Mostrando entradas con la etiqueta aperitivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aperitivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Exclusivo: las 40 marcas importadas de destilados y aperitivos más consumidas en Argentina

En un escenario complejo en materia de importaciones, con un Gobierno decidido a restringir el ingreso de embarques del exterior para garantizarse un mayor colchón de dólares, los últimos años fueron complejos para la industria gastronómica.

Restaurantes con problemas para contar con alimentos o insumos importados, o casas de té que debieron cerrar las puertas por no poder traer blends e incrementar su portfolio de opciones, fueron algunos de los sectores más perjudicados.

Pero sin lugar a dudas, en el segmento de negocios donde más se sintió el cerrojo a las importaciones fue en los bares, donde comenzaron a escasear destilados y aperitivos de todo tipo.

El "plan de tolerancia cero" a las importaciones, iniciado por el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, derivó en que, por ejemplo, marcas que tradicionalmente llegaban del exterior, como Campari, debieran comenzar a elaborarse en el país.

Pero como contrapartida, también generó un nicho de oportunidades interesante, por el cual algunos bares representativos de la escena local, como 878, comenzaron a experimentar con recetas propias para así suplir la falta de opciones del exterior.

Al analizar las estadísticas de Aduana surge que el arranque del 2014 mantuvo la tónica que venía imperando hasta el año pasado.

Según un informe elaborado por Marketing Research & Technology, en exclusiva para Vinos & Bodegas iProfesional, en el primer trimestre del año ingresaron 1,5 millones de botellas de aperitivos y destilados, por un valor total de u$s8,3 millones.

Esto implicó un alza del 29% en volúmenes y del 32% en divisas. Y si bien representa un interesante crecimiento, es clave mencionar que se parte de una base de comparación relativamente baja. 

En diálogo con este medio, Julián Díaz, quien es dueño de dos bares clave de la escena local, como 878 y Florería Atlántico, destacó que "los problemas con las importaciones se empezaron a agravar en los últimos dos años".

"Es todo muy irregular: aparecen y desaparecen productos todo el tiempo, desde whiskys, gins, vodkas y hasta tequilas. Esto hace muy difícil organizar desde una carta hasta acciones de comunicación", se lamentó Díaz.

Lo más importado

De acuerdo con el informe, que analiza las marcas de bebidas con alcohol del exterior con mayor presencia en la Argentina, el producto más importado es el whisky blend, que experimentó un crecimiento de casi 50% en divisas y que acaparó el 30% de todo el negocio de importación. 

Le siguió el vodka, con operaciones por poco más de u$s1,8 millones, lo que implicó un alza del 140%, en tanto que el tercer puesto correspondió al whisky pero de malta, con una caída del 32% en el nivel de importaciones respecto del primer trimestre de 2013.

El ranking, en tanto, se completó con ron, gin, whisky Bourbon y cachaca, tal como se desprende del siguiente gráfico:
A la hora de analizar el ranking por volúmenes, surge que Campari fue la bebida más importada del primer trimestre del año, con casi 700.000 botellas ingresadas, unas 250.000 más que en el mismo período de 2013 (alza del 55%).

Este fuerte crecimiento se dio a pesar de que desde el año pasado, la filial del Gruppo Campari -que también es dueño de Cinzano y Cynar-, fabrica este aperitivo en la planta que posee en la localidad bonaerense de Capilla del Señor.

En el segundo puesto -siempre en términos de volumen- se posicionó Smirnoff, con unas 168.000 botellas, una cifra que multiplicó por 16 los niveles registrados en el arranque de 2013.

Ya en el tercer puesto, se posicionó el whisky blend Vat 69, con un ingreso registrado en Aduana de 111.900 botellas, registrando así un salto interanual del 65%.

A continuación, el ranking de los destilados y aperitivos más importados, en volúmenes:
En cuanto a las importaciones en términos de divisas, del informe de MRT se desprende que la marca de vodka Absolut fue la líder absoluta, con operaciones por más u$s1 millón, marcando así un fuerte crecimiento respecto al año anterior.

Le siguieron en el ranking el whisky Chivas Regal, la línea de ron Bacardi, el aperitivo Campari, el vodka Smirnoff y el whisky Johnny Walker, tal como se observa a continuación:
En diálogo con Vinos & Bodegas iProfesional, Alejandro Chain, brand manager de Absolut, explicó que "en el mercado interno, en los últimos cuatro años la marca creció, en promedio, a un ritmo del 24%. Así llegamos a manejar más de 46.000 cajas de 9 litros en el último año fiscal".

Para ello, destacó que "la clave estuvo en avanzar con un fuerte desarrollo del canal on trade -bares y discos-, generando alianzas estratégicas que ayudan a consolidar la imagen de la marca e incentivar y fomentar nuevas formas de consumo".

Cabe resaltar que, durante el primer trimestre, según se desprende del informe de MRT, la marca Absolut explicó 6 de cada 10 dólares que se importaron de vodka.

Chain sostuvo además que "el crecimiento en ventas también obedece a que se presentaron nuevos desarrollos, como la incorporación de Absolut Orient Apple al portfolio de saborizados, así como el lanzamiento de las ediciones Absolut Mode y Absolut Unique, que tuvieron una muy buena recepción por parte de los consumidores".

"Aunque el consumo de la categoría está más anclado en la noche, uno de los grandes diferenciales de la marca se encuentra en su portfolio de vodkas saborizados, que permiten elaborar tragos para distintas ocasiones. Esto permitió ampliar la situaciones de consumo, no solamente en bares, donde la marca ya ha recorrido un largo camino, sino también en los hogares, donde el consumidor logra tragos fáciles combinando Absolut saborizados con jugos y gaseosas", completó.

Se potencian las "fórmulas caseras"

Consultado sobre el presente de la coctelería nacional y cómo ésta se ve afectada por los problemas en las importaciones, Díaz rescató el hecho de que "históricamente, nunca se basó en grandes marcas de lujo, todo lo contrario. En los viejos libros de coctelería nacionales, la mayoría de las recetas eran con productos nacionales".

Igualmente, consideró que "la parte positiva del contexto actual, en el que faltan algunos productos, es que motiva la creatividad para el desarrollo de insumos, como bitters, vermouth y otros preparados que varios bares porteños ya elaboran". 

En este sentido, agregó que "hay ciertas bases, como almíbares por ejemplo, que resultan mucho mejores si se elaboran en forma artesanal con alta calidad de materias primas. Hacer bitters, además, permite trabajar con otros productos que abren mucho las posibilidades del juego".

A la hora de hacer referencia a las soluciones creativas al toparse con ciertos faltantes, Díaz recomendó trabajar con productos locales, estacionales y regionales, cambiar la carta más a menudo y "no atarse a formulas clásicas únicamente". 

"¡Hay que ser más creativos! Creo que es más noble y de mayor calidad un jugo de zanahorias frescas recién hecho que un jugo embasado. Y este cambio, esta vuelta al origen, a la tierra, es global", se entusiasmó.

© Por Juan Diego Wasilevsky - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com
Fuente: iprofesional.com

viernes, 28 de febrero de 2014

Verano 2014: el regreso de un clásico, los aperitivos

No son ninguna novedad. Tienen una larga historia en el mundo de la cotelería, pero desde hace unos años volvieron a ser protagonistas de las salidas y hoy se imponen como la nueva tendencia. Lejos de ser una moda pasajera, estas bebidas con un dejo amargo son el foco de atención en los ámbitos más cool de Buenos Aires.

Se convirtieron en la principal figura a toda hora del día y en cualquier momento; la tradición de ser una bebida únicamente para ingerir antes de las comidas ya ha quedado a un lado. Los bares los anuncian en sus pizarras, los jóvenes los compran y arman tragos en sus casas, y todos hablan de ellos. Campari, Aperol y Gancia son los preferidos, pero también reaparecen con fuerza Cynar, Cinzano, Martini y Hesperidina.

Las cifras hablan por sí solas de esta tendencia. Campari incrementó el tamaño de marca seis veces desde 2006 al 2012, consolidándose como una de las marcas de aperitivos de más rápido crecimiento en Argentina, y Cinzano logró durante este año crecer un 12% en consumo, por encima de la categoría de aperitivos populares, que creció 7,7% según datos de la consultora ACNielsen.

"La versatilidad para mezclarlos, el bajo contenido alcohólico (comparado con otras bebidas de alta graduación), sumado a un conocido sabor amargo para nuestro paladar y a la rica tradición e historia en nuestro país, hace que su vuelta sea definitiva. Volvieron para instalarse en nuestro consumo", indicó Mariano Maldonado, gerente de marketing de Campari.

Para la bartender Inés de los Santos, "el regreso de estas legendarias se da desde hace cinco años atrás y se debe a que el consumidor conoce más, son fáciles de tomar, fáciles de preparar y no tan costosos". "Aumentó el consumo y cada vez  hay más conocedores y profesionales trabajando para perfeccionar lo que se sirve finalmente. Creo que este crecimiento tiene que ver con tomar conciencia cada vez más con lo que se come y lo que se toma", añadió.

Pero su historia se remonta hasta muchos años atrás. "El origen está íntimamente ligado a la aparición del vino y la necesidad de conservarlos durante más tiempo. Por este motivo, se probó macerándolo con algunas hierbas. Esta iniciativa dio origen al vermut y otros aperitivos", explicó Maldonado. Luego, se evidenció que la función principal de esta bebida era de la de abrir el apetito, ya que tanto la concentración de hierbas como el sabor amargo estimulan las papilas.

Detrás de las barras, se impulsa esta tendencia. Allí existen propuestas clásicas y muchas de ellas re-versionadas, como el Negroni o el Cynar Julep. Y se suman "novedades" tales como Aperol Spritz. El favorito, el Campari con jugo de naranja, llamado Campari Orange o Garibaldi.

"El consumidor de aperitivos es alguien que disfruta encontrase a comer, charlar y pasar buenos momentos", consideró De los Santos, al tiempo que Maldonado destacó que por un lado están los consumidores tradicionales, con fuerte arraigo por las costumbres y rituales, como también un gran incremento de consumidores actuales, modernos y en búsqueda constante de la sofisticación e innovación.

"Hay claramente una evolución del consumidor argentino en cuanto a lo cualitativo. Una mayor exigencia por parte de éste que se traduce en una mayor y mejor oferta. La coctelería evolucionó en los últimos 15 años. Es un fenómeno que se viene dando desde hace tiempo y toma mayor fuerza en los últimos cinco años", evaluó Maldonado, y concluyó: "Argentina siempre tuvo identidad coctelera propia y fue referente en tal materia para la región. Hoy volvió con todo y parece instalarse definitivamente".

Fuente: infobae.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Melón con jamón, una combinación saludable como aperitivo


Nuestros compañeros de Directo al Paladar nos han deleitado con una sencilla receta, se trata de unos pinchos de melón con jamón que constituyen una saludable combinación como aperitivo, para refrescarnos en una tarde de verano y disfrutar de los nutrientes que ambos poseen y se potencian estando juntos.

La grasa del jamón colabora en la absorción de los carotenos y la vitamina A que posee el melón, mientras que la vitamina C de la fruta permite un mejor aprovechamiento del hierro del jamón.

Además, el sabor dulce del melón queda perfectamente resaltado con el salado y sabroso jamón. Así, un aperitivo de jamón con melón resulta una combinación saludable de alimentos sin muchas calorías (90 Kcal por cada 2 pinchos) y lo más importante con buenos nutrientes para el organismo.

Además de vitamina C, carotenos, vitamina A, agua y fibra del melón, en este aperitivo podemos encontrar hierro, proteínas de buena calidad, grasas saludables en su mayoría monoinsaturadas, sodio, potasio y fósforo que derivan del jamón.

Fuente: vitonica.com


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina