laurel. 1 hoja
Clavo de olor. 1
Tomillo. 1 ramita
Leche. 3 tazas
Queso gruyer rallado. 1/2 taza
Queso fontina rallado. 1/2 taza
Queso azul. 1/2 taza
Queso tipo philadelfia. 1/2 taza
Sal y pimienta. a gusto
Almidón de maíz. opcional
Pasta seca o fresca. 500 gramos


Cómo se hace
Cortar la cebolla en rodajas muy finas. Calentar una olla con la manteca, a fuego bajo. Sumar la cebolla y cocinarla hasta que esté transparente. Sumar el vino blanco, raspando el fondo de la cacerola
Incorporar el laurel, el clavo de olor y el tomillo, y cocinar unos minutos más, hasta que el vino se reduzca casi por completo. Sumar la leche y hervir 10 minutos, en mínimo
Incorporar los quesos sin dejar de revolver, hasta que se derritan muy bien. Condimentar con sal y pimienta
Si la salsa quedó muy líquida se puede sumar 1 cucharadita de almidón de maíz disuelto en 1 cucharada de leche
Aparte, cocinar la pasta -seca o fresca- en abundante agua hirviendo con sal, hasta que esté al dente. Escurrirla
Distribuir la pasta en platos, rociarla con la salsa y, si se quiere, sumar una lluvia de pimienta negra.

jueves, 2 de abril de 2009

Salsa madeira con champiñones

Ingredientes:
250 gr. de champiñones pequeños blancos,
1/2 l. de demi glace o salsa española ver salsa demi glace o salsa española ,
1/2 vaso de vino de madeira,
60 gr. de mantequilla.
Como prepararlo:
Se lavan los champiñones.
Poner en una sarten1/3 de la mantequilla, cuando este caliente, de color avellana, echar los champiñones bien escurridos, saltearlos rapidamente a fuego vivo y, seguidamente, bañar con demi glace.
Reducir ligeramente a la cantidad equivalente al vino de madeira echado, este se pondra una vez apartada la sarten del fuego.
Por ultimo echar la mantequilla restante removiendo continuamente.
Acompañamiento: para carnes.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina