Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de julio de 2010

Lugares para tomar el té y probar cosas ricas en Buenos Aires

Una buena opción para quienes quieran celebrar la hora del té con todas las letras son las propuestas de los hoteles cinco estrellas. Para quienes prefieran la calidez del hogar, un listado de lugares que ofrecen cosas riquísimas para llevar. Sumá tu recomendación.

Con guantes blancos - Alvear Palace

Es uno de los ámbitos europeos más elegantes de Buenos Aires y, como tal, ofrece una cuidada carta de tés que incluye una selección de blends -creación de Inés Berton- sobre la base de té negro, amén de los negros tradicionales y los verdes, a los que se arrima la pastelería del chef Ricardo Basconcello.

El té tiene lugar en L' Orangerie, con sus impecables mesas vestidas de hilo embellecidas por la vajilla inglesa y la platería. En el ritual no faltan scones tibios, variedad de mini pâtisserie, tarteletas frutales, mini gâteaux, livianos finger sandwiches de crema de pepinos y eneldo, y el clásico baguel con salmón ahumado. Por persona, $140. Con copa de espumante, $160. Lunes a sábados de 16.30 a 19.30. Domingos, de 17 a 19. 30.

Avenida Alvear 1891 I T: (011) 4808-2100 I www.alvearpalace.com

Viaje en el tiempo - Palacio Duhau - Park Hyatt

Construido por el arquitecto francés León Dourge e inspirado en el castillo de Marais en la zona de Ile-de-France, el Palacio Duhau - Park Hyatt invita a recrear una de sus veladas más antiguas a través de la experiencia del té. Servido en los salones del Piano Nobile, con su boisery intacta, su chimenea y una gran terraza con vista al imponente jardín, la hora del té es una verdadera ceremonia que remite a su celebración en la Buenos Aires de los años 30. La propuesta, diseñada por el chef italiano Fabio Brambilla, combina delicados scones, sándwiches y pastelería con una selección de dulce de leche artesanal, crema chantilly y mermelada. Estas delicias son escoltadas por una amplia colección de tés y una copa de espumante. Por persona, $ 120.

Avenida Alvear 1661I T: (011) 5171 -1351I buenosaires.park.hyatt.com

Personalidad Chomnalez - Caesar Park

Desde hace diez años, Beatriz Chomnalez es la marca registrada de una de las propuestas más exquisitas en la ruta del té porteño. Su devoción por la cocina francesa la han llevado a instruirse en el Cordon Bleu parisino, la École de Varenne y con Gérard Mulot, súper pastelero francés, cuya torta Chez Mulot es estrella en este servicio, cubierta de chocolate y espolvoreada con almendras molidas. Mini sandwiches estilo british, scons tibios, macarrones, madeleines, un menú de tés en hebras diseñado por Tealosophy y la variedad de cafés Nespresso completan el rito. Sin copa de espumante, $ 113. Las dulces creaciones de Beatriz se venden en un mini local, a un costado del salón de té. Todos los días de 17 a 19:30.

Posadas 1232 I T: (011) 4819-1100 I www.caesar-park.com

Lujo francés - Sofitel

Ubicado en pleno Art District porteño, Sofitel propone un menú para los amantes de la "patisserie française" servido en el distinguido Café Arroyo. Ambientado como los tradicionales cafés de Buenos Aires, desde allí se accede a La Bibliothèque, un cálido espacio que invita a disfrutar de la buena lectura frente a una soberbia chimenea de mármol. Las irresistibles propuestas del chef Olivier Falchi se dejan probar en cualquiera de los dos espacios. Miembro de la Academia Culinaria de Francia y del Instituto Les Toques Planches, su saber toma forma en una variedad de mini tortas, té en hebras de Arkadia, jugos naturales, mini-sandwiches caseros, tarteletas frutales, tortas dulces, tuils y bombones servidos en porcelana antigua y delicada platería. Thé La Bibliothèque, para dos personas, $150 con copa de espumante. También ofrece una opción más acotada con torta, scones y madeleines. Por persona, $65. Todos los días, de 8 a 1.

Arroyo 841 I T: (011) 4131-0140 I www.sofitel.com

Té clásico - Park Tower

Ubicado en la torre contigua al Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, Park Tower forma parte de Luxury Collection de la cadena Starwood. En su recepción, el Lobby Lounge propone pasar la tarde en compañía de una holgada variedad de tés, tortas, scones, budines, biscottis, delicateseen y finger$75.

Leandro N. Alem 1193 I T. (011) 4318-9100 I www.starwoodhotels.com
sándwiches preparados por la chef Romina Paola Romero. La escena se completa con la música de un piano y un arpa que suenan en vivo distintos días de la semana. Por persona,

Otras opciones

Tealosophy. En un coqueto local de la galería Promenade, junto al hotel Alvear, se respira un aire impregnado de aromas a té. Las hebras, clasificadas, se multiplican en las estanterías de este exquisito reducto, punto de venta de la marca Tealosophy, creada por Inés Berton. Esta reconocida tea blender y compradora especializada desarrolló su talento en New York. Para ella, distinguir las peculiaridades de cada té y saber combinarlas con expresiones aromáticas de flores, hierbas, frutos y ahumados es un ejercicio cotidiano. El resultado es que hace rato se la disputan los grandes hoteles y buenos restaurantes. Y para cada uno, Inés tiene el blend específico.
Tealosophy.

Av. Alvear 1883. Local 37. T: (011) 4808-0483 I Gorriti 4865, Palermo I www.tealosophy.com

Croque Madame. Museo de Arte Decorativo. Por las tardes pueden disfrutarse exquisitas tortas caseras y sándwiches, en una ambiente señorial. Durante los días soleados, imperdible tomar el té en el jardín. Hay una opción de té completo con té o café, jugo de naranja, tostadas con manteca y dulce, tostado de jamón y queso, budín, scons, media porción de torta y masitas. Cuenta con otros dos locales, uno en Callao 1569 y otro en CasaSur Art Hotel (Av. Callao 1823). En éste último se sirve el té en hebras de Teeson. Abierto todos los días.

Avenida del Libertador 1902 I T: (011) 4806-8639 I www.croquemadame.com.ar

Sirop Follie. Enfrente al restaurante Sirop, una propuesta joven para el Tea Corner -como el de los hoteles de lujo- con muy buenos tés y cafés acompañados por tortas, petit fours y mini cakes caseras. Abierto todos los días a partir de las 12.

Vicente López 1661, local 12 I T: (011) 4813-5900.

Para comer y comprar cosas ricas

Inés Bracco. Beruti 2751. T: (011) 4822-6694. La mejor casa de chocolates de Buenos Aires ofrece también recomendada pastelería europea. Sólo para llevar.

Como en casa. Riobamba 1239. T: (011) 4816-5507. Además tiene sucursales en Belgrano, Recoleta y, próximamente, en Quintana y Juncal. . Local moderno y coqueto, ideal para reunirse con amigas y comer tortas y tartas dulces riquísimas, también hacen delivery. Más info: www.tortascomoencasa.com

María de Bambi. Ayacucho 1821. T: (011) 4804-9800. Para muchos un revival del antiguo Bambi de la calle Riobamba. Lo cierto es que allí pueden encontrarse algunas de las tortas y masas más recordadas de la mítica confitería. El local es mínimo y muy concurrido.

Nucha. O´Higgins y Zabala. T: (011) 4783-6129. Los fines de semana en esa esquina de Belgrano hay que entrar a los codazos. Nucha se hizo famosa por su mano excelsa para la pastelería. Abrió sucursales en Paraná 1343, Lafinur 3368, Cerviño 4417, Salguero y Cabello, Armenia 1540 y el Patio Bullrich. Más info: www.nuchacafe.com

Maru Botana. 11 de septiembre 982. T: (011) 4772-2478. En un cálido y simpático local con vidriera se desparrama el exagerado mundo de Maru, con porciones de tortas enormes, donde abundan los frutos rojos y los chocolates. Scons salados de tamaño extra large. Pensado para glotones.

Clásica Victoria. Sucre 664. T: (011) 4793-3886. Comenzaron con el local de Martínez. Sus sandwiches son de lo más recomendables junto a las tortas y budines. De 8.30 a 20.30, tienen mesas para disfrutar de su pastelería.

Las Tortas de Mamía. Soldado de la Independencia 1177. T: (011) 4773-8986. Con más de 30 años en la zona, sus tortas ya son un emblema. La más pedida es la Años locos, que combina bizcochuelo y mousse de chocolate, crema y cobertura de merengue italiano Su última propuesta es acompañar las clásicas tortas con una exquisita taza de té en hebras (Tealosophy). Eso es posible en su nuevo local de Barrio Norte (Pagano 2748, T: (011) 4801-8077).

Las Violetas. Rivadavia 3899. T: (011) 4958-7387. Desde 1884, un clásico de Almagro y de Buenos Aires. Desde que reabrió, no resulta fácil encontrar mesa. Híper abundantes, los tés María Cala y La Violetera son para compartir mientras se admiran los vitrales y farolas.


Violeta Café
. Juan Segundo Fernández 147. San Isidro. Un clásico de las Lomas, ahora también restaurante, conserva intacta la buena pastelería que lo hizo famoso.

Si viajás

Arrayán. Mirador Arrayán. T: (02972) 42-5570. En la vieja ruta camino a Chapelco, San Martín de los Andes. Una típica construcción de montaña diseñada por el arquitecto Bustillo para la inglesa Renée Dickinson en los años ´30. Funciona como casa de té dentro del hotel Ten Rivers & Ten Lakes con una asombrosa vista del Lago Lácar.
Totalmente renovada, este año son Huber López y Manuela Texidor los encargados de elaborar los panes y la pastelería caseros en el horno a leña. Una de las propuestas imperdibles es la torta Selva Negra Patagónica, elaborada con frutos rojos. Además, sirven picadas regionales.

Ty Gwyn. 9 de julio 111. T: (02965) 49-1009. Gaiman, Trelew. Chubut. Para tomar el típico té galés, con utensilios traídos en 1865 por los colonos. Además de la célebre torta negra, hay de crema, de manzanas y panes caseros con dulces de estación. De 14 a 19:30.

viernes, 12 de marzo de 2010

Influencias del Perú


La gastronomía peruana ha sido enriquecida por diversas culturas. Conocé quiénes y de qué forma moldearon una de las cocinas más populares del Mundo.

Perú. Resumen de las cocinas regionales y las aportaciones extranjeras recibidas en siglos de convivencia e intercambio cultural, este país vive hoy una oleada creativa de jóvenes chefs que reinventan las recetas tradicionales y han convertido a Lima en importante referente gastronómico a nivel internacional.

La cocina peruana es fusión de culturas e influencias (indígena, española, africana, italiana, china y japonesa), y es suma de una enorme variedad de productos e ingredientes, fruto de la privilegiada diversidad biológica y climática del país.

Esta enorme biodiversidad (Perú posee casi dos tercios de los ecosistemas existentes en el mundo) es la que hace posible que el recetario peruano sean tan grande como diverso, con su característica abundancia de tubérculos, hierbas aromáticas, frutas, verduras, carnes y pescados: numerosas variedades de papas, 36 eco-tipos de maíz, 1.500 de camote (o batata), 623 variedades de frutas y cerca de 800 especies de peces dan cuenta de la extraordinaria variedad de materias primas con que cuenta la bien llamada despensa del mundo.

La costa, la sierra y la selva son fuente inagotable de riqueza para la gastronomía peruana, con productos autóctonos, usos y costumbres locales que confluyen en platos tradicionales, a menudo legado de antepasados remotos.

Costa

El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y nutre a la cocina costeña de gran variedad de pescado, el ingrediente estrella de este recetario. Mero, corvina, lenguado, pez espada, atún y, por supuesto, mariscos, están presentes en todos los menús.

El plato más popular es sin duda el cebiche, convertido en icono gastronómico de Perú. El secreto de su preparación reside en la frescura del pescado. Recién sacado del mar y mezclado con cebolla morada, jugo de limón, sal y un toque de ají, con guarnición de camote dulce y choclo. El cebiche, con sus más de 500 años de antigüedad, es un exquisito manjar, presente hoy en restaurantes de todo el mundo bajo la receta clásica o en nuevas interpretaciones.

Parecido al cebiche es el chinguirito, elaborado a base de hilos de carne seca de pez guitarra, sazonada con limón, pimienta, cebolla y ají molido; y el sudado (pescado al vapor) en el que el ají amarillo pierde su picor y se convierte en una crema que acompaña langostinos, cangrejos y otros mariscos.

Andes

Perú adentro, la carne se convierte en la protagonista de la cocina andina, combinada con productos de la tierra como el maíz, la papa y tubérculos varios, en platos sencillos pero muy sabrosos.

Quizá el máximo exponente de esta cocina, y un claro ejemplo de su simbolismo, sea la pachamanca: carnes, choclos, papas, habas, hierbas y especias aromatizantes cocinadas en un hoyo cavado en la tierra, revestido de piedras caldeadas. Horas de cocción bajo tierra dan como resultado este peculiar plato, uno de los más sabrosos de la cocina andina.

Entre las carnes más populares, y más sorprendentes para los foráneos, está el cuy (roedor parecido al conejillo de indias), un animal estrechamente vinculado a las culturas locales andinas desde épocas milenarias, y que suele ser criado por las familias en sus propias casas. Su carne es muy preciada, por su bajo porcentaje en grasa y su alto contenido de proteínas.

En el apartado de las entradas destaca la papa a la huancaína, otro de los platos más populares de la gastronomía peruana: trozos de papa sancochada con crema de queso y ají amarillo. Y en el de las bebidas es obligado hablar de la chicha, la bebida tradicional de los antiguos pobladores de los Andes, elaborada a base de maíz fermentado, cuyo uso fue ceremonial en las culturas milenarias.

Amazonía

Ya en la selva peruana, que de norte a sur abarca las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, la cocina se torna exótica. Quizá ésta sea la gastronomía más desconocida de todo Perú, por cuya revalorización están apostando reconocidos chefs, sometiendo los productos amazónicos a técnicas de cocina muy sofisticadas.

En ella tiene gran protagonismo, inevitablemente, el pescado. Y es que los ríos y lagos del Amazonas albergan unas 800 especies de peces. Los más famosos son el paiche y la gabitana, verdaderamente exquisitos.

También hay lugar para la carne de aves y animales de monte, indispensable en los tradicionales juanes (masa de arroz cocida al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao). El plátano es omnipresente, en recetas como plátanos a la brasa con chicharrón, cebolla picada y carne seca o plátano relleno.

Cocina arequipeña

Mención aparte merece la cocina de Arequipa, la segunda ciudad más importante del país. Conocida también como la Ciudad Blanca por el color blanquecino del sillar de sus construcciones, Arequipa ofrece una exquisita tradición culinaria que se disfruta más intensamente en las llamadas picanterías, restaurantes tradicionales con cocinas de leña.

El mejor menú se inicia con rocoto relleno (ají de forma parecida al pimiento, horneado con picadillo de carne, especias, queso, huevos y leche) y ocopa (rodajas de papas sancochadas con crema de maní, cebollas y galletas). Para continuar, nada como un chupe de camarones (especie de caldo a base de camarones sofritos con ají colorado, pan tostado, huevo escalfado, papas amarillas, arroz, queso fresco y leche) y adobo arequipeño (carne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla).

Lima, capital gastronómica

Lima resume la gastronomía nacional -costeña, andina y amazónica- y abraza los aportes de las tradiciones culinarias llegadas desde Europa, Asia y África durante siglos. En sus calles conviven los chifas (restaurantes fusión chino-peruana) y las cebicherías, con los locales de diseño de última generación; restaurantes de cocina regional, con nombres de referencia internacional; restaurantes de cocina novoandina, cocina mediterránea o japonesa.

Los mercados gastronómicos limeños son el paraíso de los gourmets, como el de Surquillo, el más conocido, por su variedad de hierbas aromáticas, especias y verduras fundamentalmente, o el Mercado de Productores de San Isidro, con abundancia en pequeños caprichos delicatessen.

Plaza fuerte de la gastronomía en América Latina, Lima se ha convertido en importante referente gastronómico a nivel internacional. Para los viajeros en la capital peruana, dos propuestas auténticamente limeñas: la causa limeña (capas de puré de patata con limón y ají amarillo, rellenas de pollo o frutos del mar), y el suspiro a la limeña, dulce de leche (manjar blanco), cubierto de merengue con oporto y un toque de canela.

Fuente: viaresto.clarin.com

Buenos Aires peruano


Te recomendamos 5 restaurantes de la ciudad para que disfrutes los sabores típicos de la gastronomía del Perú. ¡Conocelos!

Que la comida peruana está de moda en el mundo gastronómico no es ninguna noticia. A menudo escuchamos hablar de sus platos más reconocidos. Nos explican sobre el "ceviche", "anticuchos" y la "famosa causa a la limeña". Más allá de la tendencia, en Argentina todavía no nos acostumbramos a librar nuestro paladar a los sabrosos menúes latinoamericanos. Por ese motivo, en Vía Restó te recomendamos cinco restaurantes donde vas a poder deleitarte con los sabores del Perú:

- Moche: Se ubica en Ravignani 5901. Johnatan Fernández, chef de la casa, se formó en Perú y trabajó durante un tiempo en la Embajada de ese país en Argentina. En los platos de entrada se destacan los Anticuchos de Corazón y entre los principales el Lomo Moche. Para el postre recomiendan el Suspiro de Limeña. Se puede acompañar la comida con bebidas típicas peruanas. El precio oscila entre los $60 y $80.

- Osaka: presenta una fusión con comida japonesa. El Cebiche Osaka y el Nitai (con un toque de leche de coco) sobresalen en una carta que intenta combinar los sabores peruanos con técnicas orientales. El Creppe Susake, elaborado con sake y miel de maracuyá es una cita obligada a la hora de los postres. El local está en Soler 5608 y el valor está cercano a los $100.

- Sipán: José Castro es el chef peruano que lidera este restó. Dos clásicos en la carta son el Ají de Gallina y el Clásico Ceviche Peruano. Un punto a resaltar llega a la hora del postre: el Suspiro Limeño (reducción de Leche Gloria con Leche Condensada, merengue Italiano, almibar y oporto) es un diferencial. Además se pueden degustar variedades de Pisco, la bebida típica del Perú. Se puede acceder al menú desde los $80 y se encuentra en Paraguay 624.

- Chan Chan: las Papas a la Huancaína y el Ceviche Mixto (pescado, calamares, mejillones y langostinos) son dos de los platos de entrada que recomienda Ángel Ubillus, el encargado de la cocina. El Ají de Langostinos y los Chicharrones Mixtos se destacan entre los principales. Entre los dulces vale probar la Torta Tres Leches, una tentación deliciosa. Está en Hipólito Irigoyen 1390 y los valores van de los $35 a los $50.

- Mochica: Iris Mendoza propone una equilibrio entre los sabores peruano y la exigencia gourmet. Se puede optar por un menú degustación pero también elegir entre las opciones de la carta. El Conejo a la Ajiaco y Seco de Cordero son dos clásicos de este resó. Entre las bebidas se puede optar entre otros por el Pisco Sour y el Ron Cartavio. Su dirección es Agüero 520 y el costo es de $50 a $100.

Fuente: viaresto.clarin.com


Noche porteña, vida extranjera


La intensidad de la noche de Buenos Aires es atractiva para gente de todo el Mundo ¿Querés conocer gente de otros países? Visitá los bares más concurridos por turistas.

Buenos Aires es desde los inicios de su historia una ciudad cosmopolita. En ella confluyeron y confluyen grupos provenidos desde los más recónditos lugares del planeta. No hay continente que no diga, aunque en una mínima proporción, presente en la Capital. En la actualidad dos de los factores que alientan la llegada de turistas son sin dudas la oferta gastronómica porteña y la famosa vida nocturna que reina.

En algunos restaurantes o bares de la ciudad, esos dos elementos confluyen en propuestas que desde la cocina se destacan por su sencillez y que ofrecen en su barra cervezas y tragos con fama global. Una combinación ideal para que los extranjeros que están de visita en Buenos Aires no se sientan tan lejos de su hogar.

"Estamos pendiente de todas las fiestas nacionales extranjeras. Hace poco organizamos el Día de Australia y el local se llenó por completo de australianos que están acostumbrados a festejar mucho la fecha en su país", comentó Keith, canadiense y uno de los dueños de "Sugar Bar" -Costa Rica 4619-, que en Palermo es uno de los bares referentes para los turistas.

El secreto para él está en lo sencillo de lo que ofrecen, por eso confiesa que el fuerte es atraer a los clientes a través de la bebida y la picada. "No ofrecemos súper cócteles. La gente viene aquí a tomar cerveza. Llegan turistas de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania que quiere conocer gente y tomar cerveza". El último Super Bowl -la final del «fútbol américano», un evento que los estadounidenses viven como un mundial de fútbol-, fue una muestra clara de cómo el bar trabaja con turistas: "En dos horas se llenó de gente que vino a ver la final en pantalla gigante", cuenta el irlandés que hace poco más de un año es uno de los encargados del local.

Pero ese no es el único lugar de la ciudad donde los extranjeros disfrutan de la intensidad de la noche porteña. El Álamo (Uruguay 1175) es otro de los lugares predilectos en la elección de los turistas, no sólo por la cuestión gastronómica, sino también porque pueden acompañar la cerveza y los cócteles con un ambiente que invita a la fiesta. Heather, estadounidense de 24 años que desde hace 6 meses vive en Argentina lo confirma: "El Álamo es uno de los lugares que más frecuento. Me gusta el ambiente y siempre tomo cerveza o fernet-cola", explica la profesora de inglés.

San Telmo es otra de las escalas de los visitantes extranjeros en Buenos Aires. La parada obligada es Gibraltar. Allí el menú Thai y las comidas basadas en recetas inglesas son el complemento ideal para la variada carta de cervezas que incluye marcas tradicionales y otras producidas de manera artesanal. "No preparamos fiestas en especial para la gente de afuera. La gente que viene al bar quiere tomar cerveza y comer bien", comenta Pablo, el encargado del local, quien además destaca que el ambiente del lugar es el que influye mucho en la llegada de clientes de diversos países.

Entre tanto pub irlandés no hay que dejar de lado a los latinos que cada vez más llegan a la ciudad. Sin embargo, en ellos se destaca una actitud más nómade en la noche porteña: "Prefiero recorrer varios lugares. No voy siempre al mismo bar o boliche. Medium, Levitar, Liquid o Terrazas del Este son los que más me gustan", cuenta Diane, colombiana de 27 años quien marca que lo importante es que "haya fernet con cola" para tomar.

Intensa, cosmopolita y con variedad. Así se presenta la noche de Buenos Aires para los extranjeros. Conocer gente y pasarla bien es el objetivo de turistas, pero también de los porteños y porteñas que noche a noche llenan bares y restaurantes con el objetivo de conocer gente de otros países.

Fuente: viaresto.clarin.com

viernes, 28 de agosto de 2009

Emprendimiento de Alta Gama

Buenas noticias para la multifacética arquitectura moderna porteña

Dirigido a los empresarios y gente de negocios, acaba de abrir sus puertas el Hotel Eurobuilding Boutique Buenos Aires. Ubicado en Lima 187, esquina Alsina, de cara a la imponente Avenida 9 de Julio, entre monumentos históricos, tiene una capacidad de 54 habitaciones deluxe (dos para personas con movilidad reducida) y 4 suites.

Además, destaca terraza con hidromasaje, restaurante, lobby bar, business center, sala de reuniones y gimnasio. El hotel cuenta con todos los servicios necesarios en los más altos estándares de calidad y confort, y valores agregados como hidromasaje en cada habitación y colchones inteligentes.

Fuente: cuisine and vins

martes, 17 de marzo de 2009

Semana orgánica en Buenos Aires



Desde hoy, el Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires presenta la Semana Orgánica en Duhau Restaurante & Vinoteca, con la presencia del chef invitado Brian McBride, de Blue Duck Tavern (Washington).
Durante esta semana, McBride -uno de los chefs participantes de Masters of Food & Wine South América 2008 - complementará la carta de Duhau Restaurante & Vinoteca, con una variedad de platos de cocina americana en base a productos orgánicos del mercado local, maridados con una especial selección de vinos.

La semana orgánica se realizará hasta el 21 de marzo (reservas al 5171-1340)

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina