Mostrando entradas con la etiqueta Susana Balbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susana Balbo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2014

"Frente a la coyuntura actual, tenemos que reinventarnos como entidad"

En la Asamblea General Ordinaria llevada a cabo el 9 de abril, la enóloga y empresaria Susana Balbo fue electa presidente de Wines of Argentina por los próximos dos años. Balbo, quien pertenece a la firma Dominio del Plata S.A. y ya se desempeñó anteriormente en esta posición por dos períodos consecutivos (2006/2010), también fue vicepresidente durante el primer mandato de Alberto Arizu (h) (2010/2012), habló con Área del Vino sobre las expectativas y desafío en este nuevo período, el cual toma en una coyuntura más complicada.

La nueva presidente también se refirió a la importancia de las reuniones de Comisión Directiva y solicitó un mayor compromiso de los miembros de la misma y de todas las bodegas socias para con Wines of Argentina, siempre con miras al futuro y pensando en la estrategia. El plan de acción anual, que rondará en unas 200 actividades, contará con un presupuesto que ronda los $ 24.415.000 millones. El Argentina Wine Awards, Malbec World Day y la participación en ferias internacionales y eventos especiales son parte de las acciones que prevé la agenda de Wines of Argentina en todo el mundo.

Frente a la designación como presidenta de Wines of Argentina, ¿cuáles son los desafíos para este año?

Fundamentalmente es consolidar lo que se viene haciendo. Estoy enfrentando este nuevo período, diferente a los demás. Aquellos años, 2006-2010, me encontré como presidenta de una entidad en un momento muy promisorio de los vinos argentinos en el mundo. Las ventas venían creciendo a pasos agigantados, y estábamos en la cima y en la boca de todos los compradores del mundo. Hoy, la situación me enfrenta diferente. Hoy, los mercados y las ventas se encuentran en un amesetamiento. Es por esto, frente a la coyuntura actual tenemos que reinventarnos como entidad. De este modo, buscaré focalizar las estrategias y esfuerzos de acción para lograr conservar el lugar ganado, e incrementar la posición y las ventas. Trabajo, por supuesto, que vienen haciendo los presidentes de la entidad.

¿Planea realizar nuevas estrategias?

Como visión, me he propuesto armar un comité de gente joven, "la nueva generación". Es un momento apropiado para tomar gente talentosa, enólogos, agrónomos, viticultores, propietarios de establecimientos, entre otros. Ellos tienen un espíritu renovador que la entidad necesita. Además, ellos nacieron y se desarrollaron en la nueva vitivinicultura, y tienen un espíritu de trabajar en equipo y aprender de los errores y aciertos, que antes no se tenía. Esto hace que no sólo crezcan y se posicionen las bodegas, sino que se posicione argentina en el mundo. La nueva generación será uno de los ejes comunicacionales de WofA.

Teniendo en cuenta la coyuntura, ¿cuál es el aporte que hace WofA para colaborar en este panorama?

Siempre estamos realizando nuevos aportes para lograr que las bodegas encuentren un espacio en los mercados focos. Sin embargo, tenemos un inconveniente, y es que los recursos, de 3 millones de dólares, son insuficientes. Es por esto que necesitamos conseguir más recursos para poder promocionar los vinos argentinos en el mundo.

En este sentido, tenemos que tener en cuenta que luchamos y competimos con países que tienen mucho más dinero para estas acciones de promoción. 

A pesar de esto, Argentina siempre ha innovado y ha logrado posicionarse como uno de los Wines of líderes en acciones innovadoras y versátiles. Somos el ejemplo a seguir por muchos. De este modo, tenemos que continuar con este liderazgo.

Demás cargos

En la Asamblea, de la que participaron 52 asociados votantes, se decidieron también otros cargos:

Guillo Barzi (Establecimiento Humberto Canale S.A.) fue electo Vicepresidente.  Como Secretaria se desempeñará Patricia Freuler de Ortiz (Fincas Patagónicas SA) y como Pro Secretario, Roberto de la Mota (Bodega Mendel).  En tanto, el cargo de Tesorero lo ocupará Juan Marcó (Permasur SA)  y Pro Tesorero Lucila Pescarmona (Bodega Lagarde SA).

En el acto se renovó la mitad de los cargos de la comisión directiva tal cual establece el Estatuto de la entidad.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 16 de octubre de 2013

Susana Balbo fue reconocida por Decanter

La reconocida publicación inglesa, en su edición especial de Sudamérica llevó a cabo un "Panel Tasting" entre 82 Malbec argentinos, destacando a Susana Balbo Mandala Collection Vista Flores Malbec 2011 con la máxima distinción: "Outstanding" 95 puntos.

Mandala es una serie de vinos especiales, realizados exclusivamente para la prestigiosa cadena de restaurantes Gaucho, con  variedades únicas  como el Fiano, vinos de un sólo viñedo como es en este caso el Malbec de Vista Flores. El objetivo de esta línea es crear vinos de personalidad diferente, únicos y de edición limitada.

Al consultarle por el potencial de Vista Flores, la propietaria de la bodega, lo califica como uno de los mejores terroirs del Valle de Uco. "Nuestra vinificación intenta respetar la calidad obtenida en el viñedo, esto nos ha permitido crear un vino complejo, equilibrado de taninos muy firmes con un alto potencial de guarda". Por su parte, el Gerente General de la bodega Eduardo del Pópolo, agrega: "es un gran terroir en donde se afirman grandes vinos tintos, tiene un clima y suelos excepcionales. El potencial de guarda de sus vinos es enorme, ya que se muestran jóvenes aun tras varios años de permanecer en botella.

El vino fue descripto por los expertos que lo degustaron con las siguientes notas de cata: "notas florales en nariz y paladar. Fruta espesa con toques minerales. Gran persistencia y combinación de elegancia y poder. Limpio en nariz, logra que la madera armonice con la fruta. Cardamomo y notas de café añaden fuerza a la complejidad de este vino. Jugoso en boca.  Roble e higos, redondo y voluptuoso".

Phil Crozier, Director of Wine en Gaucho, comentó: "estoy orgulloso de que este vino haya ganado tanta atención y elogios. La precisión con la que Susana lo elabora hace que sea sencillo para mí encontrar vinos que realmente reflejen el Terroir, así como su personalidad. Creo que Susana Balbo Mandala Collection es un gran ejemplo de la grandeza de Vista Flores. Además es un vino que adquiere complejidad día a día".

Por parte de la bodega, el reconocimiento de Decanter fue percibido  como la búsqueda de excelencia en todo lo que hacen, "al mismo tiempo, es un gran voto de confianza por parte de Gaucho y especialmente de Phil Crozier con quien trabajamos muy cómodos además de que es un embajador incondicional de Argentina, sus vinos y sus terroirs", puntualizó el Gerente General de la bodega. 

Sobre Mandala Collection Vista Flores

Se trata de una serie de vinos especialmente realizado para la prestigiosa cadena de restaurantes Gaucho. El destino de exportación es Reino Unido y el precio es de £65.00. La línea Mandala se encuentra dentro del conjunto de vinos de autor que comprenden Susana Balbo Malbec, Cabernet Sauvignon y Susana Balbo Brioso que es un bordeaux blend.

Fuente: Area del Vino

viernes, 21 de diciembre de 2012

Susana Balbo entre las 50 mujeres más influyentes del mundo vitivinícola

"El hecho de que hayan suficientes mujeres influyentes en la industria como para compilar un Top 50 es señal de cuánto ha crecido el sector en tan poco tiempo", destacó The Drink Business en su nota sobre las 50 mujeres más influyentes del mundo vitivinícola.
Asimismo, hicieron hincapié en que "desde que Sarah Morphew Stephen se convirtió en la primera Master of Wine en el año 1970, el proceso del cambio se dio rápidamente. Las participantes de la lista tienen entre 33 y 80 años, y son de distintos lugares tanto del Nuevo como del Viejo Mundo, lo que demuestra que las oportunidades no son sólo para las regiones avanzadas como California".

Pero de esta lista, lo más importante es la presencia de Susana Balbo, la enóloga y propietaria de Dominia del Plata, la única argentina en este ranking.

Según destacan desde la revista, "Balbo es conocida por muchos como la "Evita del Vino", siendo la enóloga más famosa de Argentina".

Sobre Susana Balbo
Luego de obtener su diploma en enología en el año 1981, su trabajo como consultora argentina en el exterior la llevó a Australia, California, Chile, Francia, Italia, Sudáfrica y España. Luego de 20 años de elaborar vino para terceros, en el año 1999, Susana decidió trabajar por su cuenta y creó Dominio del Plata, en Luján de Cuyo, Mendoza, emplazada en un viñedo de 20 hectáreas cultivado con Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Petit Verdot y Torrontés. Balbo comercializa sus vinos bajo su nombre y tiene además una línea de vinos jóvenes y frutados, Críos de Susana Balbo.

Fuente: http://www.thedrinksbusiness.com/ 

El Top 10 de las mujeres más influyentes

La lista de las Top 50 se ha realizado según el grado de  influencia que ellas tienen respecto a lo que beben los consumidores, incluyendo desde enólogas que elaboran el vino, hasta inteligentes compradoras que lo promocionan. La gran diversidad de trabajos que desempeñan las participantes de esta lista, prueba que las mujeres han conquistado y evolucionado en todas las áreas del negocio actual del vino.

"Este ranking de las mujeres más influyentes del mundo vitivinícola -explica el portal- se realizó con la intención de llamar la atención del sector sobre el importante rol que juegan las mujeres en la industria del vino. La lista abarcó una amplia variedad de áreas, incluyendo el periodismo, promoción y producción".  Aquí le mostramos las primeras 10 mujeres:

1-      GINA GALLO

2-      JANCIS ROBINSON MW

3-      ANNETTE ALVAREZ-PETERS

4-      BARONESS PHILIPPINE DE ROTHSCHILD

5-      LALOU BIZE-LEROY

6-      DANIÈLE RICARD

7-      DEBRA MEIBURG MW

8-      JUDY LEISSNER

9-      CORINNE MENTZELOPOULOS

10-   LAURA JEWELL MW  
 
Fuente: Area del Vino

jueves, 12 de abril de 2012

"Cada día ganamos menos y esto puede hacerse insostenible"

Susaba Balbo, propietaria y enóloga de Dominio del Plata asegura que el país está ubicado en una tormenta que va a ser difícil de sortear, sin embargo destacó que "este es el momento de ser eficientes y saber aprovechar las oportunidades".

La industria se enfrenta a un panorama internacional muy complejo. En este contexto ¿cuál es el futuro de las exportaciones de vino argentino?
 
En el último tiempo Argentina ha perdido competitividad, dado por diversos factores internos que han complicado el posicionamiento del vino argentino. Cada día ganamos menos y puede hacerse  insostenible; no podemos vender a pérdida. Hoy, no sabemos si esta situación perdurará. A su vez, las líneas más altas no pueden seguir subsidiando las más bajas para no perder mercado. Es por esto, que ante nuestro poco poder de negociación, creemos que las exportaciones no tendrán el desempeño que veníamos registrando hasta el 2010. 

Actualmente, Argentina es más competitiva en la franja de precios más altas, aquella que va de los US$ 30 a los US$ 50 FOB. En este segmento, el país es más interesante, donde tenemos presencia, y la rentabilidad todavía es de la bodega. 

Nos enfrentamos a competidores con ofertas más tentadoras, como Chile que a pesar de la valorización de su peso ha podido mejorar su oferta de vinos a precios menores, ocupando el espacio que estamos dejando, debajo de los 30 dólares FOB. 

En nuestro caso, desde el año pasado hemos hecho fuertes ajustes para aumentar eficiencia en todos los trabajos y hemos aumentado nuestra productividad un 40%. Gracias a este cambio, durante el 2011 crecimos en nuestra participación de las exportaciones, pasando de estar en el puesto 20 a estar en el primer trimestre de 2012 en el puesto 9. Permanentemente estamos trabajando en pensar cómo mejorar, ya que exportamos el 98% de nuestra producción y no podemos darnos el lujo de perder share. 

-Con un año de grado alcohólico alto, ¿cómo cree que impactará en las ventas la suba de aranceles por parte de Estados Unidos?

Nos perjudica en los vinos de más de 14°. Luego de la decisión del presidente Barack Obama de suspender a la Argentina como beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) los vinos tranquilos de más de 14 grados de alcohol, que hasta ahora no pagaban arancel gracias al SGP, tendrán que hacerlo. De esta forma, tendremos que pensar en la desalcoholización de algunos de  nuestros vinos y evitar estar sujetos a un impuesto más, que perjudica nuestra rentabilidad.  

Antes de la decisión del gobierno estadounidense, este beneficio era una ventaja para nuestros vinos de menor precio. Con esto, este año en la gama más baja nos encontramos comprometidos para tratar de aumentar precios en la búsqueda de recuperar la rentabilidad perdida. 

Por ejemplo, si pensábamos este año aumentar un 5% o 7% en una caja de hasta 50 dólares FOB, si ese vino supera los 14°, sólo podremos hacerlo un 2.5% . Esto es una consecuencia de la pérdida del SGP dado que alguien debe pagarlo, o el exportador o el importador y en lugar de llegar a nuestro precio, quedará en la recaudación del gobierno de USA

Esta quita  perjudica directamente a la bodega, que es la que deberá absorber este costo, ya que no se trata de palear la revalorización del peso, ni el aumento de costos internos, sino que estamos entre dos fuerzas que no podemos modificar, el tipo de cambio y los costos internos, es decir una fuerte pérdida de competitividad. Este año tendremos que ser muy eficientes y los aumentos (si fuera posible aplicarlos) tendrán que ser muy escalonados para que las ventas no se resientan.  

- ¿La mala prensa del país está afectando a la industria del vino? 

Hay que discernir entre distintos escenarios. Uno de ellos es la reacción de los importadores por las editoriales y notas que salen sobre Argentina. Sin embargo, la respuesta de un importador a los artículos depende de la confianza que hay entre ambas partes. Yo trabajo desde hace 12 años con los mismos importadores, por ende no sólo han sido los años malos de Argentina; estuvimos juntos en momentos difíciles de ellos, como el 11 de setiembre o la crisis financiera. Siempre, ante situaciones extremas, optamos por el diálogo y nos acompañamos para maniobrar de la mejor forma y salir ambos beneficiados.

De esta manera, evaluamos a qué productos darle mayor fuerza, evaluar cuál será el comportamiento que tendrá el consumidor, participando de la preocupación. Obviamente, que nosotros tampoco le brindamos el mejor panorama porque hay que ser sinceros. Antes le podíamos asegurar una orden de una semana para el otro, hoy esto no lo podemos cumplir y los tiempos van de los 30 a los 40 días y se lo comunicamos. Así como nuestro esfuerzo de aumentar inmovilización de stock para poder responder con suficiente antelación, principalmente a EEUU. 

Con este panorama, en los últimos años invertimos más tiempo en predicción y planificación de lo que usábamos antes, en lugar de invertir tiempo en estrategias de crecimiento y posicionamiento. 

-Por las medidas de restricción a las importaciones, ¿han tenido inconvenientes con los productos?

En un primer momento tuvimos complicaciones, como le paso a todas las empresas,  tuvimos que reacomodarnos a la nueva situación. Pero comenzamos a trabajar con declaraciones juradas anticipadas de importaciones y con temporarias presentadas con mayor anticipación previendo las posibles demoras; desde ese momento no hemos tenido inconvenientes. 

Sin embargo, uno de los problemas que surge es que nos enfrentamos a inversiones más grandes en insumos, mantenemos mayor stock para tener capacidad de respuesta, esto se refleja en necesidad de mayor capital de trabajo inmovilizado. En mi caso no tengo alternativa, ya que el gran porcentaje de mi producción se destina al mercado externo y no puedo darme el lujo de faltarle a mis importadores o de no entregar a tiempo.

Evaluación de la cosecha 2012

"Este año la cosecha comenzó diez días antes, y ante las altas temperaturas registradas en los meses de verano y la merma, algunas parcelas han tenido que ser cosechadas antes. En el caso de los viñedos más jóvenes, al crecer en producción la merma fue sólo del 10%, mientras que los viñedos más antiguos de rendimientos bajos, las mermas oscilaron entre el 20% y 25%. 
 En general, lo que observamos es que los granos cuentan con una alta concentración de azúcar, mucho más de lo deseable, desde el punto de vista de la madurez enológica, que significa el punto de maduración de taninos y aromas según el estilo que queremos hacer. 

Como consecuencia, los vinos tienen una graduación alcohólica alta. En el último informe, el INV informó que el grado promedio es de 13.5°. Evalúo que este año tendremos que recurrir a tecnologías alternativas como la  desalcoholización para mantener el balance. 

Esta cosecha es comparable con el 2009 a nivel de producción y en calidad está más cercana a la del 2010. En general, es muy prometedora; espero que la podamos coronar con las ventas". 

Fuente: Area del Vino

martes, 11 de octubre de 2011

"Chile quiere hacer creer que la Argentina y el Malbec están en caída libre pero eso es falso"

Susana Balbo, vicepresidenta de Wines of Argentina y directora de la bodega Dominio del Plata, analiza las perspectivas del negocio.

Durante el VII Foro Internacional Vitivinícola, que tuvo lugar los primeros días de septiembre en la ciudad de Mendoza, varios expertos de la industria, ya sea en los distintos paneles o vía teleconferencia, brindaron su visión sobre el futuro del Malbec, la cepa estrella de la Argentina y que explica 5 de cada 10 dólares que exporta el país como vino embotellado.

En este contexto, durante el Foro, que fue organizado por Bodegas de Argentina y Area del Vino, el gurú estadounidense Jay Miller, responsable de catar los vinos de Sudamérica para Robert Parker, fue el plato fuerte del encuentro.

El experto, al referirse al Malbec, aseguró que "si bien nada dura para siempre, hasta que aparezca otra cosa que atraiga la atención de la gente, las ventas de esta variedad seguirán funcionando bien en Estados Unidos", el mercado más competitivo a nivel mundial.

Estas palabras resultaron una suerte de bálsamo, teniendo en cuenta que, durante los últimos meses, expertos de Chile venían alertando una y otra vez sobre fuertes nubarrones para esta cepa.

Cabe recordar que, desde la consultora trasandina AndesWines, por ejemplo, habían asegurado que en Estados Unidos algunas botellas de Malbec argentino ya estaban a precio de liquidación y que era inminente un desplome de la demanda.

En este contexto, Vinos & Bodegas dialogó con Susana Balbo, vicepresidenta de Wines of Argentina y directora de la bodega Dominio del Plata, quien analizó el presente y futuro del varietal y, además, le puso fichas a otras cepas.

-El debate sobre las perspectivas que se abren para el Malbec están a la orden del día. ¿Cuán ciertas son las declaraciones que vienen llegando desde Chile que indican que el Malbec es una moda y estaría llegando a su fin?
-A nuestros colegas chilenos los admiro en algo que es importante: ellos, cuando lanzan una opinión, lo hacen defendiendo a su país y buscan establecer un hecho. Ellos quieren hacerle creer al mundo que la Argentina y el Malbec están en caída libre pero esto es totalmente falso. Si hay una desaceleración en el mercado estadounidense es natural y normal por estar hablando hoy de valores mucho más elevados que los de años atrás. Entonces, las tasas chinas a las que veníamos creciendo no se están dando para nosotros pero tampoco para el resto. Además, somos uno de los países que menos ha desacelerado sus exportaciones a Estados Unidos.

-¿Y cuánto techo queda por delante?
-El Malbec tiene sólo el 1,2% del share en ese mercado, con un gran espacio para crecer, comparado con las otras variedades. Además, es interesante analizar la visión que el consumidor tiene del Malbec, que lo visualiza como un value for money, como una variedad atractiva versus el resto, excepto frente al Cabernet californiano y a los cortes españoles. Con lo cual, sigo afirmando que todavía no alcanzamos un techo. Es un escenario difícil pero esto es para todos los países productores. No estamos remando en aguas livianas, pero creo que la Argentina sigue teniendo un cierto viento de cola que nos ayuda. Sin embargo, creo que es necesario seguir trabajando en la promoción de otras variedades.

-Algunos expertos en el Foro alertaron que no había que descuidar la calidad y las bodegas debían evitar tentarse de exportar Malbec barato. ¿En qué fase está la industria en este sentido?
-A la marca Malbec argentino la venimos cuidando todo lo que podemos, sin interferir en las políticas particulares de cada empresa. Es cierto que hay bodegas que han bajado el precio de exportación de Malbec, no entiendo cuál es la estrategia, aunque puede haber algún interés oculto en ese tipo de jugadas. Pero también es clave observar que, en los últimos años, el precio del Malbec subió de manera sostenida.

-Siempre se habla de "sucesores" del Malbec. Se ha hecho mucho con el Torrontés, ¿pero qué otras variedades podrían promocionarse con más fuerza en el exterior?
-Sí. Lo que hicimos y seguimos haciendo con el Torrontés es increíble. Se logró mucho en muy poco tiempo. Hay que pensar que en el mercado de Estados Unidos existe hace tan sólo 6 años y es una variedad que ha ganado mucho prestigio. Por otra parte, la Bonarda creo que tiene una posibilidad muy interesante.

-El problema ahí sería explicar que no es la tradicional Bonarda italiana...
-Exacto, es la misión que tengo ahora en Estados Unidos, donde voy a dar una serie de conferencias y hablar de las variedades argentinas más allá del Malbec. Hay que llevar el mensaje de que la Bonarda nuestra no es la piamontesa, sino que en realidad es la Corbeau, una uva que surge del corazón de Bordeaux, también conocida como Douce noir, con taninos dulces y amigables. Está claro que en materia de difusión tenemos un largo camino por delante.

-En tu bodega desde hace tiempo apuestan también por el Cabernet Sauvignon en los mercados externos...
-Totalmente. Pero creo que si bien en la Argentina tiene grandes Cabernet, todavía es difícil promoverlo por sí mismo. Por eso pienso que hay más posibilidades de darlo a conocer como componente de cortes. De hecho ese también será uno de los ejes de mis conferencias en Estados Unidos.

-Muchos empresarios vienen señalando que la suba de costos y la falta de nuevos viñedos son los nubarrones más preocupantes de cara al futuro. ¿Compartís esta visión?
-En gran parte sí. La inversión en el país está un poco frenada por la incertidumbre política. Por más que uno ya puede inferir quién puede ganar las elecciones, todavía no sabemos qué significa eso de "profundizar el modelo". Por eso veo más prudencia en las inversiones hasta tanto en la industria no tengamos en claro por dónde van a pasar las políticas económicas. Esto explica por qué hay una desaceleración en el anuncio de nuevos proyectos, pero esto podrá revertirse en un corto tiempo, cuando se despeje el panorama político.

Fuente: iprofesional.com

martes, 16 de marzo de 2010

Los hacedores del vino "en vivo y en directo"


Con la Semana de la Mujer, reinició el ciclo de maridajes donde los enólogos son los protagonistas, ideado por la dupla Caselles-Carbonari.

Es grande el interés que despierta entre los consumidores de vino escuchar de la boca de cada enólogo la característica de sus vinos.

La charla en vivo, donde el enólogo puede responder las preguntas de los comensales, mientras se disfruta de una agradable cena con colegas o amigos, fue la idea de dos jóvenes emprendedoras, Anabel Caselles y Julieta Carbonari, quienes idearon el ciclo Noches de Enólogos, que se viene desarrollando en el restaurante La Bourgogne del Hotel Diplomatic.

Por la Semana de la Mujer, la reconocida enóloga Susana Balbo fue la invitada especial al ciclo, al que se sumó la prensa, chefs, sommeliers y bodegueros. En tanto, fue el famoso chef Federico Ziegler el encargado de crear los platos para el maridaje.

Balbo es conocida por su trayectoria, ya que fue la primer Licenciada en Enología del país en obtener el título de la Universidad Don Bosco; además fue una de las pioneras en el desarrollo de vinos de alta gama y una de las principales impulsoras de la proyección de Argentina hacia los mercados externos. Dueña de su bodega Dominio del Plata, Balbo preside desde hace cuatro años Wines of Argentina, la asociación que promociona los vinos argentinos en el exterior.

El arte del "pairing"

Susana Balbo ganó dos Trophys en el último Argentina Wine Awards, con sus vinos Críos Malbec Rosé y Torrontés 2009.

Estos fueron los primeros en servirse. El Críos Rosé es un vino de cuerpo untuoso, con final fresco y equilibrado, que satisface el paladar internacional, por su justa acidez y sus notas de cereza fresca y sutiles toques especiados.

El Críos Torrontés, que se sirvió junto al roll de salmón curado sobre coulis de wasaby, es por su parte el primer Torrontés al que los expertos internacionales otorgan un Trophy en el Argentina Wine Awards.

El Torrontés es un vino de gran producción en Dominio del Plata: 600 mil litros. Parte de la uva proviene de Cafayate, pero también de La Rioja y de Mendoza. "Se pueden lograr vinos excelentes con uvas cultivadas en la región, por las particulares condiciones climáticas y de suelo que tenemos", comentó.

Luego llegó la hora de los tintos: acompañando el plato de chipirones con pimientos asados y taboulé de vegetales, fue servido el Susana Balbo Malbec, un vino de intenso color púrpura con sabores a mora y cereza negra. En boca, ciruela madura, sutiles notas de vainilla y chocolate semiamargo, aportados por el tostado de la barrica, y menta al final.

Centro y final

El plato principal ideado por Ziegler estuvo conformado por un filet de res y puré de cebollas quemadas a la trufa. El par ideal fue Susana Balbo Brioso, un corte estilo Bordeaux (Cabernet Sauvignon 75%, Malbec 10%, Petit Verdot 5%, Merlot 5% y Cabernet Franc 5%).

Para el postre el chef escogió una combinación de arroz con leche y jengibre, con puré de mango rodeado por un gel de Torrontés. El vino que lo acompañó fue el Virtuoso Tardío Malbec, vino de uvas que se dejan madurar hasta junio, con un dulzor justo, nariz intensa y un final en boca persistente, equilibrado y elegante.

A la cita con Balbo asistieron, además de enófilos, artistas, bodegueros, periodistas e importantes sommeliers del medio.

Fuente: Area del Vino

domingo, 27 de diciembre de 2009

La bodega de Susana Balbo con nuevos socios

El 50% de la bodega Dominio del Plata, de la afamada winemaker Susana Balbo, fue adquirida por el médico argentino Jorge Galante y la firma FS Partherns.

Dominio del Plata tiene nuevos socios. Se trata del médico argentino Jorge Galante y la firma FS Partherns de Pablo Teubal y Pedro Qüerio. Estos nuevos socios tienen el 50% de la acciones de la bodega, aunque Balbo seguirá al mando de los destinos del emprendimiento, tanto comercial como enológicamente.

"Fundamentalmente, la bodega va a seguir funcionando como lo venía haciendo hasta ahora. Es un modelo de trabajo que es exitoso y la intención para el año que viene es seguir creciendo tanto en diferentes mercados como en calidad", sostuvo en una entrevista con Día a Día del Vino, Susana Balbo.

En tanto, las marcas de la bodega seguirán siendo su propiedad. Entre ellas, Crios de Susana Balbo, BenMarco y Susana Balbo.

Dominio del Plata está presente en 36 países, aunque los nuevos inversores tienen la idea de trabajar junto con Balbo para apuntalar mercados en donde creen que los vinos Premium y Súper Premium de la bodega pueden seguir creciendo.

"Nos interesó este negocio, en primer lugar, porque nos parece que Argentina en general y Mendoza en particular, son muy competitivos en el negocio del vino. Nos pareció muy atractivo el proyecto que la bodega tiene, la buena presencia y el hecho de que exporta la mayoría de sus vinos. La figura de Susana fue muy importante para generar este negocio y creemos que hay mucho potencial de crecimiento en mercados como Brasil y Asia", sostuvo Pedro Qüerio, uno de los dueños de FS Partherns.

Además, Qüerio agregó que "la persona que sabe hacer el vino y venderlo es Susana. Ella es la encargada de la parte productiva y comercial y nosotros ayudamos en la parte financiera, pero la persona que sigue comandando el negocio es Susana".

FS Partherns es una empresa que se dedica a asesorar inversionistas en la compra y venta de compañías, tiene mucha experiencia en fondos de inversión y además, compra negocios propios. Hoy, uno de sus mayores negocios es la empresa de desarrollo de software offshoring "Globant".

"Ésta es la primera incursión de la compañía en el negocio del vino. Miramos muchas veces a la industria pero no encontrábamos el negocio. Dominio del Plata es un negocio a largo plazo, es difícil encontrar buenos negocios y cuando lo encontramos, decidimos quedarnos", finalizó Qüerio.

Hoy, Dominio del Plata posee 22 hectáreas y los nuevos socios tienen planeada la compra de nuevos viñedos durante 2010.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina