Mostrando entradas con la etiqueta pascua judia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pascua judia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2010

¡Jag sameaj!


Comenzó la pascua judía. Costumbres y cocina se unen en la celebración. ¡Conocé donde disfrutar el menú tradicional!

El Éxodo es el segundo libro de la Torá, el escrito de las enseñanzas del pueblo judío, y también del antiguo testamento en la Biblia cristiana.

En él se develan las dificultades y los trances que vivió el pueblo hebreo hace más de 3000 años cuando emprendió su partida de Egipto, dejando atrás la opresión que en ese imperio padecía. Ayer, con la salida de la primera estrella, la cultura judía comenzó a recordar a sus antepasados, conmemorando Pésaj.

Son muchas las costumbres que se respetan para esta fecha y la gastronomía no escapa a ello. La cocina es uno de los ámbitos donde se siguen las tradiciones ancestrales y entre sus protagonistas aparecen la harina de matzá y algunas especies de pescado con los que se elaboran platos típicos de la comida judía.

Es que durante 7 días -y en cumplimiento con los estatutos que Jehová entregó al pueblo- se debe celebrar la fiesta del pan sin levadura (panes ácimos), en solidaridad con los antepasados que emigraron desde Egipto con carencias, incluidas las relacionadas con lo culinario.

Entre las preparaciones con pescado se destaca el "guefilte fish". Se trata de esferas de pescado molido, mezclado con cebolla, huevo y condimentos. También el pollo está dentro de las preferencias en la mesa: el caldo puede acompañarse con "kneidalaj" (bolitas de hariná de matzá condimentadas).

Juanita Posternak trabaja en "Mis raíces", uno de los restaurantes que son insignias en lo que respecta a gastronomía judía en Buenos Aires y comentó que "durante el primer día de Pesaj, el local estuvo repleto de gente y se espera lo mismo para esta semana". Para la ocasión han preparado un menú especial que, con variedad, respeta las costumbres de la celebración: "Entre los principales contamos con guefilte fish hervido o al horno o cuarto de pollo con salsa de cebollas y albóndigas de harina de matzá", cuenta Posternak. Para la sobremesa, la cocina casera se expresa a toda su expresión con las galletitas realizadas también con la tradicional harina.

Fuente: lanacion.com

miércoles, 8 de abril de 2009

Hoy se celebra la Pascua judía



La comunidad judía comenzará hoy la celebración de la Pascua hebrea, que dura ocho días y coincide este año en varios días con la Pascua cristiana, en la Semana Santa, que culmina el domingo de Resurrección.

La fiesta de Pésaj se celebra desde hace 3200 años, aproximadamente.

Recuerda la liberación del pueblo judío, conducido por Moisés, de la esclavitud de los faraones en Egipto y el paso por el desierto hacia la tierra prometida.

La celebración tiene su centro en cada hogar, donde las dos primeras noches se realiza el Seder, con la lectura de la Hagadá, un orden de rituales, lectura de textos y plegarias que enaltecen al Creador, en la mesa familiar.

"¿Por qué esta noche no es como las otras noches?", preguntan los niños, y escuchan la explicación del sentido de esta fiesta que destaca el paso de la esclavitud a la libertad. "Este año somos siervos, el año próximo seremos libres", lee el jefe de familia.

En estos días, se come pan ácimo, sin levadura, como señal de humildad, ya que los judíos debieron partir sin poder leudar el pan; también se toma una copa de vino, bebida que alegra el corazón.

Según Mario Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (Cidicsef), la Pascua hebrea llega para recordar "el nacimiento del pueblo hebreo, generador de las ideas del monoteísmo ético, de igualdad de los seres humanos ante el Creador, del respeto por el extranjero, la viuda y el huérfano, del derecho al descanso semanal y la obligación de solidaridad con los semejantes". Y señala: "Creencias que hoy, a través de las grandes religiones monoteístas (cristiana, musulmana y judía) representan los ideales de la fe religiosa -todavía muy lejos de ser alcanzados- de media humanidad".

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina