Mostrando entradas con la etiqueta recetas criollas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas criollas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Arroz con leche




Cuando tuve ganas de comer arroz con leche llamé a mi abuela y le pedí la receta que me preparaba cuando era chico, me dijo que la receta que ella usaba era la de Doña Petrona, asique esa preparé, con algunos ajustes.

La proporción de leche y arroz está entre el 10% y el 20% (para 1 litro de leche, entre 100 y 200 gramos de arroz).


La cantidad de azúcar siempre es similar, o ligeramente mayor a la cantidad de arroz (para 100 gramos de arroz, 100 y 125 gramos de azúcar). La cantidad de azúcar, por consenso general, debiera ser como mucho igual a la cantidad de arroz o menor.


Con estas proporciones hay que buscar la que más le guste a uno, dependiendo de si nos gusta mas soposo o mas trabado, más o menos dulce.

Otra cosa importante, siempre el arroz con leche va a quedar mejor con el arroz mas berreta y barato del supermercado. Los caros no absorben bien y siempre quedan “duritos”, el arroz con leche es rico cremoso.

A mi me gusta con canela o con dulce de leche.

Ingredientes
1 litro y medio de leche
225 gr de arroz
225 gr de azúcar 150gr de azúcar*
Esencia de vainilla
Canela a gusto

*Si bien la receta de mi casa dice 225 gr, en los comentarios la gente nos ha hecho saber que les resulta muy dulce, con lo cual recomiendo bajar la cantidad de azúcar a 150gr. Si les gusta muy dulce, si agreguen 225 gr.

Preparación
1. Poner la leche fría, el azúcar y el arroz en una olla. Poner a calentar a fuego bajo, revolviendo para evitar que el arroz o el azúcar se pegue en el fondo.
2. Cuando rompa hervor dejar cocinando a fuego muy bajito hasta que el arroz esté cocido.
3. Se puede servir frío o tibio. Espolvorear con Canela.

miércoles, 20 de abril de 2011

Humita en Argentina

En Argentina se preparan dos tipos de humitas, en olla y en chala.

La humita en olla se prepara rallando los granos (desgranando) frescos del choclo, y luego triturarlos con mortero o alguna otra maquina (manual o electrica) hasta obtener una crema pastosa.

Esta crema puede mezclarse con zapallo (de cáscara verde). A la crema se le puede agregar leche si el choclo esta "seco". Luego se le agrega una "fritura" de cebolla, que tambien puede incluir ají morron, y se lo sazona con sal, pimenton y comino.

La pasta se cocina en la olla. Luego se le puede agregar en el plato un poco de queso cremoso, pero eso es a gusto del comensal.

La humita en chala, se prepara envolviendo la crema de choclo descripta anteriormente (sin cocinar) en hojas de chala previamente cortadas. Una vez cerrados los envoltorios, se los ata con una delgada cinta hecha también con las mismas chalas y se hierven en agua.

Se suele agregar al relleno trozos de queso cremoso o mantecoso (en Salta, algunos le ponen queso de cabra propio de la región). A la humita jamás se le pone carne de ningún tipo. Como el choclo es de un sabor dulce se ofrecen dos varidades de humitas: dulces y saladas, que serían con y sin sal agregada respectivamente. Tambien se acostumbra a adicionar azucar a las humitas "dulces".

En partes de la región pampeana argentina, la palabra "humita" sirve para llamar a empanadas criollas con el mismo relleno que llevan las humitas en chala norteñas, aunque con mucho menos queso -a diferencia de las humitas en chala-.

Fuente. wikipedia.org

Humita en chala

Ingredientes

12 choclos frescos
1 cebolla grande
1 pimiento rojo grande
3 cucharadas de azúcar
½ taza de manteca de cerdo
1 cucharada de pimentón
½ taza de albahaca fresca
Sal, ají molido
250 gr. de queso de cabra cortado en cubos (opcional)

Preparación:
(Para las humitas en chala) Se pelan los choclos y se reservan las chalas sanas. Se los ralla o se los desgrana y se los muele en el mortero (siguiendo la tradición) o utilizando elementos modernos como la procesadora.

A la molienda de choclo se agrega el pimiento, la cebolla y la albahaca. Estando la pasta lista, se sala sin tapar el sabor del choclo, se agrega el azúcar y la manteca de chancho derretida con pimentón y ají.

Se mezcla bien todo y se procede a rellenar las chalas que se seleccionan por sanas y grandes, se colocan de a dos en forma inversa (como formando un rombo) y al centro se ponen tres cucharadas de la pasta y un trozo de queso al medio. Se cierran las chalas como un paquete y se atan con un guato o tira de chala. Se hierven en agua con sal durante 45 minutos.

Las humitas en olla es la misma preparación anterior, sólo que no se cocina dentro de la chala sino que se pone la pasta en una olla y se remueve constantemente con cuchara de madera para que no se pegue hasta que el choclo está cocido.

El pastel de choclo tiene una preparación idéntica a la de la pasta de las humitas, sólo que se le agregan unas claras batidas a punto de nieve para darle esponjosidad, lleva un poco más de azúcar, bastante queso y se cocina al horno en una fuente enmantecada y enharinada. Un plato delicioso.

lunes, 18 de abril de 2011

Alcayota


La alcayota o "cayote" es una cucurbitácea, familia a la que también pertenecen el zapallo, el melón y la sandía, con la cual puede ser confundida por su aspecto exterior.

El fruto posee una pulpa sumamente fibrosa, con semillas muy grandes y oscuras. Posee un alto contenido de agua, siendo altamente recomendable su consumo para aquellas personas que realizan dietas para bajar de peso. Su mayor contraindicación es para quienes sufren trastornos intestinales, precisamente por el alto contenido de fibras.

El dulce de alcayota, su utilización más conocida, es uno de los más tradicionales productos de las provincias del noroeste, especialmente Salta, aunque también puede encontrarse en Jujuy y Catamarca y en otras zonas de clima seco como San Juan.

Cada familia posee recetas que, con pequeñas variaciones (como el agregado de nueces), permiten obtener un producto delicioso y artesanal. Con el dulce de alcayota se realizan, además, productos de repostería regional, así como bombones y pasteles, aunque las aplicaciones más modernas incluyen su uso en helados y hasta en comidas saladas.

Dulce de alcayota

Ingredientes: 1 ó 2 alcayotas; clavo de olor; 1/2 kilo de azúcar por cada kilo de alcayota.

Preparación: Pesar las alcayotas enteras para calcular bien la cantidad de azúcar a emplear. Primero pelar la alcayota, luego desmenuzarla (el secreto para que el dulce salga bien fibroso es desarmarla con los dedos, no con el cuchillo) y colocarla en una olla sin una gota de agua. Agregar el azúcar, mezclar bien y dejar macerar hasta el día siguiente. Cuando suelte el jugo llevar a fuego lento agregando los clavitos de olor a gusto. Cocinar revolviendo permanentemente con una cuchara de madera hasta que la alcayota se torne transparente.

Empanadas salteñas

Ingredientes: 300 gs de harina; 200 gs de fécula de maíz; 3 huevos; 1 cucharadita de sal; 200 gs de grasa de cerdo o manteca; 150 gs de azúcar; ralladura de un limón; 1/2 kilo de dulce de alcayota; azúcar impalpable, cantidad necesaria.

Preparación: Mezclar la grasa o manteca blanda con el azúcar, incorporarle los huevos de a uno y la sal. Mezclar bien y agregar la harina y la fécula. Añadir la ralladura de limón y formar una masa elástica, a la que podrá agregársele, de ser necesario, un poco de agua fría. Dejar descansar 1 hora en lugar fresco; luego cortar bollitos pequeños y estirarlos con un palo de amasar para darles forma redondeada. Colocar en el centro una cucharada de dulce de alcayota y cerrar la empanada. En una placa enmantecada, llevar las empanadas a horno precalentado mediano hasta que estén suavemente doradas. Al retirarlas espolvorear con azúcar impalpable y servir.

Pastel de carne y alcayota

Ingredientes: 400 gs de carne picada; 1 alcayota mediana; 4 choclos; 2 cebollas; 1 diente de ajo; 1 pimiento; 2 cucharadas de aceite de oliva; 100 gs de queso rallado; sal y pimienta a gusto.

Preparación: Pelar la alcayota y cocinar casi sin agua a fuego bajo durante 1 hora. Aparte, cocinar en agua con sal los choclos hasta que estén tiernos, dejar entibiar, desgranar y procesar. Mezclar la alcayota con los granos de choclo procesados y agregar sal y pimienta. Reservar. Saltear en el aceite de oliva las cebollas finamente picadas, incorporar el pimiento cortado en juliana y el ajo machacado. Agregar la carne picada y condimentar con sal y pimienta a gusto. Cocinar durante 15 minutos, revolviendo de vez en cuando.

En una fuente para horno enmantecada, colocar la mitad de la preparación de alcayota y maíz formando una fina capa, agregar la carne cocida y, por encima, el resto de preparación, esparciéndola con una espátula. Espolvorear con el queso rallado y llevar a horno precalentado mediano por espacio de 30 ó 40 minutos. Puede servirse con una salsa de tomates liviana o con crema.

Fuente: diariodecuyo.com.ar

Arrope


Arrope es el producto de la cocción del mosto a fuego lento hasta espesar. Se suelen añadir frutas (dulces y bien maduras) o calabaza a la cocción. Es una forma tradicional de hacer dulce sin azúcar. En la práctica podríamos decir que es similar a una mermelada.

El arrope es el dulce clásico de las provincias del Noroeste argentino. Es un legado de los incas que se puede hacer con jugo de uvas, tunas, chañar y otras frutas regionales. Es una cocción lenta hasta que se espesa y convierte en dulce.

Ingredientes:
  • 2 Kg. de tunas
  • ½ litro de agua
  • Olla de cobre
  • Colador
Procedimiento:
  • Pelar las tunas, cortar en trozos pequeños. Hervir los trozos sin dejar de revolver con cuchara de madera en una olla de cobre apenas cubierta de agua.

  • Debe obtener una mezcla espesa, su preparación es lenta hasta que las tunas queden deshechas.

  • Colar de tal manera que pase la pulpa pero queden las semillas. Volver a poner al fuego y dejar hervir hasta que tome un color oscuro.

  • Para el arrope de chañar se procede de la misma forma, pero se cuela con una tela limpia para que solo pase el jugo o almíbar.

  • Guardar en frascos o botellas.

Pastelitos criollos con dulce de membrillo

Ingredientes:
  • 400 grs de harina (previamente tamizada)
  • 150 grs de manteca
  • Salmuera, cant. necesarioa y debe estar tibia
  • 350 grs. de dulce de membrillo
  • Aceite , cant. necesaria
  • 100 grs de azúcar
Procedimiento:
  1. Poner la harina en la mesa en forma de corona, colocar en el centro los 100 grs de manteca y la salmuera que se necesite para hacer una masa blanda.
  2. Estirar que quede gruesa, untar con manteca, espolvorear con harina y doblar en dos, volver a untar con manteca, doblar esta vez en 4 partes. Dejar descansar en un lugar sin corrientes y tapada durante 15 minutos.
  3. Cortar el dulce en cuadraditos, poner en una cacerola con un pocillo de agua y trabajar hasta deshacer. Dejar enfriar.
  4. Estirar la mas bien fina, cortar tiras de 8 cm de ancho y luego en cuadrados. Tomar uno de los cuadrados, poner un poco de dulce en el centro y tapar con otro cuadrado cruzándolo sobre el otro, presionar con los dedos alrededor del dulce y formar los pastelitos apretando sus esquinas.
  5. Freir en abundante aceite, retira y espolvorear con azúcar o puede rociar con miel y salpicar de grageas de confites de colores.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LOCRO CRIOLLO DEL BICENTENARIO


Ingredientes (p/ 6 personas):
200 gr de garbanzos,
200 gr de porotos blancos,
200 gr maíz blanco pisado,
200 gr maíz amarillo pisado,
2 papas medianas,
1/2 kg de zapallo,
2 chorizos colorados,
3 chorizos frescos,
200 gr panceta ahumada,
1 kg de falda,
300 gr cuerito de chancho,
2 cebollas,
1 puerro,
1 morrón rojo,
1 hoja de laurel,
Aceite cantidad necesaria,
Sal y Pimienta a gusto.


Preparación:

Dejar los garbanzos, porotos y maíz blanco y amarillo en remojo de un día para el otro durante toda una noche (12 hs aproximadamente).
En olla a presión cocinar en agua el cuerito de cerdo durante al menos 30 minutos. Retirar, cortar en tiras y reservar.
En olla a presión cocinar en agua el maíz blanco y amarillo durante 20 minutos. A los 20 minutos agregar los garbanzos y los porotos blancos y dejar cocinar todo 20 minutos más. Retirar del fuego y reservar.
En una olla grande colocar un poco de aceite y sellar la falda y panceta ahumada cortadas en trozos y los chorizos colorados y frescos cortados en rodajas. Una vez sellado todo, retirar y reservar.
En la misma olla donde sellamos las carnes, sin limpiar, rehogar unos minutos las cebollas, morrón rojo y el puerro todo finamente picado. Añadir la papa y el zapallo cortado en cubos; y el maíz blanco, el amarillo, los garbanzos y los porotos. Tapar todos los ingredientes con agua, agregar una hoja de laurel y dejar cocinando.
Mientras tanto, en la olla de presión poner a cocinar en agua la falda, chorizos y cuerito de cerdo durante 45 minutos. Luego de este tiempo retirar de la olla de presión y añadirlo a la olla grande donde se está cocinando el resto de los ingredientes. Salpimentar a gusto y terminar de cocinar hasta reducir un poco el agua y que todos los ingredientes estén tiernos.
Llevar la Olla a la mesa y servir bien caliente en plato hondo con un cucharón.

Descorchar un vinito, servirse una copa, disfrutar del locro y tomarse un minuto para reflexionar acerca de lo que dijo Benjamin Franklin: "La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días."
Y viva la patria !!!

viernes, 28 de mayo de 2010

Bifes a la criolla


Ingredientes:

1 kilo de carne magra cortada en bifes chicos (cuadril, paleta, nalga),
1 adobo hecho con una cucharada de perejil, 1 diente de ajo, 100 cc. de aceite de oliva y 1/2 cucharadita de sal, 80 cc. de aceite de oliva, 2 cebollas medianas cortadas en aros, 3/4 kilos de papas peladas y limpias cortadas en rodajas gruesas, 2 pimientos morrones cortados en tiras, 2 tomate maduros cortados en rodajas, 2 hojas de laurel, perejil picado, sal pimienta, 100 cc. de agua caliente.

Preparación:

Se empieza con macerar los bifecitos en el adobo preparado con perejil, ajo y aceite y sal por al menos media hora.

Consiga una cazuela de barro o una cacerola de hierro negro pesado con pertinente tapa y ponga los 80 gramos de aceite de oliva a calentar y añada la 2 cebollas cortadas en aros.

Sobre estas se colocan los bifecitos adobados, cubriendo seguidamente con las rodajas de papas, los pimientos en tiritas, el tomate en rodajas finas, una cucharada de perejil picado y las dos hojas de laurel, salpimiente a gusto.

Si el fondo de la cacerola no permite acomodar todos los ingredientes, hacer una o mas capas. Llevar a un hervor suave y agregar los 100 cc. de agua caliente.

Cocinar con tapa hasta que los bifecitos estén tiernos junto con toda la hortaliza a punto.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina