Mostrando entradas con la etiqueta Turquia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquia.. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Turquia y su gastronomia

La cocina turca es milenaria, así como los hábitos alimentarios turcos. Las recetas turcas pasan de abuela madre a hija desde generaciones y los turcos son muy tradicionales en sus hábitos alimentarios. A los turcos no les gustan mucho probar otros tipos diferentes de comida.

Empezando con un desayuno muy oriental.... pan, aceitunas, tomates, pepinos, queso blanco, miel y té negro turco. En el fin de semana algunas familias suelen agregar a la mesa: huevos hervidos, borek (un pastel lleno con verduras, carne o queso), sucuk o pastirma (salchichones turcos), mantequilla o crema fresca, mermeladas, etc..

El almuerzo es servido entre las 12:00 y 13:00 horas en los días normales de trabajo. En ciudades grandes los turcos no regresan a su casa para el almuerzo. Hay normalmente restaurantes en las grandes compañías. Las comidas son generalmente sencillas pero hecho con basado en la culinaria turca. En los restaurantes callejeros tipo self-service usted puede ver platos típicos turcos pudiendo comer sin tener que esperar un tiempo largo para ser servido.

Podemos clasificar los platos turcos en 5 tipos: sopas, platos fríos, platos calientes y carnes ( platos principales) y postre.

Los turcos gustan mucho de sopa, incluso durante el verano hay turcos que comen sopa caliente. Algunas sopas: sopa de yogur, sopa de lenteja roja, sopa de tomate, sopa de carne de ovejas con yogur, etc... Los turcos comen pan con la sopa y con todos los otros platos.

Normalmente los turcos comen platos fríos durante el verano. Los platos fríos turcos son delicioso, normalmente no tiene carne pero si muchas verduras frescas como: puerro con zanahorias, pimientos verdes llenaron de arroz, frijoles verdes frescos, ensaladas de yogur (berenjena o zanahoria), pollo con nueces etc... Durante el verano los turcos comen un plato llamado cacik que es una sopa fría hecha de yogur, pepino y hierbas.

Los platos calientes turcos (platos principales) normalmente tienen un poco de carne y mucha verduras, sin embargo la población de Sudoeste de Turquía come más carne. Usted puede comer en Turquía berenjena frita con carne, espinaca con yogur, pimiento verde lleno de arroz y carne cubierta con yogur, etc...

Usted también podrá comer el sis kebab en Turquía que consiste en carne de vaca, oveja o pollo ensartada en palitos de madera, asados a la brasa (debido a la religión usted no encontrará la carne de cerdo en restaurantes turcos).

El doner kebap (tradujido como "carne que gira" - porque la carne se amontona y gira alrededor de sí misma al ser cocinada) es un plato tipico de Turquía. Usted puede comer el doner kebab con patatas fritas y ensalada, o puede comer la carne como un bocadillo.

En todas las comidas turcas - desayuno, almuerzo y cena - usted encontrará pan: desayuno, almuerzo o cena. El yogur también es muy usado como una crema encima de ciertos platos.

De postre usted puede comer un dulce turco: baklava (un dulce especial mesclado con todos los tipos de nueces), budín de arroz, budín de chocolate, asure, budin de pollo.... Los turcos también gustan de frutas de temporada. Durante el verano los turcos comen cerezas, melocotones, uvas y melón... y durante el invierno naranja, manzanas y peras.

Durante todo el día los Turcos beben el te tradicional negro turco en pequeñas tazas de cristal. Usted puede ver en todas las ciudades en Turquía turcos bebiendo el té negro. Es la bebida non alcohólica más popular y tradicional de Turquía, seguida del cafe turco. Durante la tarde, el bocado puede ser un té y simit (un pan turco pequeño y redondo con sesamo), pastel o galleta. Los turcos gustan de todos los productos hechos con harina. Otras bebidas tipicas turcas son el: ayran, boza y sahlep.

La cena, es normalmente, se hecha en casa con la familia. A las esposas le gusta cocinar y ellas lo hacen muy bien. Debido a las prisas de la vida diaria,las mujeres que trabajan preparan platos turcos más simples. El menú de la cena es una repetición del que comer en el almuerzo y para algunas familias, solamente es un bocado.

Durante los fines de semana los turcos comen en restaurantes o visitan a los amigos. Normalmente cuando ellos visitan amigos, se encontraran con un banquete, las esposas hacen de todo para satisfacer sus invitados. Usted debe probar comer de todo un poco.

Los Turcos beben cerveza pero la bebida alcohólico más popular es el raki. El raki esta hecha de aníses y se sirve en vasos largos. El vaso se llena hasta la mitad re raki y se completa con agua y hielo. El raki es transparente pero cuando se mezcla con el agua toma el color blanco. Esta bebida tiene un contenido alcohólico alto.

Fuente: business-with-turkey.com

Tendencia de demanda de vino en Turquía es al alza

Un segmento relevante de consumidores son los turistas y la clase alta y media alta de Estambul, Izmir y las ciudades de la costa mediterránea.

Pese a que es un país eminentemente musulmán (98% de su población), Turquía aparece atractivo como destino de las exportaciones de vino.

Así lo destaca un informe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estambul, quien agrega que “en los 5 últimos años la producción de vino en Turquía ha aumentado en casi un 50%, las importaciones en más de un 700% y el consumo en más de un 50%, y según todos los indicios esta tendencia va a continuar en los próximos años”.

Esto sorprende, pues en otros países musulmanes el éxito de las bebidas alcohólicas es bajo. Actualmente, se consumen en este país poco más de 70 millones de litros de vino al año, lo que significa un consumo per capita de un litro por año, aunque no llega al 20% el porcentaje de población que se declara consumidora de vino.

Y las perspectivas son positivas, pues esta nación tiende a una cada vez mayor occidentalización, con proyecciones de crecimiento interesante.

“Todas las fuentes consultadas apuntan que se espera un crecimiento del consumo de aproximadamente el 30% en los próximos 5 años”, enfatiza el estudio.

Así, la oferta chilena tiene buenas oportunidades de seguir creciendo en este mercado, pues ya poseen una posición relevante en el mercado, siendo el tercer actor con cerca de 18% de participación.

En todo caso, a juicio de la entidad española, la liberalización en la importación y distribución de vino que se completó en 2003 ha sido clave en la evolución del sector. A pesar de ello, todavía existen muchas trabas administrativas.

Distribuidores y estrategia de canal

Según este mismo informe, los principales importadores son al mismo tiempo los distribuidores de vino más importantes. Es aconsejable, eso sí, asociarse con un importador de trayectoria, ya que abundan las empresas que aparecen y desaparecen a los pocos meses.

Al diseñar la estrategia de los canales, se debe tener en cuenta que un segmento relevante de consumidores son los turistas y la clase alta y media alta de las grandes ciudades del este del país, en especial Estambul, Izmir y las ciudades de la costa mediterránea. Ello también supone una demanda estacional. La mayoría del turismo se registra entre mayo y septiembre.

“El vino demandado por esta población es de calidad, y a la vez se requiere que el vino tenga ‘nombre’. Al estar la población turca poco educada en cuanto a consumo de vino, muchas veces el nombre de la uva, o de la región de la que proviene el vino o de la bodega marca la decisión de consumo frente a vinos o regiones con igual calidad pero menos conocidas”, recomienda la Oficina española.

El vino tinto es el líder indiscutible del mercado. Entre el 70% y 80% del vino consumido en Turquía es de este tipo. El vino blanco goza de una cuota de alrededor del 20% mientras que el vino rosado entre 1% y 2 %.

Características del mercado del vino turco:

-Mercado inmaduro. Consumidores poco informados.
-Proceso de importación complicado y costoso.
-El consumo de vino tinto representa entre 70% y 80% del total.
-Perspectivas de un consumo dinámico.
-Demanda de vino por habitante todavía bastante bajo por razones religiosas, el alto precio de las bebidas alcohólicas y desconocimiento y “falta de cultura” del vino.
-El turismo es una fuente importante del consumo aunque estacional.
-Ventas en restaurantes y hoteles representa dos tercios de las ventas totales.
-Gran dinamismo por parte de los productores locales en el lanzamiento de nuevos productos y en inversiones para mejorar la calidad de sus vinos.
-A pesar de los reconocimientos internacionales, el vino turco sigue con problemas de imagen y presentación.
-Francia, Italia y Chile son los principales proveedores.
-Importancia creciente de la distribución en supermercados e hipermercados.

Fuente: chilepotenciaalimentaria.cl

Turquia, un pais por conocer

La tierra de Asia Menor o Anatolia es la Turquia de hoy dia

La pintura de paisaje mas antigua del mundo existe en la pared de una casa en Çatalhöyülk y data del ano 6200 A.C. en donde se representa la erupcion de un volcan.

El primer tratado registrado de paz del mundo fue el tratado de Kadesh entre los Hititas y los Egipcios

Homero habia nacido en Izmir (Smyrna de la antiguedad) y su ciudad mitologica era Troya. Ambas ciudades se encuentran en Anatolia.

El Rey Midas de los frigios era de Anatolia

Alejandro Magno corto el nudo Gordiano cerca de Ankara y los nudos en las alfombras turcas se llaman Nudo gordiano para marcar la resistencia de ellos

El profesor de Alejandro Magno Aristotales, invento las sciencias de la vida en Assos donde habia permanecido 3 anos

Entre los siglos 7 y 5 A.C. en Mileto vivieron : Thales ( uno de los 7 sabios), Anaximanes y Amaximander ( filiosofos),Hippodamo (filosofo y el primer urbanista del mundo), y Hecateo (Geografo)

El historiador Herodoto, el medico Galeno y los filosofos Anaxogaras, Cleanthes ..etc. eran de Anatolia

2 de las 7 maravillas de la antiguedad estaban en Turquia. El Templo de Artemisa en Efeso y El Mausoleo del Rey Mausolos en Halicarnaso . Las otras eran : Los Pyramides de Egipto, Los Jardines Colgantes de Babilonia, La Estatua de Zeus en Olimpia, El Colloso de Rhodas y el Faro de Alejandria

La famosa frase de Julius Caesar “Veni, vidi,vici” fue dicha por el en Amasya, una ciudad en el este de Ankara cuando estuvo en Anatolia en el ano 47 A.C.

Cuando los Egipcios prohibieron la exportacion de papirus, el Rey de Pergamo ordeno encontrar algun otro material para escribir. Este nuevo descubrimiento fué el pergamino, hecho de piel de cabra .

Anatolia era el primer centro importante del Cristianismo

San Pablo nacio en Tarso, en el sur de Turquia y realizo una gran parte de sus viajes misionarios en Anatolia

Los primeros Cristianos que se escapaban de la persecucion Romana, encontraron refugio en Capadocia

Todas las 7 iglesias apostolicas, mencionadas por San Juan en su libro de las revelaciones estan en Turquia. (Efeso, Esmirna, Laodicea, Sardis, Pergamo, Filadelfia y Thyatira)

San Nicola (Santa Claus) nacio y vivio como obispo en Myra, Demre. Segun una tradicion, en forma secreta dio los ajuares de las hijas de un hombre muy pobre y de alli surgio la tradicion de dar regalos.

Todas los 7 Concilios Ecumenicos tuvieron lugar en Anatolia

En Estambul se encuentra El Patriarcado de la Iglesia Griega Ortodoxa (Fener) y el Patriarcado de la Iglesia Armenia (Kumkapý)

El Monte Ararat, donde se supone que esta El Arca de Noé se encuentra en el este de Anatolia. (Ararat es el nombre en Hebreo del reino Urartu que ha estado en aquella region entre los siglos 11 y 7 A.C.)

Sultan Beyazid 2do mando su flota a Espana para recibir los Judios que fueron expulsados de alli por la inquisicion

Los tulipanes fueron introducidos a Hollanda por Ogier Ghiselin de Busbecq que fue el embajador de Carlos V a Soliman El Magnifico en 1554

El primer hombre que Volo fué un turco llamado Hazerfen Ahmet Çelebi en el siglo 17. Poniendo 2 alas volo desde la Torre de Galata hasta Üsküdar , sobrevolando el Bosforo

El numero total de los diferentes tipos de flores en Turquia es 9,000 y el 3,000 de ellos son autoctonos. En todo el continente de Europa hay un total de 11,500 tipos de flores

Las mujeres turcas son muy adelantadas comparadas con la mayoria de las mujeres europeas ya que tuvieron el derecho al voto en nivel municipal en el ano 1930, poco despues de la fundacion de la republica.

Turquia y su poblacion


Turquía tiene más de 76 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica de unos 97 h/km². Se trata de una población moderna, que terminó la transición demográfica, pero con gobiernos claramente pronatalistas, lo que hace que sea una población claramente joven.

El 27% de la población tiene menos de 15 años, el 66% entre 15 y 64 años y el 7% más de 65. El crecimiento de la población es moderado, sobre el 1,4% anual, superior a la de los países europeos. La tasa de natalidad es alta, sobre el 18‰, y la tasa de fecundidad supera los 2,2 hijos por mujer, lo que asegura el reemplazo generacional. La tasa de mortalidad muy baja, sobre el 6‰, sin embargo la mortalidad infantil se eleva hasta el 25‰, lo que nos habla de una sanidad defectuosa en las edades infantiles. La esperanza de vida al nacimiento es de unos 72 años.

La distribución de la población en Turquía es muy irregular. Las áreas costeras están mucho más pobladas, y el oeste mucho más que el este. Las llanuras costeras del Egeo y el mar de Mármara superan los 200 h/km², tanto en el lado asiático como en el europeo. No obstante, en la Anatolia central se encuentra Ankara, la capital, que concentra grandes densidades de población, y Konya. Más del 65% de la población vive en ciudades, después de una auténtico éxodo rural que afectó a todo el país en la década de 1970. Las principales ciudades turcas son:

    Estambul, 11.755.536 h
    Ankara, 3.984.069 h
    Izmir, 2.758.707 h
    Bursa, 1.528.542 h
    Adana, 1.452.509 h
    Gaziantep, 1.316.266 h
    Konya, 967.567 h
    Antalya, 802.941
    Kayseri, 763.359 h
    Mersin, 631.201 h
    Diyarbakir, 607.339 h
    Eskisehir, 592.251 h

Estambul tiene más de tres veces la población Ankara. Hay seis ciudades millonarias, y 74 con más de 100.000 habitantes. A pesar de todo no se puede hablar de macrocefalia de Estambul, ya que hay una densa red de ciudades medias. En el este predominan los asentamientos rurales, salvo en sus zonas costeras, que tienen grandes densidades de población.

Turquía ha sido un país de emigrantes. A parte de la migración interior, que provocó el despoblamiento del campo en favor de las zonas industriales, hay una importante emigración exterior que afecta a más de cinco millones de turcos, cuyos destinos principales son Alemania, Francia, Bélgica, Libia, los países del Golfo Pérsico y Estados Unidos. En la actualidad se distribuyen, también, por el resto de los países de la Unión Europa, aunque con porcentajes menores. Por el contrario, desde la caída del muro de Berlín Turquía ha comenzado a recibir inmigrantes, principalmente musulmanes procedentes de los antiguos países del este.

La mayoría de la población de Turquía es de origen turco, aunque existen minorías importantes de kurdos, circasianos, zazas, bosníacos, georgianos, laz, gitanos, árabes, griegos, armenios y judíos. No obstante, los porcentajes son poco fiables por que las autoridades turcas no recogen datos sobre filiación étnica.

Oficialmente Turquía es un país laico, por lo que se prohíben los símbolos religiosos en los edificios públicos, y el uso del hiyab por las mujeres, aunque el 99% de la población es musulmana. Existen minorías de cristianos, principalmente ortodoxos griegos y armenios, judíos y yazidistas.

Turquia y su economia


Turquía es un país desarrollado en su mayor parte, aunque persisten bolsas menos desarrolladas. Tiene un índice de desarrollo humano de 0,806, que es alto, aunque está condicionado por el carácter estatal de gran parte de su economía. La vocación estatalista de la economía turca se remonta a la creación de la nueva Turquía tras la caída del Imperio. Sólo desde la década de 1980 aparece una política económica más liberal. Esto propició crecimientos económicos mucho mayores que los de la Unión Europea, por encima del 4% anual, aunque limitados por crisis internas.

Turquía se ha convertido en un país claramente industrializado. La agricultura supone el 8% del PIB, lo que es alto para un país desarrollado, y el 29% de la población activa, la industria supone el 27% del PIB y el 24% de la población activa, y los servicios el 65% del PIB, y el 47% de los trabajadores.

Turquía tiene una extraordinaria variedad de productos agrícolas, debido a la multiplicidad de climas, pero destaca sobre todo, en los cultivos de tipo mediterráneo, trigo, olivo, vid, cebada, frutas y hortalizas. También sobresale en cultivos como el maíz, el arroz, el tabaco y la remolacha azucarera. Las zonas agrícolas, por excelencia son las regiones costeras, y el oeste del país, donde la agricultura está en recesión ante el empuje industrial. Hacia el este la dedicación agrícola es sustituida por la ganadera. Las tierras más feraces se encuentran en la región del Egeo y el mar de Mármara, tanto en la parte asiática como en la europea. Las costas del mar Negro están especializadas en la producción de frutas y tabaco, y se han aclimatado ciertos cultivos subtropicales.

En la ganadería predomina la dedicación bovina, seguida del ovino,el caprino y el aviar. Falta, como país musulmán, la cabaña porcina. La pesca se reduce a las artes tradicionales del entorno costero. La flota turca apenas se adentra en el Mediterráneo y el mar Negro. La agricultura a potenciado una importante industria agroalimentaria.

Aunque tiene pequeños yacimientos de petroleo es dependiente de este producto. La red de oleoductos llega desde el golfo Pérsico hasta las costas del Egeo. En Eskenderun existe un gran centro petroquímico, donde se embarca el crudo para la exportación. Tiene grandes recursos de carbón y hierro.

La industria a despegado en Turquía desde la década de 1990. Destaca el sector textil, del que es un gran productor y exportador. Esta industria se concentra en torno a Estambul, Bursa, Esmira y Adana. Sus prendas no sólo usan fibras tradicionales: algodón y lana, si no, también, fibras artificiales que se fabrican en el propio país. Son famosas las alfombras y la marroquinería.

La industria del mueble también es muy potente, gracias a sus abundantes y variados bosques.

La industria siderúrgica se concentra en Eregli y Karabuk, especializada en altos hornos. La industria de transformación está en expansión: coches, electrodomésticos, etc.

Los servicios son cada día más potentes y de mejor calidad. La necesidad de exportación ha estabilizado las finanzas, y el comercio, tanto interior como exterior es muy dinámica. Turquía tiene una relación privilegiada con la Unión Europea, tendiente a la unión aduanera y el libre comercio, aunque su plena incorporación levanta recelos en algunos de los socios europeos. La inversión extranjera es cada día mayor.

Las vías de comunicación son buenas en el entorno de mar de Mármara y el Egeo, y sus conexiones con Ankara, pero en el resto del país son malas. Algo mejores en las zonas costeras en el interior del país y hacia el este las comunicaciones se vuelven muy difíciles. No obstante, la mayor parte de la población, y de las actividades económicas disponen de las comunicaciones que necesitan.

El turismo ha crecido mucho desde la década de 1990. Los principales destinos turcos son Estambul, las ciudades históricas de la costa del mar Egeo, Capadocia y los paisajes desérticos del centro del país también tienen gran atractivo.

Turquia Oriental


La Turquía oriental tiene una gran personalidad propia. Comprende las regiones históricas de Armenia, al norte, y Kurdistán, al sur. Son las tierras más elevadas e inhóspitas del país. Tres cuartas partes de la región están entre los 1.500 y los 2.000 metros de altitud.

Está formada por grandes altiplanos, algunos de los cuales se encuentran a mayor altitud que las montañas más altas del oeste. Además, la región está trufada de volcanes, ya muy erosionados, pero que nos hablan de las intensas fuerzas orogénicas que se conjugaron en la zona. Destacan el Buyuk Agri-dag, de 5.165 msnm, colindante con Armenia, el Supha-dag, al norte del lago Van, y el Cilo-dagi, en el Kurdistán, cerca de las fronteras con Irán e Iraq.

Las zonas más bajas de la región se encuentran en el norte, y se presentan en forma de profundas gargantas y depresiones alargadas, por las cuales corren los cursos de agua. En el sur estas depresiones son más abiertas, y están orientadas hacia los desiertos de la alta Mesopotamia. Son las llanuras de Gaziantep-Urfa y de Duyarbakir, a una altitud de entre 500 y 800 metros.

Podemos distinguir tres alineaciones montañosas diferentes, aunque la realidad sea más compleja. En el norte, y lindando con los montes Pónticos, se encuentran las cordilleras Kose, Mescitdag y Allahuelber. En realidad forman la tercera banda montañosa del Ponto. En el centro encontramos las cordilleras de Munzur y Karasután, y en el sur la de Erzurum, que en su extremo oriental se encuentra con el macizo volcánico de Buyuk Agri-dag. Esta formación está ceñida por el norte por los cursos superiores del Karasu, un afluente del Éufrates y el Araks. Hacia el sur se encuentra un corredor mesetario, a lo largo del cual corre el río Murat, también afluente del Éufrates. Más al sur aún se encuentran los montes Taurus orientales, o kurdos, que conectan con los montes Zagros en Irán. Forman un arco continuo, roto sólo por el curso de Éufrates, que se extiende desde el golfo de Eskenderun hasta el sur de las provincias de Van y Hakkari.

Salvo las zonas más septentrionales, el resto de la región hace llegar sus aguas por un lado hacia el mar Caspio y por otro hacia el golfo Pérsico a través de los ríos Tigris (Dicle) y Éufrates (Firat). Estos no sólo son los principales ríos de la región, si no los más caudalosos de Turquía, aportando, entre los dos, casi la mitad de los caudales totales de los principales ríos del país. El Éufrates se encuentra represado en Keban, con el fin de obtener energía hidroeléctrica, y el regadío de más de 10.000 km² de las llanuras del sur. El lago Van es la región endorreica más grande del país.

El clima de la región es marcadamente continental, pero modificado por la orografía. Las temperaturas presentan grandes oscilaciones térmicas, tanto diarias como anuales, y las diferencias entre las partes bajas y las cumbres son muy grandes. Los inviernos son fríos, con las temperaturas más bajas de Turquía, frecuentes heladas y precipitaciones de forma de nieve. Los veranos son cálidos y secos, pero con noches muy frías, debido a la poca actuación del efecto invernadero. En las partes bajas del sur se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 45 ºC.

La aridez y el rigor climático son limitantes tanto para el desarrollo vegetal, que en muchas ocasiones se reduce a formaciones esteparias, como para el asentamiento humano. Los bosques se concentran en las laderas de umbría y las partes bajas. Las grandes diferencias entre las partes bajas y las altas han propiciado un aprovechamiento ganadero de temporada en busca de los mejores pastos.

Es una región netamente rural, con pocas ciudades y poco pobladas. Tanto la región de Armenia como la del Kurdistán presentan problemas políticos, ya que sus gentes aspiran a proyectos políticos independientes de Turquía.

Turquia Europea


La Turquía europea son los restos del gran Impero otomano que llegó a extenderse por toda la península balcánica, hasta las puertas de Viena, la capital imperial. Con los movimientos de independencia y la expansión de los imperios europeos, que culminaría en la primera guerra mundial, el Imperio otomano fue perdiendo territorios en Europa hasta quedar reducida a una pequeña franja en torno al Bósforo y el mar de Mármara. La capital histórica Estambul, las antiguas Constantinopla y Bizancio, se encuentra en la orilla europea del estrecho.

La Turquía europea tiene una superficie de 23.764 km², con unos 160 km de norte a sur y 240 de este a oeste. Se compone de dos regiones montañosas, dos penínsulas y una meseta interior. Al norte se encuentran los montes de Istranca, un conjunto granítico que se eleva abruptamente desde el mar Negro. Tiene una altitud media de 450 metros. Su pico más alto es el Magiada de 1.118 metros. Este conjunto se forman la península de Zatalca, que es una de las orillas del Bósforo. En su extremo suroriental se encuentra Estambul.

En el borde occidental de la Turquía europea se encuentra el río Maritsa, Meriz en turco, que forma la frontera con Grecia y atraviesa la meseta para desembocar en el Egeo. Es navegable hasta Edirme.

En la costa sur se encuentran los montes Tekir. Se trata de una cordillera boscosa de baja altitud. Su máxima cota es de 639 metros. Su prolongación hacia el suroeste forma la península de Gallípoli, que flanquea el estrecho de los Dardanelos y el mar de Mármara. Las numerosas islas de este mar son picos parcialmente sumergidos de esta cordillera.

El centro de la región se encuentra dominada por una meseta baja y llana, en la que predomina el relieve tabular culminado en caliza. No obstante, hay una clara disimetría entre la zona oeste más alta y caliza y la este, más baja y con predominio de arcillas.

Desde el punto de vista humano la parte europea no se diferencia en nada de la asiática. Ambas orillas quedaron unidas en 1973 con el primer gran puente sobre el Bósforo. De todas formas la comunicación en barco entre ambas orillas del estrecho siempre a sido muy intensa. Ni siquiera forma una unidad política compacta. En la Turquía europea encontramos cuatro provincias. Estambul, que se extiende, también por la parte asiática, Kirklareli, Tekirdag, Edirne y parte de la provincia de Zanakkale, que en su mayor parte se extiende por la orilla asiática.

La provincia de Estambul tiene una superficie de 5.170 km² y una población de unos 14 millones de habitantes. Es la provincia más densamente poblada de Turquía, ya que supera los 2.000 h/km². Estambul es el centro cultural y la capital histórica del país. Aunque la capital histórica se encuentra en la parte europea la Estambul actual se extiende por sendas orillas del Bósforo.

La Turquía europea se extiende por la mayor parte de la antigua Tracia, que también se alcanza a Bulgaria y Grecia, aunque sus límites han variado mucho a lo largo de la historia. El río Evros separa la Tracia turca de la griega.

La Turquía europea es esencialmente industrial, gracias, principalmente, al peso de Estambul, pero fuera de la península de Zatalca predomina la dedicación agrícola gracias a sus fértiles suelos. tabaco, arroz, trigo, algodón, seda, aceite de oliva y frutas son sus principales productos.

Turquía

Turquía es un país que a cualquier turista le suele llamar mucho la atención, sobre todo porque se trata de un lugar diferente en todos los sentidos al resto de Europa y esto es precisamente lo que hace de Turquía un destino tan especial desde un punto de vista cultural, gastronómico y también desde otros puntos de vista. Es un país donde los turistas pueden encontrar muchas opciones para poder disfrutar intensamente de un viaje, gracias a que hay muchas ciudades recomendables para conocer y para disfrutar mucho.

Es además un país donde la gastronomía es muy variada y suele resultar muy agradable al paladar, porque dentro de la gastronomía turca nos encontramos sabores variados y deliciosas comidas, algo que siempre viene muy bien a la hora de descubrir un país, como es el caso de Turquía, un lugar que se encuentra entre Europa y Asia, por lo que es un de los destinos que más suelen reflejar esa mezcla de ambos continentes y es un país que sencillamente merece la pena conocer.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina