Mostrando entradas con la etiqueta diabulimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabulimia. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2012

Diabulimia, un trastorno de la alimentación de muy alto riesgo

Omitir o reducir las dosis de insulina para bajar de peso es la conducta característica de la llamada diabulimia, un peligroso trastorno de la alimentación similar a la bulimia que afecta a muchas adolescentes con diabetes tipo I, una enfermedad cuyo control depende en gran medida de inyectarse insulina. El Colegio Americano de Endocrinología, de los Estados Unidos, acaba de lanzar una campaña en la que alerta sobre los peligros que entraña la restricción voluntaria de la insulina. 

"La diabulimia es un trastorno de la alimentación que vemos en la consulta con adolescentes mujeres con diabetes tipo I, que tienen la misma obsesión por el peso que pueden tener las adolescentes no diabéticas, pero que en lugar de vomitar o tener un purga, omiten la dosis de insulina que les corresponde, generalmente después de las comidas", dijo a LA NACION la doctora Carmen Mazza, consultora del Servicio de Nutrición del hospital Garrahan.

Mazza es coautora de un estudio que halló que el 20% de las adolescentes con diabetes tipo I tenía algún trastorno de la alimentación; la diabulimia estaba presente en uno de cada cuatro casos. Según estadísticas norteamericanas, el 30% de las mujeres con diabetes tipo I restringen voluntariamente el uso de insulina en algún momento de su vida.

"La insulina estimula el apetito y la acumulación de grasa corporal, lo que es contrapuesto a la visión de delgadez de muchas mujeres jóvenes", explica Maryjeanne Hunt, una "sobreviviente" de la diabulimia, en un video informativo sobre el trastorno elaborado por el Colegio Americano de Endocrinología.

Un síntoma oculto

La diabetes tipo I representa aproximadamente uno de cada diez casos de diabetes, y se caracteriza por la incapacidad total del organismo de producir insulina, una hormona fundamental para que el cuerpo pueda convertir la glucosa (azúcar) de los alimentos en energía.

"La insulina que los diabéticos deben inyectarse es la hormona más anabólica que existe, porque introduce el azúcar de los alimentos dentro de las células -explicó el doctor León Litwak, presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes-. En ausencia de insulina, el azúcar queda dando vueltas en la sangre del paciente, lo que genera las complicaciones características de la diabetes."

Por eso cuando un diabético no se inyecta las dosis de insulina necesarias, se desnutre y baja de peso, que es el efecto buscado al restringir el uso de esa hormona.

"Si bien el cuadro es muy parecido a la bulimia de la mujer no diabética, adquiere una gravedad tremendamente importante, porque las pacientes van entre la hipoglucemia [azúcar en sangre muy baja] y la hiperglucemia [azúcar muy elevada], con grandes fluctuaciones de su peso. Incluso puede llegar a causar la muerte", agregó Litwak, jefe de la Sección Diabetes y Metabolismo del Hospital Italiano.

Trastornos de la menstruación, caída del pelo y un menor crecimiento son algunos de los efectos a corto y mediano plazo de la diabulimia. Pero lo más alarmante son los efectos a largo plazo: estudios realizados en mujeres con diabulimia muestran que presentan tasas más elevadas de complicaciones de la diabetes -como insuficiencia renal o el llamado "pie diabético"-, una menor expectativa de vida y un mayor riesgo de mortalidad que las mujeres con diabetes sin ese trastorno de la alimentación.

"La diabulimia suele ser un síntoma bastante oculto", comentó la doctora Mazza. Niveles elevados de hemoglobina glicosilada o que no coinciden con los registros de automonitoreo de glucosa en sangre; inexplicables pérdidas o aumentos de peso; disconforme a la hora de comer o inyectarse insulina delante de otras personas, y preocupación excesiva por la imagen corporal y la alimentación son algunos de los signos que pueden hacer visible la diabulimia a los ojos de la familia o del médico.
PERFIL EN CONDUCTA PELIGROSA
  • Diabulimia Es un trastorno de la alimentación en pacientes con diabetes tipo I, que suele manifestarse en la adolescencia, y que afecta a las mujeres.
  • Insulina La conducta característica es omitir las inyecciones de insulina o administrarse dosis subóptimas. También puede asociarse a atracones, vómitos autoinducidos o purgas.
  • Consecuencias La diabulimia hace que las complicaciones de la diabetes aparezcan más pronto, acorta la expectativa de vida y puede causar eventos fatales.
  • 9,6%
    De la población tiene diabetes
    Eso es lo que mostró la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. El tipo I representa aproximadamente uno de cada diez casos.
  • 30%
    Restringe la insulina
    Ese porcentaje de las mujeres con diabetes tipo I en algún momento restringe el uso de insulina, que es la conducta de la diabulimia.
Fuente: lanacion.com

lunes, 13 de abril de 2009

Diabulimia y sindrome del comedor nocturno



¿Qué es la diabulimia?
Son aquellas personas que tienen una necesidad compulsiva de comer algunas horas luego de la cena. “Es una de las patologías alimentarias que más está vigente junto a la bulimia y anorexia. Afecta fundamentalmente a las mujeres y cada vez hay más casos durante la etapa de la menopausia”,
manifiesta la endocrinóloga argentina Susana Orebro.

Quienes se levantan a la noche a comer y luego no se acuerdan padecen de diabulimia. “Ambos trastornos se relacionan en que casi siempre las personas que los sufren tienen diabetes. Las mujeres deben tener mucho cuidado si se ven expuestas a estas enfermedades”, sostiene la especialista.

Para tener en cuenta sobre la diabulimia:
- Afecta al 3 por ciento de la población general, aunque las cifras van en aumento. Alcanza un 8,9 por ciento entre las personas obesas.
- A menudo son personas que durante el día hacen algún tipo de régimen.
- El trastorno se hace característico en aquellos con depresión, estrés y ansiedad.

Según un estudio realizado por la revista americana de psiquiatría, el sindrome del comedor nocturno es muy frecuente entre los pacientes psiquiátricos no hospitalizados y se asocia con el abuso de sustancias y la obesidad.
Fueron 339 quienes participaron del informe. Se valoró el patrón del hambre, antojos, el porcentaje de calorías que se consumían después de la cena, el insomnio y el despertar a la madrugada, ingestiones nocturnas y el humor. Se desprendió del análisis que las personas con algún problema psiquiátrico y obesas multiplicaban por cinco la posibilidad de presentar la enfermedad.

Consejos contra la diabulimia
- Consultar rápidamente a un especialista si la conducta nocturna de despertarse a comer se reitera más de una vez a la semana.
- No saltarse las comidas durante el día.
- Mantener una dieta balanceada sin pasar hambre.
- El ejercicio físico es beneficioso para distraer la mente y engañar al estómago.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina