Mostrando entradas con la etiqueta postre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El efecto postre: ¿qué es y cómo controlarlo?


Seguramente a la mayor parte de nosotros nos sucede que cuando culminamos de comer algo salado, deseamos aunque sea un pequeño dulce después. Siempre dejamos el sabor dulce para el final de una comida y así, ya sea la fruta, un pastel o un helado, cierran la comida de un almuerzo o cena dando origen al efecto postre que a continuación describiremos y aprenderemos cómo controlarlo.

El efecto postre no es más que el resultado de un aprendizaje asociativo que nos lleva a creer, inconscientemente, que si no comemos algo dulce la comida no ha concluido, por eso la necesidad del dulce tras el plato principal de una comida.

Muchas veces, y hasta me animaría a decir la totalidad de las veces, comemos el postre sin tener hambre real, es decir, nuestras necesidades fisiológicas de nutrientes están satisfechas pero nuestros deseos por lo dulce debido al efecto postre nos llevan a comer igual, algo más.

Entonces, el efecto postre puede llevarnos a comer sin hambre y así, sumar calorías innecesarias, por eso es importante desarmar poco a poco este aprendizaje que realizamos desde pequeños, cuando nuestra mamá nos da primero el puré de zapallo y después, el puré de banana.

Para controlarlo lo que podemos hacer es esperar tras ingerir un plato salado al menos una hora, para consumir algo dulce. Además, podemos comer algo dulce primero y después el plato salado, de manera de invertir la secuencia que aprendimos de plato salado primero y por último, lo dulce.

Por supuesto, podemos prescindir del postre y comerlo en otro momento del día, o bien, comer menos de manera de comer con hambre real el plato final de la comida. De esta forma, el efecto postre no nos hará sumar calorías al comer sin hambre.

Fuente: vitonica.com

domingo, 15 de marzo de 2009

Marquise de Chocolate

Esta marquise lleva una variación que es especiada e infusionada con cardamomo.
Cardamomo:
Su origen es de India. También se encuentra en, Sri Lanka, Malasia y Sumatra, y en la actualidad se cultiva también en Nepal, Tailandia y América Central, siendo Guatemala el mayor productor mundial. Viene de una planta de la familia del jengibre por lo cuál es super aromático, perfumado y picante. Es una especia protagónica en la cocina y medicina ayurvédica (India). Se utiliza muchísimo en postres, infusiones, tortas, tartas, budines, cremas, para especiar frutas y platos tanto frescos como calientes.Es muy bueno para la digestión y el corazón. También tiene propiedades para combatir el mal aliento, se mastican sus semillas.
Secreto: para los que son adictos al café pueden colocarse semillas de cardamomo o en polvo (triturar con mortero) en cada café para contrarrestar los efectos nocivos de la cafeína. Además se considera que tiene efectos afrodisíacos.
Receta:
Leche ½ l de leche
Crema de leche 100cc
Yemas 6
Azúcar 200gr
1 vaina de cardamomo
Chocolate cobertura 300 gr
Manteca 200 gr
Procedimiento:
Hacer una crema inglesa. Mezclar (no batir) el azúcar con las yemas. Agregar la leche (previamente ya se puede infusionar con el cardamomo) y la crema llevar a baño maría.
Esta preparación no debe exponerse a alta temperatura ya que puede cortarse.
Revolver constantemente hasta que nape la cuchara, es decir cuando pases el dedo por la cuchara tiene que quedar un camino limpio y no debe estar demasiado líquida.
Se puede volver agregar cardamomo y dejar reposar.
Enfriar.
Incorporar la manteca y el chocolate fundido a la preparación anterior.
Enfriar por lo menos 2 horas en freezer.
Se puede acompañar con una salsa más ácida de frutos rojos o naranjas.
Salsa
100gr azúcar
250gr de frutos rojos (frutillas y cerezas quedan muy bien!)
200cc de agua
Procedimiento:
Hacer almíbar con agua+azúcar. Llevar a ebullición agregar las frutas. Cocinar unos minutos se puede perfumar con unas semillas de cardamomo o clavo de olor.
Servir la marquise, acompañar con la salsa de frutos rojos. Decorar con hojitas de menta, vainas de cardamomo y azúcar impalpable.
Fuente. Critica digital

viernes, 6 de marzo de 2009

Peras con queso



¿Peras con queso?
Suena extraño pero es un excelente postre, muy fácil de hacer. Si no lo probó, es cuestión de animarse. “si lo conoce lo elige”.
Supongo que esta forma de comer la pera es de origen italiano. “Al contadino non le fai sapere cuanto é buono il caccio co le pere.” Decía la nona cuando traía las peras con queso y de verdad que son buenas.

Ingredientes
Peras, 4
Queso semiduro (puede ser Sardo), 150 g
Preparación
- Lavar y pelar las peras
- Cortarlas al medio y luego en gajos descartando el centro con las semillas y los cabos.
- Pelar el queso, cortarlo primero en fetas de ½ cm. Y luego en triángulos del tamaño de dos bocados.
- Acomodar los trozos de pera y los de queso decorativamente en una fuente.
- Se puede conservar un par de horas (no mucho más porque las peras se oxidarán y el queso se secará) en la heladera cubiertos con papel film.

jueves, 26 de febrero de 2009

Postres con Cointreau

Frutillas flambeadas al cointreau
Ingredientes:
400 grs. frutillas
3 cdas soperas no colmadas de azúcar blanquilla
Cointreau
Para decorar una hojita de hierbabuena.

Procedimiento:
Lavamos con el rabito las frutillas, dejamos escurrir, limpiamos y partimos.
Las ponemos en una sartén con el azúcar y dejamos a fuego lento para que suelten su juguillo y se vayan haciendo, luego subimos el fuego para reducir el caldo y reservamos.
Ponemos en los platos, calentamos el cointreau lo prendemos fuego y lo vertemos sobre las fresas, dejamos flambear hasta que se apague, adornamos como más nos guste y a disfrutar de una textura de fresa, un sabor y un aroma de quitar el sentido.


Mousse de Chocolate Flambe al Cointreau
Ingredientes:
Salsa de chocolate:
1 taza de azucar
1/2 taza de agua
3 cucharadas de cointreau
2 cucharadas de miel
200 gr de chocolate

Mousse:
120 gr. de chocolate semi dulce
6 huevos
60 gr de chocolate amargo
1/4 de taza de azucar
1/4 de taza de mantequilla fundida
4 cucharadas de cointre

Preparacion de la mousse:
Derretir el chocolate a fuego lento y dejarlo enfriar.
Montar las claras a punto de nive, añadiendo el azúcar gradualmente.
Batir a parte las yemas hasta que queden ligeras,incorporar poco a poco el chocolate frío, la mantequilla, las dos cucharadas de cointreau y finalmente las claras a punto de nieve ,verter la mousse en un molde y dejarla enfriar hasta que se solidifique, vuelquese sobre una fuente.

Preparar la salsa de chocolate:
Mezclar bien todos los ingredientes, excepto el chocolate en una cacerola, anadir el chocolate y calentarlo todo a fuego lento removiendo la mezcla continuamente hasta que espese la salsa. Anadir a esta las otras dos cuharadas de cointreau y verterla sobre la mousse en el momento de servir

jueves, 19 de febrero de 2009

Confetti de Castañas


Un postre al sabor de otoño.

Ingredientes: 1/2 kg. de castañas, 50 gr. de cacao, 15 gr. de mantequilla, 50 gr. de azúcar, pequeños trocitos de chocolate, unas cuantas avellanas.

Cocine unas castañas sin cáscara en agua y, tras haberlas echado en una bandejita, molalas. Una el cacao, el azúcar y la mantequilla. Amase bien y, si le resulta demasiado duro, añada vino dulce (Marsala) para ablandar.

Deje descansar una noche entera. El día siguiente use esta masa para hacer unas bolitas que tendra que llenar de trocitos de chocolate. Ponga encima una avellana para cada bolita y sirva en pequeñas canastas de papel. Buen provecho.

lunes, 16 de febrero de 2009

Antes del final

Los franceses suelen servir quesos antes del postre. Maridados con vinos tintos, untuosos e intensos, son infaltables en la mesa bleu, blanc, rouge.

Las latitudes del mundo ofrecen una multiplicidad de características emblemáticas, prácticas concretas y variaciones culturales que les dan la identidad y las hacen reconocibles frente a las demás regiones del planeta. Cada país guarda su propio reservorio de maneras de comer, que se articula con ceremonias gastronómicas puntuales, tradiciones ancestrales y costumbres emergentes que se adaptan a los nuevos tiempos. Basta con visitar la mesa de cualquier país para tener una aproximación a la vida de sus comensales. La comida habla mucho de la una sociedad y da cuenta de la pervivencia y la novedad. Las rutas gastronómicas mundiales sorprenden y cautivan. Europa ostenta un mosaico culinario muy colorido y variado en sabores, aromas y percepciones.

Francia se destaca como un punto de concentración de delicias gourmet, buenos vinos y un modo especial de vivir el disfrute de los manjares. Pero un hecho que distingue la mesa de ese país, es la inclusión de quesos en la comida y la importancia que se le otorga a este producto lácteo.

Después del segundo plato, los galos tienen la costumbre de deleitarse con una buena ración de untuosos manjares. Antes del postre, suelen servir un plato con variedad de quesos, donde se puede elegir entre los frescos, los curados, intensos, entre otros. Y el maridaje impone acompañarlos con una copa de vino tinto, para realzar aún más su sabor, y un pan de calidad única.


Un cuchillo especial de forma curva hacia arriba con dos dientes puntiagudos para poder pinchar y servir el trozo elegido sin tocarlo con los dedos, es infaltable para servirse el queso. La norma para cortar los quesos curados indica que es de mal gusto cortarlo abandonando la corteza. En el caso de manchego, se corta longitudinalmente hasta la mitad y se cambia el sentido y se empieza a cortar transversalmente para obtener trozos con una sola cara de corteza hasta el final. Así, a nadie le toca toda la corteza de la base sino que va repartida con cada comensal.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina