Mostrando entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

La leche es un alimento muy completo y con múltiples beneficios para la salud

La leche es una de las bebidas más consumidas y está asociada a muchos beneficios para la salud.

La leche puede tener diferentes procedencias. La leche de vaca, la leche de cabra y la leche de oveja son las más populares de origen animal. También hay muchas alternativas a la leche de origen vegetal, como la leche de soja, la leche de almendras o la leche de coco. Son menos utilizadas, aunque su consumo poco a poco va en aumento. Además de los diferentes orígenes de la leche, existen variedades que han ido surgiendo como fruto de la necesidad: leche sin lactosa, leche con omega-3 o leche baja en grasa son algunos ejemplos. Vamos a centrarnos en la leche de vaca, por ser la más popular actualmente.

Caracteristicas nutricionales de la leche de vaca. Se considera una porción de leche el contenido que cabe en una taza (unos 200 mililitros de leche).
  • La leche entera contiene 136 calorías, 8 gramos de grasa, 9 gramos de carbohidratos y 7 gramos de proteínas.
  • La leche desnatada, descremada o sin grasa contiene unas 72 calorías, 0,2 gramos de grasa, 10 gramos de hidratos de carbono y 7 gramos de proteínas. 
Nutrientes de la leche de vaca.  La leche de vaca es rica en nutrientes, se trata de un alimento muy completo.
  • Calcio. Una ración de leche entera contiene 125 niligramos de calcio. Los lácteos son una excelente fuente de calcio, necesario para el correcto desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes. Para una correcta absorción del calcio es necesario que su consumo se combine con la ingesta de vitamina D.
  • Vitamina D. La leche contiene vitamina D. La vitamina D además de mejorar la absorción o utilización del calcio por el organismo destaca por ser beneficiosa para los huesos, ayudando en su desarrollo y reparación. Por estas razones, para combatir la osteoporosis se recomienda tanto calcio como vitamina D.
  • Potasio. Una ración de leche contiene 150 miligramos de potasio. El consumo de potasio reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad cardíaca, protege de la pérdida de masa muscular, ayuda a conservar la densidad mineral ósea, a regular la presión arterial elevada y reduce la formación de cálculos en el riñón.
  • Colina. La leche es muy buena fuente de colina. La colina ayuda en el sueño, el aprendizaje y la memoria, entre otros. 
La leche también contiene otras vitaminas como la vitamina A o la vitamina B12, así como otros minerales como el magnesio y el fósforo.

Beneficios para la salud de la leche. Por ser un alimento muy completo tiene muchos beneficios para la salud.
  • Salud de los huesos. La leche es buena para los huesos por su contenido en calcio y vitamina D, y por eso se recomienda el consumo habitual de leche para prevenir y tratar la osteoporosis o para el correcto crecimiento en niños.
  • Presión arterial y salud del corazón. Gracias a su contenido en potasio, la leche ayuda a reducir la presión arterial. Lo ideal para controlar la presión arterial es disminuir el sodio y aumentar el potasio. La leche es beneficiosa para personas que padecen hipertensión. El potasio también mantiene sano el corazón, reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
  • Cáncer. Por su contenido en vitamina D la leche puede ayudar a prevenir el cáncer colorrectal. Otros estudios han revelado que la lactosa y el calcio ayudan a prevenir el cáncer de ovario.
  • Leche para formar músculo. La leche es una fuente de proteínas de alta calidad. La leche ayuda a mantener la masa muscular. El consumo de proteínas también ayuda en la recuperación muscular tras la práctica de ejercicio, para evitar la pérdida de masa muscular.
  • Leche para perder peso. La leche ayuda a mantener la masa muscular, y ésta, a perder peso y a  mantener el peso corporal. La leche se puede incluir en cualquier dieta de adelgazamiento sana y equilibrada, preferentemente leche desnatada.
Precauciones.  Aunque se trata de un alimento saludable, la leche puede causar problemas a personas con intolerancia a la lactosa. Estas personas carecen de la enzima que descompone la lactosa, el azúcar de la leche, por lo que no digieren bien los lácteos con lactosa. S una persona con intolerancia a la lactosa consume leche puede producirle flatulencia, diarrea o hinchazón. A las personas con intolerancia a la lactosa se les recomienda leche sin lactosa.

También hay personas que sufren alergia o hipersensibilidad a la lactosa. En estos casos, la leche produce una reacción inmunológica, causando síntomas típicos de la alergia como diarrea o vómitos. Puede manifestarse como asma, eccema o rinitis, entre otros.

El consumo excesivo de potasio o fósforo, ambos abundantes en la leche, puede causar problemas en personas con disfunción renal. El potasio y el fósforo pueden acumularse en la sangre si los riñones no funcionan bien, y esto puede tener graves consecuencias.

Si se combina un consumo elevado de calcio, por ejemplo a través de los lácteos, junto con el uso de suplementos se puede obtener un consumo excesivo de calcio y esto puede dar lugar a cálculos renales, estreñimiento o insuficiencia renal. 

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

jueves, 28 de noviembre de 2013

Leche & Co.: Los 10 mitos más comunes

¿En polvo es igual que líquida? ¿Conviene la entera o la descremada? ¿Con chocolate también es nutritiva? El libro “Leche, yogur & queso, sanadores más allá de los huesos” se encarga de desterrar algunas falsas creencias.

1- “La leche y sus derivados solo son necesarios en la infancia"
Falso. Los nutrientes esenciales aportados por la leche, al igual que el yogur y los quesos, se requieren en cada etapa biológica y no deben dejar de incluirse de ninguna manera. Algunos padres piensan que están destinados solamente a los más chicos de la familia. Si bien son importantes en la infancia, tanto en la adultez como en la adultez mayor se deberían continuar incorporando porque a cada edad el requerimiento de calcio es diferente.

2. “La leche en polvo no tiene las mismas propiedades que la líquida”
Sí las tiene. La leche en polvo se obtiene mediante la deshidratación de la leche fluida pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especiales en donde el agua que contiene es evaporada, obteniendo un polvo que conserva sus propiedades naturales. Si se observa la composición química cada 100 gramos, la leche deshidratada concentra sus nutrientes y calorías pero ni bien se reconstituye los valores vuelven a la normalidad.

3- “La denominada “leche” de soja tiene las mismas propiedades nutricionales que la leche de vaca”
Falso. Hace un par de años, el Foro para un Plan Alimentario y Nutrición con el auspicio de UNICEF sugirió informar a la población sobre el valor nutricional real de la soja y su uso adecuado como complemento. Se agregó la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja como “leche”, ya que no sustituye para nada a la leche de vaca. Carece de varios nutrientes, puede interferir en la absorción de hierro y zinc y no es una buena fuente de calcio.

4- “La leche con cacao no tiene el mismo valor nutritivo que la leche blanca”
Sí lo tiene. A los chicos que no les gusta tomar la leche sola o con alguna infusión se les puede ofrecer con cacao sin ningún problema. Si el niño cubre las porciones diarias recomendadas de leche, yogur y queso, el cacao no va a perjudicar el aprovechamiento del calcio. Se solía pensar que una sustancia llamada oxalato presente en el chocolate ponía en riesgo la absorción de dicho mineral, pero varios estudios han comprobado que no interfiere de manera significativa cuando se cumple con la ingesta total sugerida.

5- “La leche no sirve como medio de hidratación”
Por supuesto que sirve. Es un alimento con alto porcentaje de agua y muy eficaz a la hora de hidratarse. Se usa en el deporte con dicho fin.

6- “La mejor opción son las leches enteras porque tienen más calcio que las descremadas”
No siempre. Ambas aportan la misma cantidad de calcio e incluso las de bajo tenor graso, en algunos casos, un poco más. A su vez se pueden encontrar leches enteras y descremadas, ya sea extra calcio o fortificadas, con el mismo contenido mineral. Que a la leche se le quite parte o toda la grasa no tiene relación con el calcio. Tanto en adultos como en niños (a partir de los 3-4 años) sanos, se prefieren las versiones bajas en grasas o descremadas a modo de prevención. Son totalmente aconsejados en aquellos con sobrepeso u obesidad.

7. “Hay que hervir la leche antes de tomarla”
No es necesario. Habría que hacerlo si se comprase cruda y no como se adquiere en la actualidad, que viene pasteurizada. Esto se consigue con procesos industriales de distinta complejidad; en los cuales las temperaturas de calentamiento son inferiores a 100° C. Las empresas productoras que se encargan de la elaboración y el envasado realizan en forma complementaria otros controles sanitarios que garantizan que el producto final cumpla con las reglamentaciones correspondientes.

8. “La leche ´extra calcio´ contiene el doble que la común”
Tiene un poco más, pero no el doble. Viene bien para aquellos que no gustan mucho de los lácteos porque con menor cantidad se puede cubrir el requerimiento diario.

9. “La leche condensada tiene la misma composición que la fluida”
Para nada. Es la combinación de leche entera y azúcar. Dos cucharadas soperas aportan 100 calorías, 17 gramos de hidratos de carbono, 2 gramos de proteínas, 2.5 gramos de grasas y unos 85 mg. de calcio. Se puede usar en infusiones, postres y licuados estableciendo una frecuencia de consumo y siempre en pequeña cantidad.

10. “La leche ´con fibra activa´ no es apta para el consumo diario”
Sí lo es. Sabemos que la leche no es fuente natural de fibra y tanto adultos como niños consumen mucho menos de lo recomendado, por lo tanto es altamente beneficioso que se la adicione. Se presentan, según la marca, parcial o totalmente descremadas y con 1/2 litro se estaría cubriendo un 30% del requerimiento diario. Algunas vienen enriquecidas con calcio, vitaminas C y E. Se indica en personas con constipación porque colabora con el buen funcionamiento del aparato digestivo, en aquellas con sobrepeso porque brinda valor de saciedad, y en las que tienen colesterol elevado ya que promueve su disminución.

Extractos del libro “Leche, yogur & queso, sanadores más allá de los huesos”, de editorial Akadia. La autora es la licenciada Viviana Viviant, nutricionista especializada en obesidad y  personal trainer. También publicó “Frutas & verduras, los superalimentos que curan” y dirige el sitio www.nutricionyvidasana.com.ar

Foto: AFP
Fuente: entremujeres.com

martes, 28 de mayo de 2013

Leche & Co.: Los 10 mitos más comunes

1- “La leche y sus derivados solo son necesarios en la infancia"
Falso. Los nutrientes esenciales aportados por la leche, al igual que el yogur y los quesos, se requieren en cada etapa biológica y no deben dejar de incluirse de ninguna manera. Algunos padres piensan que están destinados solamente a los más chicos de la familia. Si bien son importantes en la infancia, tanto en la adultez como en la adultez mayor se deberían continuar incorporando porque a cada edad el requerimiento de calcio es diferente.
2. “La leche en polvo no tiene las mismas propiedades que la líquida”
Sí las tiene. La leche en polvo se obtiene mediante la deshidratación de la leche fluida pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especiales en donde el agua que contiene es evaporada, obteniendo un polvo que conserva sus propiedades naturales. Si se observa la composición química cada 100 gramos, la leche deshidratada concentra sus nutrientes y calorías pero ni bien se reconstituye los valores vuelven a la normalidad.
3- “La denominada “leche” de soja tiene las mismas propiedades nutricionales que la leche de vaca”
Falso. Hace un par de años, el Foro para un Plan Alimentario y Nutrición con el auspicio de UNICEF sugirió informar a la población sobre el valor nutricional real de la soja y su uso adecuado como complemento. Se agregó la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja como “leche”, ya que no sustituye para nada a la leche de vaca. Carece de varios nutrientes, puede interferir en la absorción de hierro y zinc y no es una buena fuente de calcio.
4- “La leche con cacao no tiene el mismo valor nutritivo que la leche blanca”
Sí lo tiene. A los chicos que no les gusta tomar la leche sola o con alguna infusión se les puede ofrecer con cacao sin ningún problema. Si el niño cubre las porciones diarias recomendadas de leche, yogur y queso, el cacao no va a perjudicar el aprovechamiento del calcio. Se solía pensar que una sustancia llamada oxalato presente en el chocolate ponía en riesgo la absorción de dicho mineral, pero varios estudios han comprobado que no interfiere de manera significativa cuando se cumple con la ingesta total sugerida.
5- “La leche no sirve como medio de hidratación”
Por supuesto que sirve. Es un alimento con alto porcentaje de agua y muy eficaz a la hora de hidratarse. Se usa en el deporte con dicho fin.
6- “La mejor opción son las leches enteras porque tienen más calcio que las descremadas”
No siempre. Ambas aportan la misma cantidad de calcio e incluso las de bajo tenor graso, en algunos casos, un poco más. A su vez se pueden encontrar leches enteras y descremadas, ya sea extra calcio o fortificadas, con el mismo contenido mineral. Que a la leche se le quite parte o toda la grasa no tiene relación con el calcio. Tanto en adultos como en niños (a partir de los 3-4 años) sanos, se prefieren las versiones bajas en grasas o descremadas a modo de prevención. Son totalmente aconsejados en aquellos con sobrepeso u obesidad.
7. “Hay que hervir la leche antes de tomarla”
No es necesario. Habría que hacerlo si se comprase cruda y no como se adquiere en la actualidad, que viene pasteurizada. Esto se consigue con procesos industriales de distinta complejidad; en los cuales las temperaturas de calentamiento son inferiores a 100° C. Las empresas productoras que se encargan de la elaboración y el envasado realizan en forma complementaria otros controles sanitarios que garantizan que el producto final cumpla con las reglamentaciones correspondientes.
8. “La leche ´extra calcio´ contiene el doble que la común”
Tiene un poco más, pero no el doble. Viene bien para aquellos que no gustan mucho de los lácteos porque con menor cantidad se puede cubrir el requerimiento diario.
9. “La leche condensada tiene la misma composición que la fluida”
Para nada. Es la combinación de leche entera y azúcar. Dos cucharadas soperas aportan 100 calorías, 17 gramos de hidratos de carbono, 2 gramos de proteínas, 2.5 gramos de grasas y unos 85 mg. de calcio. Se puede usar en infusiones, postres y licuados estableciendo una frecuencia de consumo y siempre en pequeña cantidad.
10. “La leche ´con fibra activa´ no es apta para el consumo diario”
Sí lo es. Sabemos que la leche no es fuente natural de fibra y tanto adultos como niños consumen mucho menos de lo recomendado, por lo tanto es altamente beneficioso que se la adicione. Se presentan, según la marca, parcial o totalmente descremadas y con 1/2 litro se estaría cubriendo un 30% del requerimiento diario. Algunas vienen enriquecidas con calcio, vitaminas C y E. Se indica en personas con constipación porque colabora con el buen funcionamiento del aparato digestivo, en aquellas con sobrepeso porque brinda valor de saciedad, y en las que tienen colesterol elevado ya que promueve su disminución.

Extractos del libro “Leche, yogur & queso, sanadores más allá de los huesos”, de editorial Akadia. La autora es la licenciada Viviana Viviant, nutricionista especializada en obesidad y  personal trainer. También publicó “Frutas & verduras, los superalimentos que curan” y dirige el sitio www.nutricionyvidasana.com.ar

Fuente: entremujeres.com

Alimenta, refresca y… ¿Adelgaza?

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 1° de junio como el Día Mundial de la Leche. Fue en 2001 y, desde entonces, cada año crece el número de celebraciones.

En nuestro país, el Código Alimentario la define como “el líquido obtenido por medio del ordeñe higiénico de vacas bien alimentadas y en buen estado sanitario”. Posee numerosos nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo:

* Es la fuente principal de calcio. Es de óptima asimilación para el organismo. El 98% del calcio que existe en el cuerpo humano se almacena en los huesos y su deficiencia hace que la densidad ósea disminuya y desencadene osteoporosis, entre otras enfermedades.
* Es nutritiva. Contiene cantidades adecuadas de fósforo y potasio y es baja en sodio. Entre las vitaminas se destacan la B2 o riboflavina, la B12 o cianocobalamina, la A o retinol y la D o colecalciferol. Sus proteínas son “completas” aportando todos los aminoácidos que nuestro organismo no produce por sí mismo.
* Sus grasas son “buenas”. Las grasas que aporta son, en su mayoría, de tipo saturadas (por ser un alimento de origen animal) y vienen acompañadas de colesterol. Por eso, se prefiere la versión descremada. De todas maneras, como nuestras vacas viven al aire libre, a campo abierto, comen pasto y caminan, la composición de la leche se ve aventajada porque ganan otro tipo de ácidos grasos altamente beneficiosos adquiridos de las pasturas.

Leche materna, el modelo

Si bien lo más común es el consumo de leche de vaca, aquí se muestra la composición básica promedio de otras especies (cada 100 cm3) incluyendo la leche materna, ya que en la fabricación de leches de inicio se pretende acercarse a ella lo máximo posible.

Materna: 75.3 calorías, 87% de agua, 7.6 gramos de hidratos de carbono, 1.1 gramos de proteínas  4.5 gramos de grasas.
De vaca: 62.4 calorías, 88% de agua, 4.75 gramos de hidratos de carbono, 3.2 gramos de proteínas y 3.4 gramos de grasas.
De cabra: 72.3 calorías, 86% de agua, 4.6 gramos de hidratos de carbono, 3.8 gramos de proteínas y 4.3 gramos de grasas. 
De oveja: 103.8 calorías, 82% de agua, 4.7 gramos de hidratos de carbono, 5.5 gramos de proteínas, 7 gramos de grasas.




¿Sirve para adelgazar?


Se ha comprobado mediante numerosos trabajos científicos que los lácteos bajos en grasas colaboran en el descenso de peso en el marco de una alimentación sana y un estilo de vida activo.

Extractos del libro “Leche, yogur & queso, sanadores más allá de los huesos”, de editorial Akadia. La autora es la licenciada Viviana Viviant, nutricionista especializada en obesidad y personal trainer. También publicó “Frutas & verduras, los superalimentos que curan” y dirige el sitio www.nutricionyvidasana.com.ar

Fuente: entremujeres.com

martes, 15 de mayo de 2012

Médicos desalientan el consumo de leche de vaca antes del primer año

Especialistas aseguran que su temprana introducción en la dieta de los niños puede tener distintas implicancias en la salud ya que las grasas de la leche de vaca son para el bebé más difíciles de digerir y absorber. Preocupa que en el país 4 de cada 10 madres la suministran a sus hijos

En la Argentina, datos observacionales de centros especializados indican un creciente uso de la leche de vaca en menores de un año.

Una encuesta reciente realizada por Opinaia observó que el 37% de las madres argentinas encuestadas alimentaron con leche de vaca a sus bebés antes del año, señalando como principales motivos la dificultad para amamantar y el hecho de que les resulta más económica que las de fórmula infantiles. La encuesta incluyó a más de 400 madres entre 20 y 40 años.

La leche de vaca no debería introducirse en la alimentación de un niño menor de un año; ya que contiene excesiva cantidad de proteínas (que en edades tempranas contribuye a la obesidad), alto contenido de sodio, y escasa cantidad de hierro y de ácidos grasos esenciales.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) afirma además que las proteínas y las grasas de la leche de vaca son más difíciles de digerir y absorber por parte del bebé.

“Ante la imposibilidad de la lactancia materna, se recomiendan las fórmulas infantiles como una opción segura, confirmó la doctora Meni Battaglia pediatra y vocera de la Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI).

Los datos de la encuesta advierten sobre una percepción equivocada en cuanto al costo de las fórmulas infantiles, ya que el precio de estos productos es en general equivalente al de los alimentos del día a día de la mesa familiar. El costo de las fórmulas infantiles suele ser una de las principales razones por las que las madres prefieren el uso de leche entera de vaca (LEV) en menores de un año. Pero es importante tener en cuenta que el consumo de este tipo de leche, a esta edad puede traer implicancias negativas en la salud de los niños, como anemia, sobre carga renal, lesión intestinal”, aseguró la doctora Luciana Meni Battaglia,

Las grasas son esenciales para el adecuado desarrollo de los niños, fundamentalmente de su Sistema Nervioso Central. Es por ello, que no deben restringirse durante los primeros dos años de vida. La leche de vaca tiene pocas grasas esenciales, a diferencia de la leche materna que tiene ácidos grasos esenciales que son necesarios para el adecuado desarrollo del Sistema Nervioso y la visión. Cuando la lactancia no es posible o no es exclusiva, los especialistas indican que se debe recurrir a fórmulas infantiles.

La introducción dela leche de vaca antes de los 12 meses de vida, puede tener además otras  implicancias negativas en la salud de los niños. Entre ellas:

• Anemia: la leche entera de vaca no es una fuente importante de hierro, y la capacidad del organismo para absorberlo es baja. Con la leche materna, si bien es poca la cantidad que contiene, el  hierro es mejor absorbido y utilizado por el organismo.

• Sobrecarga renal: la leche de vaca en su composición presenta una cantidad de proteínas que resulta excesiva paralas necesidades de los lactantes, que junto con el sodio, el potasio, el cloro y el fósforo, generan una sobrecarga renal importante.

• Lesión intestinal: la leche de vaca en la dieta del lactante puede causar pérdida de sangre oculta en materia fecal por daño de la mucosa intestinal.

Fuente: saludable.infobae.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

Arroz con leche y sus micronutrientes

Este alimento, pertenece al grupo de los lácteos y derivados de la leche.

A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta el arroz con leche a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.

Entre las propiedades nutricionales del arroz con leche cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,20 mg. de hierro, 3,30 g. de proteínas, 109 mg. de calcio, 0,10 g. de fibra, 138 mg. de potasio, 6,30 mg. de yodo, 0,30 mg. de zinc, 16,40 g. de carbohidratos, 14 mg. de magnesio, 38 mg. de sodio, 18 ug. de vitamina A, 0,04 mg. de vitamina B1, 0,13 mg. de vitamina B2, 0,81 mg. de vitamina B3, 0,29 ug. de vitamina B5, 0,09 mg. de vitamina B6, 5 ug. de vitamina B9, 0,24 ug. de vitamina B12, 0,10 ug. de vitamina D, 0,15 mg. de vitamina E, 0,40 ug. de vitamina K, 96 mg. de fósforo, 90,70 kcal. de calorías, 9 mg. de colesterol, 1,30 g. de grasa y 13,20 g. de azúcar.

Arroz con leche, una historia legendaria


El arroz con leche fue traído a América por los Conquistadores en todas las colonias desde la tierra de los mayas hasta la de los quichuas.



Y los españoles a su vez lo habían asimilado de los otros conquistadores, los árabes. Estos llevaron a la península ibérica el arroz, el azúcar, las especias y una gran cultura que despertó el profundo letargo con que los Visigodos habían vivido los últimos 297 años luego del abandono de la Iberia de parte de los romanos.


La receta del arroz con leche no es muy estricta en la manera de hacerla, si bien los ingredientes que la componen son casi siempre comunes: el arroz, la leche, el azúcar, la cáscara del limón o naranja, la canela en rama o en polvo.



Otros ingredientes como clara de huevo, crema de leche, manteca, la vainilla, pasas, nueces, le dan marca de origen, por ejemplo, con agua de rosa si es andalusí, por no hablar del asturiano… con yemas, manteca, crema de leche, licor. Y en América, el costarricense, el panameño o el peruano ponen sellos distintivos a sus arroces con leche.

Fue hasta hace poco, antes de la advenimiento de post-modernismo gastronómico, un postre suspirado por chicos y grandes.

El arroz debe ser lo más natural posible, grano largo y de buena calidad: es preferible el arroz para mascotas que el parboiloid o nombres por el estilo.

jueves, 27 de enero de 2011

Conclusiones en estudios sobre la ingestión de leche en adultos

¿Cómo surgieron las dudas? Pues hace ya más de 20 años, cuando especialistas en materia de osteoporosis no comprendían como la población de Estados Unidos, la mayor consumidora mundial de productos lácteos era, a su vez, la que presentaba mayores casos de osteoporosis.

Los resultados de un estudio posterior de la American Journal of Clinical Nutrition fueron más que concluyentes: Las proteínas lácteas destruían en exceso el tejido óseo, provocando casi el doble de pérdida de tejido respecto a personas que llevaran dietas estrictamente vegetarianas, por ejemplo. Además, especialistas como Jean Seignalet dudan probadamente de la absorción del calcio ingerido.

Otras conclusiones:

  • La leche de vaca es mucho más grasa que la leche humana
  • Posee una gran cantidad de hormona de crecimiento, ya que los terneros suelen crecer hasta multiplicar su peoo, algo totalmente ilógico en humanos
  • La leche industrial posee gran cantidad de sustancias tóxicas por tratamiento: metales, restos de detergentes y desinfectantes, antibióticos, étc.
  • Destacar que existen grandes corrientes en contra de la ingesta de leche en adultos en USA, libros como “Don’t Drink Your Milk” hacen asociación de infinidad de enfermedades como diarres, anemias férricas, asma e incluso cáncer

  • Fuente: vitonica.com

    martes, 4 de enero de 2011

    Propiedades de la leche


    Algunos la combaten y la consideran hasta toxica. Otros afirman que no puede ser sustituida. ¿Qué nutrientes la componen y que propiedades nos aporta?

    La leche es un alimento básico que tiene la función primordial de satisfacer los requerimientos nutricionales del recién nacido. Y lo consigue gracias a su mezcla en equilibrio de proteínas, grasa, carbohidratos, sales y otros componentes menores dispersos en agua.
    Nutricionalmente presenta una amplia gama de nutrientes (de los que sólo el hierro está a niveles deficitarios) y un alto aporte nutricional en relación con el contenido en calorías; hay buen balance entre los constituyentes mayoritarios: grasa, proteínas y carbohidratos. Los productos lácteos derivados pueden cubrir tanto diferentes hábitos de consumo como muy distintos usos de interés nutricional.

    Aspectos nutricionales

    Proteínas. La leche de vaca contiene de 3-3,5 por ciento de proteínas, distribuida en caseínas, proteínas solubles o seroproteínas y sustancias nitrogenadas no protéicas. Son capaces de cubrir las necesidades de aminoácidos del hombre y presentan alta digestibilidad y valor biológico. Además del papel nutricional, se ha descrito su papel potencial como factor y modulador del crecimiento.

    Agua. Dispone un 88% de agua.

    Lípidos. Figuran entre los constituyentes más importantes de la leche por sus aspectos económicos y nutritivos y por las características físicas y organolépticas que se deben a ellos. La leche entera de vaca se comercializa con un 3,5 por ciento de grasa, lo cual supone alrededor del 50 por ciento de la energía suministrada. Los componentes fundamentales de la materia grasa son los ácidos grasos, ya que representan el 90 por ciento de la masa de los glicéridos.

    Los ácidos grasos son saturados e insaturados:

    Azúcares. La lactosa es el único azúcar que se encuentra en la leche en cantidad importante (4,5 por ciento) y actúa principalmente como fuente de energía. Se ha observado un efecto estimulante de la lactosa en la absorción de calcio y otros elementos minerales de la leche.

    Sustancias minerales. La leche de vaca contiene alrededor de 1 por ciento de sales. Destacan calcio y fósforo. El calcio es un macronutriente de interés, ya que está implicado en muchas funciones vitales por su alta biodisponibilidad así como por la ausencia en la leche de factores inhibidores de su absorción.

    Vitaminas. Es fuente importante de vitaminas para niños y adultos. La in-gesta recomendada de vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12) y un porcentaje im-portante de las A, C y ácido pantoténico se cubre con el consumo de un litro de leche.

    Leches de consumo

    Los avances tecnológicos han ido haciendo evolucionar los tratamientos térmicos a los que se somete la leche para esterilizarla y tratar de ocasionar la menor alteración posible de sus características.

    Leche homogeneizada. Se pasa a elevadísima presión por orificios muy pequeños que reducen los glóbulos de grasa y estabilizan la emulsión.

    Leche pasteurizada. Durante un tiempo breve se hace hervir la leche homogeneizada a unos 75-90 grados. Se destruyen los microorganismos, pero son leches de corta duración. Se usan en bolsa y conviene hervirlas antes de tomarlas.

    Leche uperisada. Se somete a la leche pasteurizada a temperaturas de 150 grados durante tres minutos y luego se enfría rápidamente. Es la leche de larga duración que consumimos en tetra-briks.

    Leche esterilizada. Es leche pasteurizada que se calienta a 115 grados durante 15 minutos. Tiene sabor a leche cocida y se pierden casi todas las vitaminas.

    Las leches enriquecidas. Los cambios en el estilo de vida, debidos a factores sociales y culturales, unidos a los avances en investigación nutricional y procesos tecnológicos han llevado al desarrollo de nuevos productos con valor añadido cada vez más demandados por el consumidor. Los nuevos alimentos se elaboran usando nuevas materias primas o procesos de producción no empleados habitualmente que provoquen un cambio deseado en la composición o estructura, valor nutritivo, metabolismo o menor contenido en sustancias tóxicas. Se comercializan leches enteras, pero sobre todo desnatadas o semidesnatadas, enriquecidas en proteínas, elementos minerales o vitaminas.

    La legislación comunitaria admite la denominación de leche enriquecida en proteínas cuando el nivel de proteína total supera la cifra del 3,8 por ciento. Esto puede conseguirse por adición de leche en polvo desnatada o fracciones de proteínas lácteas, pero la co-mercialización no es frecuente.

    En cuanto a las leches enriquecidas en minerales o vitaminas, la legislación establece que los niveles en 100 gr. deben ser superiores al 15 por ciento de la ingesta diaria recomendada. En el caso del calcio la ingesta diaria recomendada está en torno a los 800-1.000 mg./día, según la edad o el sexo.

    Las leches enriquecidas en calcio comercializadas en España suelen contener de 1.500 a 1.600 mg./l. de calcio total. El enriquecimiento puede basarse en la adición de leche en polvo o fracciones de leche, pero también puede conseguirse a través de adiciones de sales de calcio y/o de calcio-fósforo. También se han empezado a comercializar productos que sustituyen la grasa de leche por una mezcla de grasas (vegetales y de pescado) con objeto de incorporar ácidos grasos poliinsaturados y Omega-3, de potencial interés pa-ra la salud y una larga serie de vitaminas y/o minerales, incluyendo hierro.

    Los derivados

    Los productos lácteos se preparan por alteración de las relaciones en las que se encuentran los componentes de la leche.

    Leche desnatada y semidesnatada. Se logran por separación por centrifugación de parte o toda la grasa.

    Leche entera concentrada o en polvo. Por eliminación simple de agua. La evaporada, pierde algo de agua; a la condensada se le añade azúcar, y si es en polvo está deshidratada.

    Queso. Por precipitación de algunos componentes. En la maduración se operan procesos de hidrólisis en los lípidos, carbohidratos y proteínas presentes en el producto fresco.

    Yogur, leche fermentada… Se produce por modificación química o bioquímica de algunos componentes.

    El valor nutritivo de los productos lácteos depende del de la leche, pero está influido por los efectos del proceso tecnológico sobre los nutrientes (especialmente los térmicos sobre la destrucción de algunas vitaminas). Otras alteraciones (por su manejo, conservación o procesos tecnológicos) son la oxidación e hidrólisis de las grasas, que son dos de los parámetros causantes de alteraciones en la calidad, especialmente en aquellos productos con contenido en grasa elevado.

    Yogur
    Es la leche fermentada más conocida. A la leche se le incrementa el contenido en proteínas con sólidos lácteos y se inocula con una mezcla de Streptococcus thermophillus y Lactobacillus bulgaricus. La transformación más importante es la fermentación láctica que usa la lactosa de la leche como sustrato. Las leches fermentadas se incluyen en el grupo de los alimentos probióticos (contienen microorganismos vivos que, ingeridos en cantidades suficientes, ejercen algún efecto beneficioso sobre la salud al favorecer el equilibrio y mantenimiento de la flora intestinal). Los grupos bacterianos más usados como probióticos en leches fermentadas son lactobacilos y bifidobacterias. Algunos efectos beneficiosos que se les atribuyen son que mejoran la respuesta inmunitaria, colaboran en la terapia con antibióticos, reducen los síntomas de mala absorción de la lactosa y luchan contra los microorganismos patógenos.

    Opciones vegetales…

    Otras alternativas a la leche de vaca en alérgicos a la proteína láctea son las llamadas leches vegetales. Buscando alternativas siempre atendiendo a los consejos médicos, incluyo en su dieta las bebidas vegetales: de arroz y de avena.

    La leche de arroz es ideal para preparar los postres, su sabor es suave. Entre sus propiedades se encuentran la de ser de fácil digestión. Aporta magnesio y ácidos grasos poliinsaturados, pero sus niveles de proteínas y calcio son bajos, aunque en el mercado se encuentran varias marcas enriquecidas con calcio.

    Alternadamente también esta la leche de avena. Esta bebida es elaborada con granos integrales de avena. Contiene vitamina B1 (tiamina), hierro, manganeso y ácidos grasos esenciales. Al igual que la de arroz, la enriquecen con calcio.

    Pero no sólo existen estas dos variedades de leches vegetales. Otra leche muy recomendada es la de almendras, que aporta una cantidad significativa de calcio y proteínas que pueden complementar las de origen animal y es bastante rica hierro y en ácido linoleico. Los frutos secos también pueden provocar alergia, asi que en el caso de los niños es mejor incorporarla a partir de los 8 años aproximadamente o consultarlo con un especialista.

    La más conocida de todas las leches es la de soja, con alto contenido de proteínas vegetales. Se puede utilizar para preparar café, sin embargo para los niños debe tenerse cuidado y consultar con su medico ya que tiene isoflavonas (fitoestrógenos); que han sido relacionados con pubertad precoz en niñas y feminización del desarrollo sexual en niños alimentados con leche de soja. De hecho es una bebida recomendada para las mujeres menopausias.

    Fuente: alimentacion-sana.com.ar

    Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina