Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion y salud. cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion y salud. cerebro. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

Alimentación de los niños y cociente intelectual

La dieta de los niños puede influir en su cociente intelectual.

Un nuevo estudio australiano sugiere que una dieta saludable durante la infancia puede influir en el cociente intelectual (CI) de un niño.

Los investigadores compararon a niños alimentados con dietas sanas desde una edad temprana con otros con un consumo alimentario que incluía más comida basura. En el estudio, la Doctora Lisa Smithers, investigadora de Salud Pública de la Universidad de Adelaida, analizó la relación existente entre los hábitos alimentarios de los niños a los seis meses, a los 15 meses y a los dos años de edad, y su cociente intelectual a los ocho años de edad. Smithers comparó los hábitos alimenticios de más de 7.000 niños.

Los investigadores evaluaron una variedad de patrones alimentarios que incluían comida casera contemporánea y tradicional, alimentos preparados para bebés, la lactancia materna y el "consumo ilimitado" o la comida basura.

"La dieta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de los tejidos cerebrales durante los dos primeros años de vida, y el objetivo de este estudio era examinar qué impacto tendría la dieta en el cociente intelectual de los niños", señaló Smithers. "Hemos descubierto que los niños que fueron amamantados durante seis meses y tuvieron una dieta habitual saludable que incluía alimentos tales como legumbres, queso, fruta y verduras a los 15 y a los 24 meses, tenían un coeficiente intelectual hasta dos puntos superior a la edad de ocho años".

"Los niños que durante los dos primeros años de vida siguieron una dieta que incluía habitualmente galletas, chocolate, caramelos, refrescos y patatas fritas, tenían un CI de hasta dos puntos menos a la edad de ocho años".

"También se observó un cierto impacto negativo en el cociente intelectual de aquellos que consumieron alimentos para bebés ya preparadas a los seis meses de edad, pero en cambio, se registraron algunas asociaciones positivas cuando se les dio a los 24 meses", señaló Smithers.

Los investigadores creen que el estudio confirma que los niños necesitan ser alimentados con alimentos saludables en un momento crucial de formación en sus vidas. Los resultados de este estudio han sido publicados en línea en la revista European Journal of Epidemiology. 

Fuente: Psychcentral

jueves, 13 de enero de 2011

El colesterol no sólo daña tu corazón, también ataca a tu cerebro

Sabíamos de sobra lo perjudicial que era para el sistema cardiovascular tener elevados niveles de colesterol, pues ahora parece que también es altamente nocivo para la salud del cerebro.

Según un estudio liderado por el Hospital Clinic de Barcelona, la pérdida de memoria, las alteraciones del lenguaje y la falta de atención en la edad adulta están directamente relacionadas con altos niveles de colesterol en sangre.

Para llevar a cabo el estudio los investigadores controlaron durante cinco años a 47 pacientes con hipercolesterolemia familiar. Se trata de una enfermedad hereditaria que padecen unas cien mil personas en España, una prevalencia similar a la de la diabetes tipo uno, y que se caracteriza por un aumento del colesterol LDL, el conocido como "malo", desde el nacimiento.

El 22% de los afectados por hipercolesterolemia familiar dio positivo en un test que detecta deterioro cognitivo, frente al 3% de los no afectados En el 22% de los pacientes con esta enfermedad hereditaria se detectó deterioro en ámbitos como el de la memoria episódica o la capacidad de atención, mientras que sólo el 3% de los pacientes de control, que no padecen este mal, presentaron alteraciones.

Ello hace asegurar a los expertos que el riesgo de estos pacientes de padecer con los años un deterioro cognitivo leve, conocido por las siglas DCL, e incluso una demencia o un alzheimer esporádico -no el genético que afecta a un 3% de la población- es diez veces superior a la de la población normal.

El especialista de la Unidad de Lípidos del Clínic, Daniel Zambón, ha asegurado que este riesgo mayor de padecer problemas cognitivos afecta no sólo a las personas diagnosticadas con hipercolesterolemia familiar, sino también a todas aquellas que, sin padecer este problema genético, tienen altos niveles de colesterol en sangre.

Los investigadores han instado a la administración a cambiar el actual abordaje de las enfermedades vinculadas al deterioro cognitivo y a invertir más en prevención en lugar de dedicar tantos recursos a tratar las últimas fases de enfermedades como el Alzheimer, "cuando ya difícilmente se puede hacer nada".

Las personas con niveles muy elevados de colesterol deberían, de por vida, tomar fármacos para reducir el colesterol y la glucosa, así como para proteger a las neuronas, según han apuntado.

El estudio ha sido publicado en la revista The American Journal of Medicine, y también ha contado con la colaboración de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, la Universitat Internacional de Catalunya y la Medical University of South Carolina.

Fuente: 20minutos.es

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina