Mostrando entradas con la etiqueta origen de la tarta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen de la tarta. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2009

Origen de la tarta ......


Tarte Tatin es una variante de la tarta de manzana en el que las manzanas han sido caramelizadas en manteca y azucar antes de incorporar la masa.

Su peculiaridad es que se trata de una tarta al revés, es decir, para su elaboración las manzanas se ponen debajo y la masa encima.

La tradición dice que el Tarte Tatin fue creado por accidente en el 'Hotel Tatin' en Lamotte-Beuvron, Francia en 1889, lugar del que deriva el nombre. El hotel era regentado por dos hermanas, Stephanie Tatin (1838–1917) y Caroline Tatin (1847–1911).

Existen múltiples versiones acerca del origen de la tarta pero la historia más aceptada menciona que un despiste de Stéphanie Tatin hizo que se cocinaran más de la cuenta las manzanas, y para no desperdiciarlas le pusieron la pasta encima y la hornearon, y despues le dieron vuelta con cuidado, dando lugar a esta variante tan conocida en la cocina francesa.

La elaboración de esta tarta es muy sencilla y su presentación muy adecuada para cualquier celebración.

Los ingredientes necesarios son 5 o 6 (según el tamaño del molde) manzanas cortadas en gajos muy gruesos, 50 gramos de mantequilla, 200 gramos de azucar, dos cucharadas soperas de agua y una oblea grande de masa quebrada.

Lo más importante de la elaboración es contar con un molde de repostería con bordes altos o una sarten de hierro fundido que se pueda introducir en el horno.

En la sartén se hace un caramelo al que se añade la manteca en trocitos.

Cuando está ligeramente dorado, se ponen los gajos de manzana intentando que queden apretados y colocados de forma estética, y se cubre.

Tras 5 o 10 minutos, se cubre con la masa quebrada a la que haremos un par de agujeros para que salga el vapor.

Se introduce en el horno que estará precalentado a 200º y se deja unos 20 minutos o hasta que la masa esté hecha.

Se le da la vuelta encima de un plato cuando está todavía caliente.

De lo contrario, el caramelo enfriado habrá pegado las manzanas al fondo del molde.

Opcionalmente, se puede acompañar de un helado de vainilla.

martes, 24 de marzo de 2009

Origen de la tarta



Aunque la elaboración de pan y sus derivados se inició en el antiguo Egipto, nada indica que los primeros panaderos de la civilización tuvieran alguna vez la idea de rellenar un molde de pasta con carne, pescado o fruta.
Este avance culinario se registró en la antigua Grecia, donde el artocreas, una tarta de carne picada con sólo una costra inferior de pan, gozó de varios siglos de popularidad. Dos características distinguían estas primeras tartas o empanadas: no tenían un piso superior de pasta, y el relleno nunca consistía en frutas o crema, sino tan sólo en carne o pescado.

Las primeras tartas de dos pisos fueron confeccionadas por los romanos. Catón el Censor, estadista romano del siglo II y autor del tratado De Agricultura, era muy goloso y dejó registrada una receta de la empanada más popular de su época: la llamada placenta. Para la corteza se empleaban harina de centeno y de trigo, y el dulce y espeso relleno consistía en miel, especias y queso de oveja. Finalmente, la tarta era untada con aceite y se horneaba sobre hojas de laurel.


La primera referencia occidental a una tarta de frutas, y además una auténtica tarta de postre, aparece en la historia con fecha sorprendentemente tardía: en el reinado de Isabel I de Inglaterra, o sea en el siglo XVI. Aunque posiblemente la repostería casera utilizaba frutos tales como melocotones y manzanas, es sabido que la reina exigía cerezas deshuesadas y confitadas como sustitutivo de los tradicionales rellenos de carne o de pescado.


Una vez hizo su aparición la tarta de frutas como postre, sus referencias y sus rellenos proliferaron, pero es interesante observar que al principio, y tal vez siguiendo el capricho de la reina, en Inglaterra las tartas predilectas fueron las confeccionadas con bayas silvestres, con preferencia sobre las de frutas cortadas.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina