Mostrando entradas con la etiqueta mazapan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mazapan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mazapan

Ingredientes:
  • 3 tazas de almendras peladas y picadas
  • 2 tazas de azucar
  • 1 taza de agua
  • 2 claras de huevo
  • 4 cucharadas de azucar impalpable (glacé)
  • 1 cucharadita de vainilla
Procedimiento:
  1. Calentar en una cacerola el agua y azúcar hasta que el azúcar se disuelva y la mezcla empieza a hervir.
  2. Dejar hirviendo sin remover hasta que tenga una temperatura de 110º (utilizar un termómetro de cocina para controlar la temperatura).
  3. Retirar y remover la mezcla con mucho cuidado. Añadir las almendras, claras de huevo batidas y vainilla. Mezclar todo muy bien.
  4. Colocar la cacerola sobre el fuego moderado durante unos pocos minutos, solo hasta que la mezcla empieza a despegarse de sus lados.
  5. Poner un poco de azúcar impalpable sobre un superficie en la cocina y vaciar la mezcla de la cacerola encima. Amasarla bien, y luego hacer formas, estrellas, medialunas etc...
  6. Envolver en papel albal y poner en un sitio hermético.

HISTORIA DEL MAZAPÁN

Todo alimento especial y bueno siempre es motivo de discusión sobre su paternidad, el mazapán no iba a ser menos ya que siempre gozó de fama merecida tanto en el aspecto puramente gastronómico como en el alimenticio y energético.

Reclaman su invención los franceses, los italianos, los árabe, los griegos, los españoles..., todos quieren ser los creadores de dicho manjar, pero si nos atenemos a constancias históricas el primer lugar donde se habla de él es en las Mil y una noches, donde se dan citas sobre el manjar para poder soportar los ayunos del Ramadán o como afrodisíaco para poder hacer frente a los débitos conyugales de forma satisfactoria. De hecho es en estos países, y los de su influencia cultural, los que todavía los siguen elaborando, incluida España que tuvo una dominación árabe de ochocientos años.

En Toledo se cuenta que lo inventaron las monjas del convento de San Clemente en unas hambrunas, de las muchas que se padecieron en ese país, en las que no había trigo en la ciudad pero que tenía sus despensas llena de azúcar y almendras, algo parecido a la invención del turrón. De hecho los moldes más antiguos que existen se conservan en este convento con forma de torta adornada con relieves.

Con el tiempo y con la bonanza económica de los países europeos este manjar quedó circunscrito a las festividades navideñas.

Como nos parece corto el artículo añadimos aquí la receta para hacer mazapán en casa.

Para 200 grs. de azúcar, otra cantidad igual de almendras molidas y crudas y una clara de huevo.

Las almendras y el azúcar se muelen en una máquina o se machacan muchísimo en el mortero, deben hacerse las dos cosas juntas pues si no se convierte en aceite. Se hace un almíbar a punto de bola con las dos cosas, agregar un poco de agua. La clara se bate a punto de nieve y se añade al almíbar. Para endurecerlo se pueden agregar más claras a punto de nieve y se ponen al horno las figuras que hagamos con ellas hasta que tomen cuerpo.

Para hacerlo más económico y que resulte bien se le puede agregar patatas cocidas sin pelar y hecha harina.

jueves, 12 de marzo de 2009

El Mazapan



El mazapán es un dulce de gran tradición en España, su popularidad aumenta durante las Navidades gracias a las tradicionales figuritas que se elaboran con esta pasta de almendras, sin embargo son varias las formas que adopta este producto, cuyo principal centro de producción se encuentra en la provincia de Toledo.
El origen del mazapán plantea varias posibilidades. Se aboga por localizar su origen en China, desde ahí llegó a Oriente Medio y el Imperio Árabe lo introdujo en nuestro territorio.
En Toledo, uno de los principales focos de producción, su origen se atribuye a las monjas del convento de San Clemente: tras una de las hambrunas que afectaban a menudo a la población, elaboraron una masa con los únicos productos que tenían en las despensas: almendras y azúcar.
Por mazapán se entiende la pasta obtenida tras el amasado, con o sin cocción, de una mezcla de almendras crudas peladas con azúcar. Las variedades de almendra que se utilizan son: marcona, largeta y planeta, originarias de la Comunidad Valenciana y de Baleares. Con la masa resultante se elaboran diversas variedades de dulce, algunas de las cuales van rellenas de cabello de ángel, crema, o incluso bañadas con chocolate. Las más conocidas son las figuritas de mazapán o los huesos de santo (rollos de mazapán relleno). También se elabora el Pan de Cádiz, las marquesas, etc..


Ingredientes:
250 gr. de azúcar glass
250 gr. de almendra molida
1 clara de huevo
1 yema de huevo

Preparación:
Poner en un recipiente el azúcar glas, la almendra molida y una clara de huevo.
Mezclar amasando hasta obtener una pasta homogénea.
Dejar reposar la masa unas horas en sitio fresco.
Cuando se vaya a utilizar, se espolvorea con el azúcar glas, se amasa otra vez y se le da la forma deseada.
Se pintan las figuras con yema y se meten unos minutos a horno fuerte.

Tiempo de preparación: 30 minutos
Temporada: Invierno (Navidad)

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina