Mostrando entradas con la etiqueta cepa sangiovese. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cepa sangiovese. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

Sangiovese

Las colinas toscanas vieron nacer a la Sangiovese, una cepa que fue conocida por los etnascos en su forma silvestre. La misma etimología del vocablo (sanguis jovis, que quiere decir "sangre de Júpiter") refuerza su antigüedad. La Sangiovese es la variedad clave del vino italiano más internacional: el Chianti, y uno de los cepajes de orígenes más antiguos.

En los mejores chiantis actuales, la Sangiovese domina la mezcla, junto a una pequeña cantidad de Canaiolo (entorno al 5 por ciento) y Cabernet Sauvignon (que no supera el 10 por ciento). Los de Sangiovese y Cabernet son aún mejores, por el cuerpo, bouquet y longevidad que la última aporta al vino. Sin embargo, todavía se elaboran tintos de calidad bastante media con adición de uva blanca, en especial Ungí Blanca o Trepano. La Sangiovese prefiere los suelos calcáreos y bien drenados y necesita mucha atención en el viñedo para conseguir una fruta concentrada, aumentar el color, suavizar los taninos y lograr una acidez menos agresiva.

Vista: La Sangiovese a la vista da vinos que no se destacan por su fuerza colorante, de un tono rojo púrpura que evoluciona hacia el anaranjado.

Olfato: En nariz la Sangiovese presenta aromas florales, especialmente de rosas. Además da con aromas muy variables, pero casi siempre impregnados por un matiz terroso.

Sabores: La Sangiovese en boca tiene un toque de cerezas amargas al final, fresco. Se caracteriza también por su elevada acidez, poco extracto, graduación media y no ofrecer una resistencia demasiado buena a la oxidación.

Maduración

Para consumo rápido, dentro del año y medio de elaboración, salvo que se lo mezcle con otro cepaje que le otorgue más estructura. Su evolución en botella es veloz y desarrolla un bouquet que recuerda a pasas de uva. Si se conserva demasiado tiempo adquiere aroma a tomate y aumenta la acidez. En general, los elaboradores someten a la Sangiovese a una pequeña crianza en barrica vieja para cautivar su carácter vivaz y brillante.

Maridajes:

El Sangiovese es ideal para acompañar:

  • Pizzas;
  • Pastas con salsas de tomates;
  • Pescados fritos y marinados;
  • Pescados a la plancha;
  • Arroces.

La temperatura de servicio de un Sangiovese, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda los 15 grados.

Fuente: deliciasdebaco.com

jueves, 23 de abril de 2009

Sangiovese, el Chianti



Sangiovese significa literalmente “sangre de Júpiter”. Es una cepa que precisa cuidados en cuanto a emplazamientos, clones y producción. Le gusta el clima cálido y es necesario controlar su vigor.
Es una variedad de maduración tardía. Posee una acidez elevada, rica en taninos pero de color poco sólido; y no ha producido vinos importantes fuera de Italia.
Probable origen en una cepa silvestre, vitis silvestris domesticada en Toscana, aunque se afirma que Emilia Romagna es su tierra natal. Es muy variada genéticamente, como la Pinot Noir, tanto que la distinción básica entre sangiovese picolo (de frutos pequeños) o sangiveto y la sangiovese grosso (de frutos grandes) apenas es perceptibles mas útil pensar en un amplio espectro de estilos y calidades sin una división clara entre ellos.
Se la llama Brunello en Montalcino, Prugnolo gentile en Montepulciano, Scansano en Morellino, y fuera de Italia en Córcega se la llama Niellucio. En Montepulciano y Scansano la cepa no posee demasiada uniformidad. En Emilia Romagna existe una enorme variación clonal. Los clones mas nuevos seleccionados y plantados en Chianti provienen de allí. Hoy en día los clones se seleccionan por: color, sabor y concentración de fruta, no por la cantidad de la cosecha. Produce vinos ligeros y jugosos o bien grandes y complejos, en función del modo en que se haga. Los mejores ejemplos envejecen en roble.

Suelo y productividad.
El suelo condiciona la densidad de plantación, debido al vigor de la planta, y la densidad de plantación condiciona el sol que llega a la uva. La densidad actual en Chianti es de 7000 vides por ha. Antes era de 2700 ha por ha.(proyecto de investigación Chianti 2000). La productividad en Chianti hoy día es de 1.5 Kg. por vid, equivalente a 10.5 toneladas por ha; con 7000 vides por ha. Al ser tan variada la vid y las condiciones en las que crece son tan distintas que lo cierto para un lugar no lo es para otro.
En Argentina se obtiene un tinto afrutado muy agradable con un toque ligeramente amargo a partir de cosechas más abundantes que las de Toscana.
Mezclas.
En general se mezcla con cepas como: Canaiolo Nero, Cabernet Sauvignon, Syra y Merlot. El fin de la mezcla es otorgar color, carnosidad y suavidad de parte de las otras cepas, considerando que le falte ala Sangiovese una de estas características. La Sangiovese es una cepa con poca sustancia colorante, denominadas antocianinas aciladas, de modo que otra uva mas oscura puede ayudar en cuanto a color.
La poca reputación dela Sangiovese, hizo pensar que la Cabernet Sauvignon podía compensar lo que faltaba.
Envejecimiento.
Sangiovese puede envejecer bien, pero gran parte de los vinos están pensados para beberse 1 o 2 años después de la cosecha. Los más longevos: Brunello de Montalcino Supertoscanos con sangiovese. Buena añada se puede guardar hasta 20 años, pero se puede beber a partir de los 5 años. Top Sangiovese: Montalcino.
Ideal para platos con tomates o salsa de tomate, debido a la acidez dela Sangiovese. Queso Pecorino. Bistecca allá Fiorentina Porcini Pastas.

Descubrí el Sangiovese de la mano de su plato ideal



El Este mendocino es una zona que siempre ha demostrado tener alta capacidad de producción sin dejar de lado la calidad. Desde hace años alberga una cantidad de bodegas con gran superficie vitivinícola, presentando diferentes suelos, clima y amplitud térmica dependiendo del área. Sus terrenos van desde 750 hasta los 640 metros. Esta zona está compuesta por los departamentos de Junín, Rivadavia, San Martín, La Paz y Santa Rosa.
En el Este se cultivan una gran cantidad de cepas tanto en parral como en espaldero, destacándose la Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Torrontés y Viognier, entre las blancas, así como Sangiovese, Syarh, Bonarda y Tempranillo, entre las tintas.

La variedad Sangiovese es una de mis predilectas de la zona ya que la mayoría proviene de viñedos con más de 40 o 50 años y alcanza una concentración de fruta inigualable.
Vino recomendado: Sangiovese
Plato ideal: Carré de cerdo con vegetales grillados y coulis de tomate y albahaca
Receta (4 porciones):
1 carre de cerdo
50grs de manteca
50cc de aceite de oliva
1 berenjena
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 zapallito
1 ramito de salvia y orégano fresco
6 tomates pelados
2 dientes de ajo
10 hojas de albahaca
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Procedimiento:
Limpiar el carré y saltearlo en oliva, agregar un chorrito de vino Sangiovese y salpimentar, terminar de cocinar al horno tapado con papel metálico.
Cortar las verduras en daditos y cocinar con abundante oliva hasta que estén tiernas, aproximadamente 20 minutos.
Salpimentar y agregar las hierbas levemente picadas.
Cortar los tomates y sacarles las semillas, saltearlos en oliva con el ajo picado, sal, pimienta y cocinar durante 20 minutos a fuego lento y licuar hasta que tenga textura de salsa, agregar por último la albahaca picada.
Colocar la salsa de base, el carre en tajadas y por último las verduritas.
Maridaje:
Los vinos del Este tienen su especial característica que son vinos de sol, ricos en aromas y gustos intensos y frutales. El Sangiovese del Este, especialmente, es uno de mis preferidos ya que la mayoría provienen de parrales antiguos lo que le agrega equilibrio a este vino. Su color es intenso, casi negro, con notas a frutas rojas marcadas y una sensación aterciopelada en boca. Esa textura combina muy bien con las notas del carré y su combinación con la dulzura de las verduras.

miércoles, 22 de abril de 2009

Sangiovese



Es la variedad clave del vino italiano más internacional: el chianti, pero que hoy aparece tan variable, y a veces desprestigiado, como la multitud de clones de Sangiovese que se asientan en el intrincado relieve que configura la geografía toscana.
No es extraño, pues, que ante la mediocridad general muchos elaboradores serios hayan abandonado la denominación para lanzar al mercado productos mucho más interesantes bajo la etiqueta vino da tavola. En general, esta variedad tinta, que prefiere los suelos calcáreos y bien drenados, da vinos que no se destacan por su fuerza colorante, de un tono rojo púrpura que evoluciona hacia el anaranjado; con aromas muy variables (rosas, té seco o sensación a petróleo), pero casi siempre impregnados por un matiz terroso. Se caracterizan también por su elevada acidez, poco extracto, graduación media y no ofrecer una resistencia demasiado buena a la oxidación.
Las colinas toscanas alumbraron el nacimiento de la Sangiovese, una cepa que fue conocida por los etnascos en su forma silvestre. La misma etimología del vocablo (sanguis jovis, que quiere decir "sangre de Júpiter") refuerza su antigüedad. En el siglo XVI aparecen referencias al Sangiovese di Lamole y Sangiovese Grosso, con los que se hacía un vino muy apreciado en Inglaterra. Sin embargo, dos siglos después, según relata Edward Barry, "todavía se importan grandes cantidades en garrafas, pero pocas veces se beben por su rudeza.
Tienen frescura, un bello color profundo y se utilizan probablemente para fabricar claretes artificiales, vinos de Borgoña o dar más ligereza y espíritu al oporto pesado e insípido". En los mejores chiantis actuales, la Sangiovese domina la mezcla, junto a una pequeña cantidad de Canaiolo (en torno al 5 por ciento) y Cabernet Sauvignon (que no supera el 10 por ciento). Los de Sangiovese y Cabernet son aún mejores, por el cuerpo, bouquet y longevidad que la última aporta al vino. Sin embargo, todavía se elaboran tintos de calidad bastante media con adición de uva blanca, en especial Ungí Blanca o Trepano.
Fuera de Europa, las experiencias más interesantes de aclimatación se han dado en California, donde está presente desde 1910 en Alexander Valley. Sola o unida a la Cabernet Sauvignon, se encuentra hoy también en Napa Valley, Altas Peak, Sierra Foothills y Mendocino. Al importante potencial de la cepa en California, se ha unido una cierta moda que apuesta por las variedades de este país europeo, iniciada en muchos casos por viticultores de origen italiano. En general, los elaboradores parecen estar de acuerdo sobre la conveniencia de someter a la Sangiovese a una pequeña crianza en barrica vieja para cautivar su carácter vivaz y brillante.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina