Mostrando entradas con la etiqueta dulce de leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulce de leche. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

5 marcas de dulce de leche artesanal que tenés que probar

Por Verónica Gurisatti
Especial para ConexiónBrando

De repostería, familiar, mixto (con chocolate) o diet, es uno de los dulces más típicos de Argentina, toda Sudamérica y varios países centroamericanos, donde también se lo conoce como cajeta, arequipe o manjar blanco. Si bien hay muchas variantes y recetas, la base es la mezcla de leche fresca o condensada y azúcar que se hierven a fuego lento hasta que se caramelizan. A veces se agrega bicarbonato de sodio y esencia de vainilla, y aunque lo tradicional es usar leche de vaca también se hace con leche de cabra. Pero ¿cómo se reconoce un dulce de leche de buena calidad? Por su aroma a caramelo, su sabor láctico, su textura cremosa y sin grumos, y su color castaño ni muy claro ni muy oscuro. Aquí, cinco mejores marcas de dulce de leche artesanal.  

Cabaña Piedras Blancas
Desde hace más de 20 años Cabaña Piedras Blancas elabora con leche de cabra en Suipacha (provincia de Bs As) de forma artesanal, este dulce que tiene todas las virtudes de este tipo de leche (más vitamina A, calcio, antioxidantes y menos colesterol) y un sabor que es mucho más intenso que el de los dulces de leche de vaca. Son de partida limitada y no se hacen todo el año. También elaboran muy buenos quesos artesanales de leche de cabra, vaca y oveja.
Viene en envase de vidrio de 440 gramos y cuesta $41.
www.cpiedrasblancas.com.ar
  

Minotauro
Multipremiado en los concursos más importantes (Mercoláctea, Expo Suipacha y Expo Cañuelas), se destaca por su sabor a caramelo, su color castaño y su textura homogénea. Lo elabora una empresa familiar desde hace más de 30 años en la localidad de Castelli (Bs As) con materias primas de máxima calidad y sólo se vende en el parador del mismo nombre que está sobre Ruta 2 en el km183, camino a Mar del Plata. También hacen muy ricos alfajores.
El frasco de vidrio de 450gramos cuesta $24.
www.minotauro.com.ar
  

Campo Quijano
Esta marca es una de las más destacadas productoras de dulce de leche del país, ubicada en Rosario de Lerma, a unos 30km de la ciudad de Salta. Elaborado con materia prima de excelente calidad, es un dulce artesanal, liviano y muy suave. El secreto está en que usan leche entera y recién traída del tambo para lograr un sabor especial tanto en el dulce de leche familiar como en el repostero y el heladero. Se vende en todo el país y también en Bolivia y Chile.
El frasco de vidrio de 450 gramos cuesta $16.
www.dulcecampoquijano.com.ar
  

Mayol
Dulce de leche artesanal elaborado con leche de vaca en Cañuelas (provincia de Bs As) desde hace más de 25 años y con varios premios en su haber. La empresa que lo elabora produce su propia leche y se destaca el repostero por su proceso de elaboración con la fórmula tradicional que dura cuatro horas y a veces más. Tiene cuerpo firme y elástico, es rico, suave y fácil de untar. También hacen un dulce de leche con chocolate y muy buenos quesos.
Viene en envase de cartón de un kilo y cuesta $16.
 
Manfrey
Elaborado en Freyre (Córdoba) por una cooperativa de tamberos con más de 70 años de trayectoria y más de 150 productores asociados, es muy consumido en el interior del país y en Buenos Aires se consigue en los supermercados Día Descuento. Premiado con medallas de oro durante varios años consecutivos en las categorías dulce de leche familiar y repostero, se caracteriza por su textura lisa y sabor dulce y avainillado, además no se pega en el paladar.
El pote de 400 gramos cuesta $12.
www.manfrey.com.ar
  

Fuente: conexionbrando.com

lunes, 12 de noviembre de 2012

Felíz día dulce de leche

El 11 de octubre se festeja el día del dulce más amado por los argentinos. nuestro Dulce de Leche.
Fue reconocido por asociaciones de pasteleros y por cibernautas de todo el mundo como el Día del Dulce de Leche.

Aunque nos hacemos cargo de nuestro supuesto invento en el mundo existe con otros nombres. Por supuesto, como con muchas otras cosas, nuestros hermanos uruguayos también lo tienen y se arrogan su creación.

En Perú se llama manjar y en otros países lo nombran cajeta.

La verdad es que en el año 2003 fue homenajeado junto al  asado y las empanadas como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”.

En 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina decidió nombrar al asado, las empanadas y dulce de leche “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”.

La historia argentina. Hay varios relatos que aseguran dar fe del origen del dulce de leche, y entre ellos, una historia que involucra a personajes de la historia argentina.

Según una leyenda, el dulce de leche fue creado en el país en 1829 por casualidad, cuando una criada del general Juan Manuel de Rosas olvidó en la hornalla encendida una olla con leche, que al hervir tomó una consistencia similar a como se lo conoce en la actualidad.

Sin embargo, otras historias aseguran que el Libertador José de San Martín degustó del dulce durante su estadía en Chile, y que en la Francia de Napoléon, en 1815, se consumía Confiture de Lait, surgido de una elaboración similar a la Argentina.

Aunque su origen es incierto, su consumo es extendido por todos los países latinoamericanos y en aquellos lugares donde existe una extensa colonia inmigrante de estos países, como España. 

 
Fuente: blogs.lanacion.com.ar/mundo-gourmet

jueves, 11 de octubre de 2012

El Día Mundial del dulce de leche

Este jueves se celebra al delicioso alimento hecho sobre la base de leche y azúcar. ¿Sos parte de su club de fans?

El 11 de octubre ha sido reconocido por asociaciones de pasteleros y por cibernautas de todo el mundo como el Día del Dulce de Leche.

Este alimento que hace las delicias de muchos no es estrictamete un plato que sólo se haga en Argentina, puesto que en otras zonas de Latinoamérica recibe el nombre de manjar, manjar blanco, arequipe o cajeta.

En 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina decidió nombrar al asado, las empanadas y dulce de leche “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina”.

La historia argentina. Hay varios relatos que aseguran dar fe del origen del dulce de leche, y entre ellos, una hisotira que involucra a personajes de la historia argentina.

Según Wikipedia, en Argentina existe un relato escrito, el cual se encuentra en el Museo Histórico de la Nación, que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en el Partido de La Matanza, a las afueras de Buenos Aires.

Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido.

La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.

Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo.

Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.

Fuente: diaadia.com.ar

jueves, 7 de abril de 2011

Dulce de leche, producto argentino

Este dulce es un producto tradicional argentino, si se prepara correctamente y se guarda en frascos esterilizados puede conservarse hasta un año en la heladera u otro lugar oscuro y fresco.

Ingredientes

Leche, 2 litros
Azúcar, 500 g
Bicarbonato de sodio, 1 cucharadita
Vainilla, 1 chaucha

Preparación

- Poner la leche en una cacerola preferentemente antiadherente.
- Añadir el azúcar y la chaucha de vainilla.
- Poner en la olla 3 bolitas de vidrio, de esas que usan los chicos para jugar, esto ayuda a que no se corte.
- Hacer hervir revolviendo cada tanto.
- Incorporar la cucharadita de bicarbonato.
- Cocinar a fuego suave, revolviendo a menudo, con cuchara de madera, para que no se pegue.
- Cuando comience a espezar hay que revolverlo permanentemente.
- El dulce de leche llevará entre una y dos horas de cocción.
- Está a punto cuando tome color y esté espeso, se comprueba retirando un poco en un plato, se lo deja enfriar y el dulce no se corre.
- Se retiran las bolitas de vidrio, se deja enfriar y ya se puede guardar o servir.

Fuente: recetasdeargentina.com.ar

domingo, 26 de septiembre de 2010

El helado de dulce de leche de Buenos Aires, reconocido mundialmente

Para el diario El País, es uno de los mejores sabores del mundo. Y cita dos casos.

Silvestre Olivotti ni lo hubiera soñado. El, que en 1950 dejó su tierra natal al norte de Italia para probar suerte en Buenos Aires como un inmigrante más, jamás hubiera imaginado que su receta para hacer helado de dulce de leche iba a ser, en 2010, y cinco décadas después de haber fundado la heladería Cadore, una de las mejores del mundo. El reconocimiento lo hizo el diario madrileño El País en una edición reciente en la que eligió los mejores helados del planeta. Y coincide con el buen momento que están pasando las heladerías artesanales porteñas, donde el consumo viene creciendo mes a mes.

Para El País, el dulce de leche es uno de los mejores sabores de helado del mundo, y el que mejor lo hace es Cadore, en su único local de Corrientes 1695, a una cuadra de Callao. Los argumentos son irrefutables: un gusto típico, preparado de la manera más artesanal. Los actuales dueños de Cadore, Gabriel Famá, cuarta generación de heladeros artesanos, y Domingo Delerba, su socio y amigo, revelan sólo un poquito del secreto: leche, azúcar, chauchas de vainillas importadas y 14 horas al fuego. En Cadore no usan dulce de leche natural ni cremas base como en otras heladerías. Eso, y una receta que sólo ellos conocen, hacen la gran diferencia.

Famá y Delerba son sobrinos políticos de Silvestre Olivotti, fundador de la heladería y tercera generación de una familia de heladeros que trabajaban en su propio negocio en Italia, la cuna del helado artesanal. La familia Olivotti era de la región de Cadore, por eso Silvestre trajo ese nombre al local de la avenida Corrientes. Delerba está allí desde el primer día. Ya lleva 50 años de heladero. Famá empezó a los 13 cuando estudiaba en el secundario, y hoy tiene 47. “Yo vine acá a ganarme un mango, no tenía ni para comer. Empecé a ayudar a mi tío a hacer el helado, le partía los huevos, batía el azucar. El trataba de que yo no conociera sus recetas porque buscaba que fueran únicas y que nadie las aprendiera hasta que él lograra el gustoque buscaba. Después nos ganamos su confianza, primero Domingo y después yo. A veces yo le seguía los baldes y hasta iba contando cuántos huevos usaba para ver después qué gusto era”, cuenta Famá, que todavía mantiene las recetas en secreto. “Sólo nosotros hacemos los helados. No le pasamos la receta a nadie porque es el corazón del negocio. Y cuando estamos en la cocina no pasa nadie”, asegura, orgulloso del reconocimiento que coloca a Cadore entre las mejores heladerías junto con españolas, italianas y francesas.

La nota de El País también menciona a la heladería Olímpica, en Avenida de Mayo 572. Su dueña, Lea Cots, es hija de su fundador, un heladero italiano, y lleva adelante el negocio desde hace más de 60 años. Como Cadore, la Olímpica no hace publicidad: su fama llega del boca a boca y de la recomendación en las guías de turismo. “Nosotros no tenemos agente de prensa. El que nos difunde es el helado”, dice Delerba, que recuerda a Virgilio Expósito, Julio Pane y Pedro Laurenz entre sus clientes más fieles. “Lo de El País fue una sorpresa: llamó una periodista española que estaba armando una nota sobre el mejor helado del mundo. Le contamos la historia sin saber que la nota iba a salir así. Es un reconocimiento al trabajo artesanal”, agrega Famá.

El reconocimiento llega en un muy buen momento del sector. “Hace años que se observa un consumo sostenido del helado durante todo el año, el piso de consumo de helado artesanal ya pasó de 4 kilos a 6 per cápita anuales y la tendencia continúa: en enero y febrero las ventas crecieron un 20% en relación a 2009”, dice Alejandro Tedeschi, Presidente de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA).

Las grandes cadenas como Freddo, Volta, Persicco y Munchis, que protagonizan un duelo con fanáticos en cada barrio, también empujan la tendencia. Igual que Chungo, que acaba de ganar el primer premio al helado de dulce de leche en la Feria Mercoláctea. Ariel Davalli, vicepresidente de la marca, coincidió en que el reconocimiento también confirma la calidad y el gusto porteño. “Este premio destaca la calidad y los procesos que utilizamos para elaborar artesanalmente el helado”, celebró. Este año, los dos reconocimientos serán la excusa perfecta para organizar la Semana del Auténtico Helado Artesanal, la fiesta que AFADHYA ya hizo popular y que incluye degustaciones gratuitas y hasta una maratón. Será entre el 14 y el 21 de noviembre.

Fuente: clarin.com

viernes, 17 de septiembre de 2010

El ranking del dulce de leche: los 10 mejores

Si bien existe en otros países (conocido como manjar, cajeta, arequipe y más), en ningún otro el dulce de leche logra un nivel de pasión como en el nuestro: en tostadas, en alfajores, como relleno de chocolates, medialunas, churros y bolas de fraile, como pareja del flan y en las tortas cumpleañeras.

En los bodegones y en los restaurantes de Puerto Madero. Un dulce democrático, de bajo precio, belleza incuestionable y que de algún modo, nos recuerda a nuestra infancia. Por excelencia, el ícono de los dulces argentinos. Luego de probar más de 50 marcas existentes en el mercado, llegamos a un veredicto.

Chimbote
Tan sólo decir Chimbote en voz alta y más de uno sentirá escalofrío. Esta es la marca premium histórica de la Argentina; de cuando la palabra premium ni siquiera existía en el país. Chimbote siempre fue "lo más". Es muy blando, y de color más claro que casi todo el resto. Su mayor logro, y desconocemos cómo lo hace, es que no empalaga. Cuesta 20 pesos el pote, el doble que el resto de los dulces premium, pero bien lo vale.

San Isidro Labrador
Esta marca es propiedad de la misma gente de la cadena de heladerías Munchi’s, y está elaborado con leche de vacas Jersey, lo mismo que todos sus helados. De color oscuro, denso, pesado y muy cremoso, es ideal para comer a cucharadas (eso es lo que hacen sus verdaderos fanáticos). Acompañando un flan casero, nos cuesta imaginar una opción mejor. Un gran dulce de leche, poco conocido aun por el gran público.

Havanna
La gran marca marplatense se valió de sus puntos de venta para posicionar esta maravilla. Súper denso, casi 100% opaco, duro, poco elástico y untuoso. Empalaga pronto, pero a pesar de esto, gusta muchísimo. Suena contradictorio, ¿no? Para que lo comprendan mejor, imaginen una Vauquita semi líquida. Distinto y valioso. Para comer sólo, con cuchara sopera.

La Salamandra
Lamentablemente todavía tiene poca presencia en las góndolas, porque la mayoría de la producción se exporta. A la vista se muestra algo opaco, muy blando y cremoso. Esa opacidad se debe tal vez a cierta presencia apenas arenosa del azúcar, pero sin molestar. Dan ganas de comerlo cucharada tras cucharada. De lo mejorcito que se puede encontrar. Cuesta 11 pesos el pote de 450 gramos.

La Serenísima Estilo Colonial
No hace falta presentar a esta gigantesca marca, jugador number one del mercado lechero argentino. Su versión "colonial" es contundente, de textura muy brillosa y cierta elasticidad que no exagera ni empalaga. Ideal para untar en pan de campo. La Serenísima Estilo Actual es otro de la misma línea, pero no le llega ni a los talones, pues es más blando y menos elástico.

Campo Quijano
Una perla que proviene de Salta, una de las provincias gastronómicamente más interesantes de nuestro país. Nació para convertirse en la competencia del Chimbote, tanto que su estilo es similar, aunque es menos untuoso. Es rico, suave, y tiene uno de los mejores packagings. Sólo para gourmets golosos. Para encontrarlo hay que buscar bastante.

Sancor Receta Original
La textura es maravillosa y el sabor, contundente. Un dulce que intenta ser bien "old fashioned", para lo cual no le vendría mal algo más de rusticidad. Lo recomendamos para rellenar una medialuna con abundante azúcar impalpable. Es notáblemente superior al Sancor clásico, que tiene un color más claro, consistencia media y resulta poco apropiado para comer a cucharadas porque empalaga en exceso.

San Ignacio
Marca no tan grande, que en dulce de leches en un caso de estudio, por su gran éxito. Gran variedad de estilos, y una percepción simbólica por parte de los consumidores por arriba de su nivel de precios. La versión estándar se muestra semejante al "Actual" de La Serenísima. Cremoso, blando, con un color más claro, y menor densidad. Suave, rico y simple. San Ignacio acierta con éste dulce, pero no podemos decir lo mismo de sus variedades "con chocolate" y "con banana", que se parece más -este último- a una Banita Dolca que a un dulce de leche bien argentino.

iLoLay
Gran jugador de la industria, con una amplia gama de productos en el sector lácteo donde también se destaca con sus quesos. Su dulce de leche es impecable, de estilo moderno, cremoso y de elasticidad media, lo cual evita el típico efecto empalagoso. Muy bien elaborado. Para fanáticos que no lo cambian por nada. Gran relación precio / calidad. Dentro de los de precio intermedio, es por lejos el mejor.

Milkaut
Buen producto, packaging estándar, y nombre que hace no muy sutil juego con la conocida marca de chocolates (Milka). Textura cremosa (si bien con trazas de azúcar), con color oscuro que presagia sabores intensos. Cumple, con una contundencia dulzona importante. Para familias numerosas con chicos golosos.

Fuente: conexionbrando.com

domingo, 25 de julio de 2010

Premios a la calidad

Fuente: lanacion.com

Dos empresas familiares de Córdoba -Lácteos Los Quebrachitos SA por su dulce de leche, y Capilla del Señor SA por sus mozzarellas enteras y light- fueron reconocidas como lo mejor de Mercoláctea 2010 en sus respectivas categorías. "Cuando comenzamos -señala Gustavo Garilans, responsable de la planta de producción de Capilla del Señor, en Villa María- contratamos mano de obra local y jóvenes de escuelas rurales: ahí hay un semillero a tener en cuenta". La marca propia es LacNat y también producen para terceros. La mozzarella de 950 y 450 g, entera o light, está en Walmart y otros supermercados.

Juan Pablo Tossolini, presidente de Lácteos Los Quebrachitos SA, conoce de cerca el trabajo familiar iniciado por su abuelo Anselmo: "Hoy sabemos que hay un solo camino, la excelencia, pero necesitamos que el gobierno escuche más al mundo lácteo y, en especial, a las pymes. Producimos dulce de leche apto para diabéticos, para celíacos y reducidos en grasas, avalados por la Fundación Favaloro." Por su parte, María Marta Gallinger, coordinadora de los Concursos de Mercoláctea, señala que cada año el jurado se sorprende de las mejoras logradas por las empresas del sector.

1. Dulce de leche

Los envases de cartón acercan al paladar los recuerdos de la infancia.

2. Mozzarella light

Un producto que, reducido en grasas, puede saborearse con menos culpa.

3. Helados

Las estadísticas señalan que el dulce de leche es el sabor más consumido.

Más información

www.lacteoslosquebrachitos.com

www.quesosargentinos.gov.ar

lunes, 1 de febrero de 2010

El dulce de leche, en una puja histórica con Uruguay

En la guerra del dulce de leche no se disparó aún el último cañonazo sobre el Río de la Plata. Pese al malestar y a la protesta de Uruguay, la Argentina lo declaró "patrimonio cultural alimentario y gastronómico argentino". Y, aunque sin disputa a la vista, del otro lado de Los Andes, los chilenos ya pusieron sus fichas exportadoras en el dulce que en su país se llama "manjar".

Amables hasta el sacrificio, los uruguayos proponen que, como sucedió con el tango, la cuestión se zanje declarando "patrimonio rioplatense" al dulce de leche. Sería un conflicto menos, luego de años de la pelea por Botnia.

"Los volúmenes de exportación están relativamente estabilizados y para 2010 se muestran con tendencia al crecimiento, por la recuperación de la demanda en los países desarrollados", explicó a Clarín Miguel Angel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). El precio por tonelada del dulce argentino aumentó 50% por tonelada desde 2006 y se ubicó en 2009 en US$ 1.476, sin las anteriores retenciones del 5 %.

Marcelo Elizondo, presidente de ExportAr --organizó la movida en París para este y otros productos-- consideró que "es preferible sostener que nuestro dulce es el mejor, porque viene de las mejores vacas, que se crían y producen leche en un ambiente natural, con los mejores pastos del mundo".

Con una producción cercana a las 125.000 toneladas en los dos últimos años, la Argentina exportó el año pasado 6,376 toneladas por casi US$ 9 millones, algo menos que en los ciclos anteriores. Uruguay exportó 712 tn a US$ 252.000 dólares. Chile exporta cada vez más (3.500 tn en 2008), peleando con el dulce argentino mercados como el de EE.UU. y México.

"La disputa con Uruguay es la más aguda", admitió Elizondo. Pero agregó que "también hay otras con Chile, que asegura haber creado el dulce que luego llegó al país de la mano de Domingo Sarmiento, y hasta con el competidor menos pensado, la propia Francia, que lo atribuye a un exceso de hervor de leche con azúcar, por un ayudante del mismo Napoleón Bonaparte".

Aunque la relación de producción y exportación favorece a la Argentina, la magnitud de la controversia no disminuye. Uruguay quiere que la denominación de origen sea producto rioplatense. "Así como se hizo con el tango y el candombe, el dulce de leche debería ser considerado producto rioplatense", dijo a Clarín el gastrónomo uruguayo Sergio Puglia. Y agregó punzante: "El mito de la mujer que calentó la lechada para Rosas es puro cuento".

Puglia dijo que Argentina y Uruguay "son una de las más grandes cuencas lecheras del mundo. Ese exceso, que sobrepasaba el consumo, hizo que las viejas cocineras crearan ese postre de estancia, el dulce de leche. El embajador Néstor Stancanelli, representante argentino ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), concluyó que la sangre no ha llegado al río. En dulce de leche la clave es la promoción, como la de las tiendas parisinas Lafayette, ofreciendo "crépes" con dulce de leche a un euro.

Fuente: clarin.com

miércoles, 6 de enero de 2010

Historia del dulce de leche


Los argentinos somos conocidos en el mundo por muchas cosas. Fangio, Gardel, Maradona, el tango, el corralito... pero también por el mate y por el dulce de leche. Es argentino... y tiene exactamente 174 años.

En el museo histórico de la nación, y en un manuscrito de puño y letra de Juan Manuel de Rosas... se cuenta el origen de nuestro famosísimo dulce de leche.

En 1829, en Cañuelas que es una localidad que está a 65 kilómetros de la Capital Federal, se reunieron en la estancia de Rosas éste y su archienemigo el unitario Juan Lavalle. Lavalle no sólo era enemigo político de Rosas... sino que eran primos lejanos.

Como Lavalle llegó antes de lo pactado, se recostó en una cama, y se quedó dormido, rendido por el extenuante viaje. Una criada que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina, para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", alborotada fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando éste despertó, pidió que les cebaran el mate de leche. En ese momento la criada tomó conciencia que no había prestado más atención de la leche azucarada que continuaba hirviendo desde temprano.

Cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Llorosa fue a plantearle a Rosas lo sucedido, y don Juan Manuel probó lo que había en el recipiente aún humeante, le agradó el gusto, lo convidó a su enemigo político... y de ahí en más se conoció este fruto de la casualidad como Dulce Criollo... que fue el nombre con que lo bautizó el Restaurador de las Leyes y que más adelante iba a ser conocido como Dulce de Leche pilar de la industria láctea argentina. Su espaldarazo y presentación al mundo ocurrió casi 100 años después, en 1921, cuando se celebró en Washington la Primera Exposición Regional de Lechería.

El resto es historia conocida ya que rápidamente nuestro Dulce de Leche conquistó un lugar predominante en los paladares exigentes de todo el mundo.

martes, 5 de enero de 2010

Receta de dulce de leche


Este dulce es un producto tradicional argentino, si se prepara correctamente y se guarda en frascos esterilizados puede conservarse hasta un año en la heladera u otro lugar oscuro y fresco.

Ingredientes

Leche, 2 litros (si se puede que sea entera y mejor si es de tambo)
Azúcar, 500 g
Bicarbonato de sodio, 1 cucharadita
Vainilla, 1 chaucha

Preparación

- Poner la leche en una cacerola preferentemente antiadherente.
- Añadir el azúcar y la chaucha de vainilla.
- Poner en la olla 3 bolitas de vidrio, de esas que usan los chicos para jugar, esto ayuda a que no se corte.
- Hacer hervir revolviendo cada tanto.
- Incorporar la cucharadita de bicarbonato.
- Cocinar a fuego suave, revolviendo a menudo, con cuchara de madera, para que no se pegue.
- Cuando comience a espezar hay que revolverlo permanentemente.
- El dulce de leche llevará entre una y dos horas de cocción.
- Está a punto cuando tome color y esté espeso, se comprueba retirando un poco en un plato, se lo deja enfriar y el dulce no se corre.
- Se retiran las bolitas de vidrio, se deja enfriar y ya se puede guardar o servir.

Dulce de leche ..........


Tuvo su origen en Francia pero como leche condensada.

Napoleón Bonaparte (1769-1821) necesitaba encontrar la manera de transportar mas fácilmente la leche sin que esta se cortase, elemento esencial para sus hombres en las campañas militares de fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX. Así nació la denominada leche condensada, antecedente inmediato del dulce de leche.

Este dulce se obtiene de la concentración por acción del calor de una mezcla compuesta básicamente por leche e hidratos de carbono (azúcar , glucosa).

El dulce de leche posee un aspecto de consistencia cremosa, pastosa, lisa y untable, que se prepara cociendo a fuego lento, leche y azúcar, hasta que adquiere un color castaño acaramelado característico y uniforme, con consistencia espesa de sabor dulce y lácteo.

El dulce de leche se lo elabora con tradición y calidad, en gran proporción, en el interior de la Región Pampeana, aunque su producción se extiende por todo el país.

La elaboración se realiza en estancias (elaboración artesanal) y en establecimientos industriales. En estos últimos se lo hace a través de un proceso continuo: en una cámara de vacío se ingresa la leche por un lado y los demás ingredientes por el otro y a medida que la preparación va estando lista, se lo extrae de la cámara y el resultado es un producto homogéneo.

Variedades
Se pueden distinguir varios tipos de dulce de leche. El que se consume en forma masiva es el denominado sabor "actual" (elaborado a partir de una combinación de más azúcar y menos leche, obteniendo un producto con un color más claro, cuerpo cremoso y un sabor intenso pero suave).

El segundo más consumido es el denominado "colonial o tradicional" (se caracteriza por contener una mayor proporción de leche y menos azúcar, con lo que se obtiene un dulce de leche de cuerpo firme y sabor más intenso).

También hay otras variedades, como por ejemplo el "repostero", con mayor consistencia, que por su textura se utiliza principalmente para la fabricación de helados y para rellenar o decorar algunas tortas y postres.

Por último, podemos mencionar el "dietético", que también se denomina diet o light (reducido en calorías y con menor tenor graso; es un dulce de leche especial con nulo colesterol y deslactosado).

También existen otras variantes de acuerdo a las distintas regiones del país. En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, por ejemplo, el dulce de leche es mas acaramelado; en cambio, en el interior del país, se prefiere un sabor mas consistente, con un gusto mas a vainilla.

Conservación
Mientras su envase no haya sido abierto, el dulce de leche puede almacenarse a temperatura ambiente, en un lugar fresco, en lo posible al resguardo de la luz. Para conservar el dulce de leche una vez abierto, es recomendable guardarlo en heladera a una temperatura de entre 2º a 8º centígrados.

Aplicaciones
El dulce de leche, considerado para muchos una exquisitez, posee una amplia variedad de aplicaciones tanto a nivel culinario como industrial, pudiendo ser utilizado para consumo en dasayunos, meriendas, como así también en la preparación diversos postres como tortas, panqueques, flanes, frutas y helados.

domingo, 4 de octubre de 2009

El ranking de los mejores 10 dulces de leche

Si bien existe en otros países (conocido como manjar, cajeta, arequipe y más), en ningún otro el dulce de leche logra un nivel de pasión como en el nuestro: en tostadas, en alfajores, como relleno de chocolates, medialunas, churros y bolas de fraile, como pareja del flan y en las tortas cumpleañeras.

En los bodegones y en los restaurantes de Puerto Madero. Un dulce democrático, de bajo precio, belleza incuestionable y que de algún modo, nos recuerda a nuestra infancia. Por excelencia, el ícono de los dulces argentinos.

Luego de probar más de 50 marcas existentes en el mercado, llegamos a un veredicto. Este es el top 10 de Planeta JOY.

1. Chimbote.
Tan sólo decir Chimbote en voz alta y más de uno sentirá escalofrío. Esta es la marca premium histórica de la Argentina; de cuando la palabra premium ni siquiera existía en el país. Chimbote siempre fue “lo más”. Es muy blando, y de color más claro que casi todo el resto. Su mayor logro, y desconocemos cómo lo hace, es que no empalaga. Cuesta 20 pesos el pote, el doble que el resto de los dulces premium, pero bien lo vale.

2. San Isidro Labrador. Esta marca es propiedad de la misma gente de la cadena de heladerías Munchi’s, y está elaborado con leche de vacas Jersey, lo mismo que todos sus helados. De color oscuro, denso, pesado y muy cremoso, es ideal para comer a cucharadas (eso es lo que hacen sus verdaderos fanáticos). Acompañando un flan casero, nos cuesta imaginar una opción mejor. Un gran dulce de leche, poco conocido aun por el gran público.

3. Havanna. La gran marca marplatense se valió de sus puntos de venta para posicionar esta maravilla. Súper denso, casi 100% opaco, duro, poco elástico y untuoso. Empalaga pronto, pero a pesar de esto, gusta muchísimo. Suena contradictorio, ¿no? Para que lo comprendan mejor, imaginen una Vauquita semi líquida. Distinto y valioso. Para comer sólo, con cuchara sopera.

4. La Salamandra. Lamentablemente todavía tiene poca presencia en las góndolas, porque la mayoría de la producción se exporta. A la vista se muestra algo opaco, muy blando y cremoso. Esa opacidad se debe tal vez a cierta presencia apenas arenosa del azúcar, pero sin molestar. Dan ganas de comerlo cucharada tras cucharada. De lo mejorcito que se puede encontrar. Cuesta 11 pesos el pote de 450 gramos.

5. La Serenísima Estilo Colonial. No hace falta presentar a esta gigantesca marca, jugador number one del mercado lechero argentino. Su versión “colonial” es contundente, de textura muy brillosa y cierta elasticidad que no exagera ni empalaga. Ideal para untar en pan de campo. La Serenísima Estilo Actual es otro de la misma línea, pero no le llega ni a los talones, pues es más blando y menos elástico.

6. Campo Quijano. Una perla que proviene de Salta, una de las provincias gastronómicamente más interesantes de nuestro país. Nació para convertirse en la competencia del Chimbote, tanto que su estilo es similar, aunque es menos untuoso. Es rico, suave, y tiene uno de los mejores packagings. Sólo para gourmets golosos. Para encontrarlo hay que buscar bastante.

7. Sancor Receta Original. La textura es maravillosa y el sabor, contundente. Un dulce que intenta ser bien “old fashioned”, para lo cual no le vendría mal algo más de rusticidad. Lo recomendamos para rellenar una medialuna con abundante azúcar impalpable. Es notáblemente superior al Sancor clásico, que tiene un color más claro, consistencia media y resulta poco apropiado para comer a cucharadas porque empalaga en exceso.

8. San Ignacio. Marca no tan grande, que en dulce de leches en un caso de estudio, por su gran éxito. Gran variedad de estilos, y una percepción simbólica por parte de los consumidores por arriba de su nivel de precios. La versión estándar se muestra semejante al “Actual” de La Serenísima. Cremoso, blando, con un color más claro, y menor densidad. Suave, rico y simple. San Ignacio acierta con éste dulce, pero no podemos decir lo mismo de sus variedades "con chocolate" y "con banana", que se parece más -este último- a una Banita Dolca que a un dulce de leche bien argentino.

9. iLoLay. Gran jugador de la industria, con una amplia gama de productos en el sector lácteo donde también se destaca con sus quesos. Su dulce de leche es impecable, de estilo moderno, cremoso y de elasticidad media, lo cual evita el típico efecto empalagoso. Muy bien elaborado. Para fanáticos que no lo cambian por nada.
Gran relación precio / calidad. Dentro de los de precio intermedio, es por lejos el mejor.

10. Milkaut. Buen producto, packaging estándar, y nombre que hace no muy sutil juego con la conocida marca de chocolates (Milka). Textura cremosa (si bien con trazas de azúcar), con color oscuro que presagia sabores intensos. Cumple, con una contundencia dulzona importante. Para familias numerosas con chicos golosos.

Para terminar, hay dos que merecerían estar en este ranking pero no están porque no se fabrican en la Argentina, y resulta muy difícil conseguirlos en algún punto de venta. Nos referimos a los uruguayos Conaprole y Lapataia. Cuando se comiencen a distribuir masivamente en nuestro país, entonces sí tendrán dos lugares asegurados en el top ten.

Fuente: planetajoy.com

lunes, 17 de agosto de 2009

Dulce de leche, un invento argentino


Entre los hábitos alimentarios de los argentinos hay dos elementos que los caracterizan: el mate y el dulce de leche.

Su origen:

Cuentan ciertas anécdotas históricas que, en cierta ocasión, por el año 1829, se reunieron en Cañuelas, a 65 kilómetros de Buenos Aires, en la estancia del Caudillo Federal Juan Manuel de Rosas, éste y el Unitario Juan Lavalle.

Éste último, pariente y enemigo político de Rosas, llegó antes a la cita y se recostó en una cama, quedándose dormido, rendido por el cansancio.

La criada, que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando éste despertó, pidió el mate de leche, a lo que la criada recién tomó conciencia de que la leche azucarada continuaba hirviendo desde temprano. Y cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Al plantear lo sucedido, cuentan que Rosas la probó y le agradó el gusto, por lo que compartió con su enemigo político, lo que más adelante iba a ser el dulce criollo de la industria láctea argentina.

(Aunque Germán Más Tejera de Uruguay nos envía un mail con este dato -cosa que siempre pasa entre nuestros vecinos países, es adjudicarse la propiedad de las mismas cosas-:
"El dulce de leche nace con las esclavos llegados a Uruguay. Ellos, en la necesidad de encontrar un alimento, llegaron a producir el dulce de leche, que luego se propagó entre los esclavos y llegó a "las casas de familia", porque necesitando los esclavos de leche y azúcar, debían justificar ante sus "amos" el gasto.")

El Producto Regional presentado al Mundo

En el año 1921 se celebró en Washington la Primera Exposición Regional de Lechería, y allí fue conocido y tuvo un lugar predominante el Dulce de Leche como producto regional producido en tierras sudamericanas del sur; y rápidamente conquistó un lugar predominante en los paladares exigentes en todo el mundo.

viernes, 20 de marzo de 2009

Dulce de leche



Lo que viene a continuación es la receta de dulce de leche.La verdad es que es bastante fácil, pero no faltan las veces en las que el dulce no se espesa bien o queda grumoso. Lo único que hay que saberse bien es la proporción, es la regla de oro del dulce de leche.
Existe también una forma simplificada de hacer dulce de leche, a base de leche condensada. Se toma una lata (o la cantidad de latas que se desee) de leche condensada y se la cocina al baño Maria durante al menos 2 horas. La lata debe estar cubierta completamente con el agua, para que se cocine todo su contenido. Cuando se abre la lata, lo de adentro será dulce de leche.

Ingredientes:
Por cada litro de leche entera, hay que agregar 300g de azúcar, ¼ de cucharadita de bicarbonato de sodio y una chaucha de vainilla.
Preparación:
Se ponen a hervir en una cacerola, de cobre o esmaltada, todos los ingredientes.
Después de la ebullición se debe mantener a fuego muy suave, revolviendo constantemente.
El Dulce de Leche estará listo cuando tome un espesor regular.
Al final se le puede agregar una cucharada de miel.
Tiene diferentes nombres en los diferentes paises:
Arequipe: en Venezuela, Colombia y Panama.
Cajeta: en Mexico.
Dulce de leche: en Argentina, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Puerto Rico. También se vende con este nombre en España, donde ha alcanzado una gran popularidad en las últimas décadas.
Doce de leite (dulce de leche en portugues): en Brasil.
Manjar: en Chile y Ecuador.
Manjar blanco: en Peru, Bolivia, Colombia.
Fanguito: en Cuba.
Confiture de lait (mermelada de leche en frances) en Francia.

viernes, 20 de febrero de 2009

Brownies de chocolate con nueces y dulce de leche con bocha de helado de crema



Ingredientes:
Manteca 225 gramos
Azúcar 225 gramos
Huevos 5
Harina 0000 75 gramos
Chocolate cobertura 150 gramos
Polvo para hornear 2 gramos
Papel manteca para forrar la placa
Dulce de leche ½ kilo
Nueces 150 gramos

Preparación:
Fundimos el chocolate a baño maría junto con la manteca.
Mezclamos el azúcar, la harina y el polvo de hornear.
Unimos la manteca y chocolate ya fundidos con los huevos – Vamos agregando los huevos de a uno y mezclamos con una cuchara de madera.
Añadimos la harina, el azúcar y el polvo de hornear a esta mezcla y volvemos a mezclar.
Agregamos las nueces bien picadas y volvemos a mezclar.
Volcamos la preparación sobre una placa previamente forrada con el papel manteca – Esparcir uniformemente.
Mandamos al horno durante 30 y 40 minutos – La temperatura del horno debe estar a 150 ºLuego lo sacamos del horno, untamos el brownie con el dulce de leche repostero y enviamos esta deliciosa torta de brownie a la heladera por un día.
Presentamos esta torta de brownie de chocolate con nueces y dulce de leche con una bocha de helado de crema americana y a disfrutar……….
Maridaje: Vino de cosecha tardía o dulce natural!

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina