Mostrando entradas con la etiqueta lobesia botrana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobesia botrana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2010

"La hipótesis más fuerte es que la Lobesia entró con las máquinas"

Lo admitió el presidente del Iscamen, Leandro Montané. Por la zona de aparición del gusano -en fincas de la Ruta 60- se piensa que fueron las cosechadoras las que ingresaron la plaga.

Pese a que la plaga ha afectado grandes superficies en Maipú -algunos ingenieros agrónomos estiman que un 30% de los viñedos- él o los culpables de haber ingresado la voraz Lobesia Botrana a la provincia, siguen impunes.

El presidente del Iscamen, ingeniero Leandro Montané, admitió que la pista "no se rastreó debidamente en su momento", pero que hoy, por las características del lugar donde está la plaga, la hipótesis más fuerte es que llegó con tierra traída por las máquinas, porque en esa zona donde están las empresas que traen maquinaria de Francia, de Chile".

Otra hipótesis es que hubiera llegado en los plantines "pero es difícil porque por el ciclo de propagación que tiene la Lobesia. Vive en las plantas adultas, en los sarmientos del año y en zona de viveros es difícil que se propague. La última opción es que haya sido la uva en fresco, para mesa o para vinificar. No ingresa uva de Chile para vinificar a Mendoza y si hubiese sido uva en fresco de mesa habría aparecido en la ciudad, no en Maipú", dijo categórico Leandro Montané.

Lo curioso es que las máquinas no podrían, en teoría, ingresar con material orgánico por ninguna frontera, porque el Senasa, autoridad fronteriza, exige un certificado de limpieza de los equipos.

¿Por qué ingresa?

En 2008 ya se tenían noticias de Lobesia Botrana en Chile. En mayo del año pasado, en tanto, se conoció un rumor de detección del gusano en Mendoza. Esta versión fue corregida por Montané: "El año pasado se hizo una falsa alarma con un trampero no oficial. Una bodega de capitales europeos detectó algo que parecía ser Lobesia, se mandaron los ejemplares a analizar, pero se descartó que fuera esta especie".

El Iscamen detectó el primer foco en una finca de Maipú, que curiosamente no trabaja con cosecha mecánica.

Sobre quién recae la responsabilidad, no queda claro. "No me animo a decir que se relajaron los controles. Los profesionales privados quieren que seamos como Chile que controla y exige. Me parece bien el control en las barreras, pero a pesar de todo el control que ese país realiza también entró Lobesia. Estados Unidos, que es otro país muy estricto en controles sanitarios, también tiene Lobesia. Creo que es una plaga difícil de prevenir, como se dice normalmente, esto pasa en las mejores familias", enfatizó el ingeniero.

¿Cuál es la solución?

Al cierre de esta edición, los organismos de control - Senasa, Instituto Nacional de Semillas, Iscamen, INV, Sanidad Vegetal de San Juan- se reunían para ver los pasos a seguir con la Lobesia el año próximo. En lo inmediato, a los productores se les aconsejó no usar químicos, por los escasos períodos de carencia.

"Como primera medida hemos decidido no hacer tratamientos sanitarios sobre la producción. No hay productos autorizados para utilizar en vid con períodos de carencia adecuados y además no estamos muy seguros del impacto positivo del tratamiento, porque uno puede hacer un tratamiento en el cual mata algunos adultos y a la vez, afecta a la fauna benéfica. La idea es buscar métodos de reacción que no generen desequilibrio en los viñedos de Mendoza", comentó Montané.

El gusano produce el "corrimiento" de la vid y afecta la calidad de la uva. Además, se aconseja a los productores cosechar, que no queden racimos remanentes y tener cuidado en el movimiento de material de cosecha, cajas, tachos y tijeras de una finca a otra.

Montané dijo que si bien se tendrán en cuenta modelos adoptados contra la Lobesia por otros países como Francia o Chile éstos "no se pueden traspolar con los ojos cerrados, por cuestiones de biológicas particulares de cada lugar. Sin embargo, vamos a tomar el trabajo de Europa y Chile para ajustarlo a la situación local".

"La plaga ya es un desequilibrio. Si actuamos con químicos que no son los adecuados, vamos a generar otras plagas, como ácaros, arañuelas o más cochinilla. Tenemos que frenar el avance de Lobesia. Dentro de los químicos, buscaremos productos que son reguladores de crecimiento para la larva y productos biológicos y la confusión sexual, que será el eje de la estrategia", enfatizó el presidente del ISCAMEN.

Ciclos

El gusano tiene tres y cuatro generaciones. La primera ataca las inflorescencias de la vid y produce un corrimiento. En la segunda generación, cuando el grano está verde, la polilla produce perforaciones y puede vaciar los granos. De esta manera, si afectó en esta etapa, puede provocar un menor rendimiento del viñedo. Si ataca en la tercera y cuarta generación, produce perforaciones que llevan a la podredumbre del racimo y la uva pierde sus propiedades organolépticas.

Una de las características que hacen tan peligroso a este gusano, es su poder de reproducción, ya que cada hembra puede poner entre 50 y 100 huevos Además, la mariposa tiene un gran poder de vuelo, lo que hace que pueda migrar fácilmente de un viñedo a otro, sumado a que puede adaptarse fácilmente a cualquier clima.

*Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Fuente: Area del Vino

viernes, 12 de marzo de 2010

Un mal que está afectando a Argentina


El Senasa declaró el estado de emergencia en todas las áreas cultivadas del país, a causa de la alta reproducción de la polilla de la vid.

La Lobesia botrana, como se conoce científicamente a la "polilla de la vid", es una plaga que está afectando a todas las áreas cultivadas del país y parece difícil de erradicar.

Para conocer más de cerca las características de esta plaga, que desde hace más de 100 años es una de las más conocidas en los viñedos de España, Francia e Italia, Día a Día del Vino consultó al especialista Gabriel Ruetsch.

Ruetsch es ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y Master of Science de l'Ecole Nationale d'Agronomie de Montpellier, Francia. Desde hace más de 10 años trabaja en Francia y tiene bajo su responsabilidad, más de 6000 hectáreas de viñedos. Según declara, la Lobesia botrana es la plaga más importante que le toca afrontar cada temporada, además de la polilla del racimo que también produce daños importantes en España, donde es consultor de 4000 hectáreas de viñedos.

El ingeniero explica que este gusano, más conocido en Francia como la Eudemis, se ha convertido en la plaga más grave de los viñedos de toda la parte mediterránea de este país, que se ha visto afectado por ella desde 1891.

"En menos de 30 años ya estaban todos los viñedos infectados por esta plaga que resulta prácticamente imposible exterminar. De todos modos, puede evitarse que dañe a las uvas. Por este motivo, tratamos de prevenirla y los viñedos son curados entre tres y cuatro veces cada año", comentó Ruetsch a Día a Día del Vino.

En relación a cómo afecta y cuáles son las consecuencias de la plaga, el especialista menciona que el gusano tiene tres y cuatro generaciones. "La primera ataca las inflorescencias de la vid y lo que produce es un corrimiento. En la segunda generación, cuando el grano está verde, estado arveja, la polilla produce perforaciones y puede vaciar los granos. De esta manera, si afectó en esta etapa, puede provocar un menor rendimiento del viñedo. Si ataca en la tercera y cuarta generación, produce perforaciones que llevan a la pudredumbre del racimo y a uva pierde sus propiedades organolépticas. En este sentido, la Lobesia botrana puede afectar tanto en la cantidad como en la calidad de las uvas".

Una de las características que hacen tan peligroso a este gusano, es su poder de reproducción, ya que cada hembra puede poner entre 50 y 100 huevos.

Además, la mariposa tiene un gran poder de vuelo, lo que hace que puede migrar fácilmente de un viñedo a otro; sumado a que puede adaptarse fácilmente a cualquier clima, mientras que la suma de temperaturas hace más fácil su reproducción.

En relación a cuánto viven, Ruetsch aclara que se trata de un ciclo aproximado de dos meses y la polilla femenina puede ser apareada a los tres días de nacer. Otro factor que hace difícil su erradicación es que durante el invierno, se encuentra en estado de pupa debajo de la corteza del tronco y de brazos de la vid.

Gabriel Ruetsch destaca que para evitar que esta plaga se siga propagando, los técnicos de Mendoza deberían definir el área donde se encuentra la polilla mediante la utilización de trampas alimentarias o feromonas y en dichas zonas, determinar la intensidad del ataque (número de racimos por plantas con polillas y la cantidad de perforaciones o de larvas por racimo). "De esta manera se podrán delimitar los sectores a curar durante la campaña 2010-2011".

Uno de los problemas que menciona el ingeniero, es que una vez realizado los tratamientos fitosanitarios, sea través de sustancias químicas u hormonales, estos insecticidas pueden atacar a la fauna auxiliar (enemigos naturales de insectos, ácaros). "De esta manera, pueden romper el equilibrio que hay Mendoza y aparecer otras plagas secundarias como por ejemplo, las arañuelas. Por este motivo, deberá razonarse muy bien la elección de los productos con los que se harán los tratamientos fitosanitarios".

Ruetsch remarca que "ahora es demasiado tarde para actuar, pero para el próximo año, los productores deberían realizar un monitoreo para curar las parcelas o viñedos de los gusanos de la primera generación. Lo que hoy se está viendo en Mendoza es la tercera generación y es mucho más difícil combatirla debido a que estamos en cosecha y los residuos de los productos fitosanitarios se encuentran en los caldos. Un dato importante es que cuando se trata de la primera generación, se disminuye la población para la 2° y la 3° generación".

En relación a cómo entró esta plaga al país, el ingeniero indica que es prácticamente imposible que lo hay hecho por medio de máquinas cosechadoras (salvo que hubieran estado sucias con uva), como se decía. "Este gusano se aloja solamente en la uva y la mariposa no tiene la capacidad para migrar de un país a otro, sobre todo cuando hay una cordillera en el medio. La única forma de haber ingresado es a través de la uva en fresco (para vinificar o para consumo). La posibilidad de que haya ingresado con material vegetal (estacas, plantas injertadas, entre otras) es muy baja".

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina