Mostrando entradas con la etiqueta Santorini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santorini. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

KEFTEDES

"Κεφτέδες" (keftedes) es como se denomina en Grecia a las albóndigas de carne, un plato al que se recurre frecuentemente en las fiestas y celebraciones. En las tabernas griegas también lo encontraréis bajo la denominación "κεφτεδάκια" (keftedakia) que es el diminutivo de keftedes. La palabra procede del turco "köfte" y hace referencia a la mezcla de carne picada acompañada de otros ingredientes variados.

Los keftedes se pueden servir como un plato ligero, acompañados de arroz o patatas fritas o simplemente junto con nuestra salsa preferida, por ejemplo de las ya publicadas aquí tzatziki o melitzanosalata.

Existen infinidad de variantes en la preparación de este plato según la zona o, incluso, el cocinero que las guise. A continuación os dejo la receta que yo utilizo para prepararlas:

Ingredientes para 4 personas:
250 gr de carne picada de ternera
250 gr de carne picada de cerdo
150 gr de pan rallado
1 huevo
1 cebolla mediana picada
1 diente de ajo picado
1 cucharada sopera de "ouzo" (opcional)
Perejil fresco picado
Menta fresca picada
Pimienta
Aceite de oliva virgen
Sal

Elaboración:
1.- En un bol mezclamos las dos clases de carne picada con las manos o con un tenedor.
2.- A continuación añadimos la cebolla y el ajo picados y vamos amasándolo todo.
3.- Agregamos el huevo, el perejil, la menta, el pan rallado, la sal y la pimienta.
4.- Si tenemos "ouzo" y nos gusta, lo añadiremos también a la mezcla.
5.- Cuando tengamos lista la masa, iremos cogiendo pequeñas porciones de la misma y les daremos una forma redondeada con las manos.
6.- Ponemos abundante aceite de oliva en una sartén y freímos las albóndigas, dejándolas sobre un papel absorbente para que se vaya escurriendo el aceite antes de servirlas.

Como podéis ver, se trata de una receta muy sencilla de preparar y a la que podemos recurrir en los meses de verano, acompañándola también de una buena ensalada griega.
Fuente: lapasiongriega.blogspot.com.ar

lunes, 21 de abril de 2014

Isla Santorini - Grecia

Santorini pertene a las Islas Cícladas, pero es distinta a las demás islas que acompañan en este archipiélago del mar Egeo. 

La formación geológica le da esa belleza única e irrepetible. La isla tomó su forma actual al hundirse la caldera del enorme volcán, así sus suelos son de origen volcánico. Su capital es el pueblo de Thira y su principal puerto el de Acinios.

Habitada hace miles de años por los fenicios, su apogeo fue alcanzado por los Dorios en los años 2000 y 1500 adeC. y esto se vió detenido por la terrible explosión del volcán que tiene la isla. 

Santorini tiene forma de una media luna y en su interior donde estaba el gran volcán, se ubican otras pequeñas islas muy hermosas e interesantes, pero mucho más pequeñas.

Su lado oeste es escarpado y rocoso, destacando su gran precipicio sobre el mar, mientras que del lado sur va descendiendo lentamente hasta el mar, formando una gran llanura fértil.

Una de las más originales y espectaculares islas Cícladas de Grecia, la isla Santorini, también llamada Thira, posee un paisaje y una geografía singular provocada por una colosal erupción volcánica en el año 1450 a.C. La erupción hundió el centro de la isla dejando en su lugar un cráter de abruptos y altísimos peñascos. Se piensa que tal catástrofe destruyó la civilización minoica asentada en la isla y que ésta formaba parte de la legendaria Atlántida.

Regiones de Santorini 

Santorini puede dividirse en dos. De un lado, al oeste, el cráter y las ciudades de Thira y Oia, con sus pequeñas y blancas casas ubicadas sobre altísimas y empinadas rocas, que caen abruptamente al mar y conforman el perímetro del cráter volcánico. El otro al este, las ciudades de Perissa y Kamari atraen por sus playas de arena volcánica negra y su agitada vida nocturna.

En la zona se puede ver a una población jóven que llegan de todas las partes del mundo a disfrutar de las playas y el sol cálido. También para realizar deportes acuáticos y excursiones. Una comida típica de la isla son los tomates fritos y los diferentes bares y restaurantes donde pueden escuchar música, bailar y degustar los exquisitos vinos de la región y el raki, otra bebida autóctona.

Para disfrutar de Santorini, lo más conveniente es alojarse en Thira, del lado oeste de la isla donde está la zona del cráter e ir a las playas del este. Su movida se encuentra a lo largo del volcán, puedo beber tragos, conocer gente, mirar el increíble atardecer y vivir así una experiencia inolvidable.

Lugares para visitar en Santorin:

Monasterio del Profeta Elías
Ubicado en la cubre más alta de Santorini, se encuentra el Monasterio del Profeta Elías, donde anualmente los 20 de julio se celebra una fiesta religiosa. Desde allí, un sendero nos conduce hasta las ruinas de la antigua ciudad de Thira.
La Antigua Ciudad de Thiara
Menos espectacular que las ruinas de Akrotiri, las ruinas de la antigua ciudad impresionan por su cautivante paisaje.
La ciudad, alguna vez habitada por los fenicios, dóricos, romanos y bizantinos, está dividida al medio por la Vía Sacra.
En ella se pueden ver, además de iglesias y monasterios de diferentes épocas, baños públicos, teatros, santuarios y ánforas de los períodos clásicos y arcaicos.
Nea Kammeni
Desde el golfo de Thira uno puede tomarse un barco hasta Neo Kammeni, una pequeña isla con aguas termales y un cráter volcánico de donde todavía sale aire caliente y vapores sulfúricos.
Ruinas de Akrotiri
Allí se pueden ver restos de edificios muy bien conservados de aquella ciudad enterrada por el volcán, y pruebas de un complejo sistema de desagüe utilizados por los minoicos. Algunos creen que este lugar formaba parte de la legendaria "ciudad perdida" de Atlantis.

Fuente: losmejoresdestinos.com

Santorini (Islas Cíclades)

Una de las más originales y espectaculares islas Cícladas de Grecia, la isla Santorini, también llamada Thira, posee un paisaje y una geografía singular provocada por una colosal erupción volcánica en el año 1450 a.C. La erupción hundió el centro de la isla dejando en su lugar un cráter de abruptos y altísimos peñascos (uno de los espectáculos geológicos más pasmosos del mundo). Se cree que la catástrofe destruyó la civilización minoica asentada en la isla y que ésta formaba parte de la legendaria Atlántida. Santorini puede dividirse en dos. De un lado, al oeste, el cráter y las ciudades de Thira y Oia, con sus pequeñas y blancas casas ubicadas sobre altísimas y empinadas rocas, que caen abruptamente al mar y conforman el perímetro del cráter volcánico; del otro, al este, las ciudades de Perissa y Kamari atraen por sus playas de arena volcánica negra y su agitada vida nocturna. La zona está poblada de jóvenes bronceados que vienen de todo los sitios del mundo a disfrutar del sol, los deportes acuáticos, los tomates fritos (típicos de la isla) y los diferentes bares y restaurantes donde pueden escuchar música, bailar y degustar los exquisitos vinos santorinos y el raki, una bebida alcohólica típica de la isla. De cualquier forma, la estrella de la isla es el volcán. Todo en la isla se lo deben a él: la arena negra de sus playas, los exquisitos vinos, el raki y ese paisaje imponente son todos productos de su erupción. Por eso, para disfrutar de Santorini conviene dormir en Thira (lado oeste, zona del cráter), ir a las playas del este, y volver temprano para poder ducharse y – ya más descansado – salir a recorrer los bares ubicados a lo largo del volcán, tomar algunos tragos y observar el atardecer allá abajo, sobre el mar. Santorini es un lugar para hacer amigos, conocer gente y disfrutar de una experiencia inolvidable.

Ruinas de Akrotiri
Allí se pueden ver restos de edificios, notablemente bien conservados, de aquella ciudad enterrada por el volcán, y pruebas de un complejo sistema de desagüe utilizados por los minoicos. Algunos creen que este sitio formaba parte de la legendaria ciudad de Atlantis.

La antigua ciudad de Thira
Menos espectacular que las ruinas de Akrotiri, las ruinas de la antigua ciudad impresionan por su cautivante paisaje. La ciudad, alguna vez habitada por los fenicios, dóricos, romanos y bizantinos, está dividida al medio por la Vía Sacra. En ella se pueden ver, además de iglesias y monasterios de diferentes épocas, baños públicos, teatros, santuarios y ánforas de los períodos clásicos y arcaicos.

Nea Kammeni
Desde el golfo de Thira uno puede tomarse un barco hasta Neo Kammeni, una pequeña isla con aguas termales y un cráter volcánico de donde todavía sale aire caliente y vapores sulfúricos.

Monasterio del Profeta Elías
Sobre el pico más alto de Santorini se encuentra este monasterio donde todos los 20 de julio se celebra una pintoresca fiesta religiosa. Desde allí, un sendero nos conduce hasta las ruinas de la antigua ciudad de Thira

Fuente: armatuviaje.com

Comer y beber en Santorini

El comer es un los placeres más grandes en Santorini, un estilo de vida para el Santorinians y para los Griegos en general. Su alimento es una mezcla de factores climáticos y los gustos de los que han ocupado y han vivido a la isla.

La cocina de Santorini está sobre todo basada en los propios productos agrícolas de la isla. Estos en la zona maduran productos cultos por el suelo volcánico, la brisa de mar y la luz del sol de Mar Egeo, comparten un único y completan el gusto. Combinado con la cultivación casi particularmente orgánica de la isla el resultado es productos de calidad superior de ingredientes solía cocinar el original, productos de alimentación sabrosos y sanos que usted encontrará en la mayor parte de las tabernas de la isla y restaurantes. Platos tradicionales como pelotas de tomate, las ensaladas Santorini, guisantes secos en todas sus variantes, berenjenas blancas, calabacines rellenos redondos, tortillas, brincos cocinados, queso fresco, y especialidades locales incluyendo apoxti (un tipo de jamón serrano), salchichas, conejo de monte con un queso y salsa de huevo, brantada, caramelo melitinia, y galletas duras para niños de pan de azafrán, todo el expreso la cocina rica y diversa de la cultura de la isla.

Los restaurantes y si usted va a una taberna local o a un restaurante moderna usted verá que los Griegos que toman su tiempo sobre el alimento. Las tabernas son por lo general más baratas que restaurantes en ellos destacan platos simples pero sabrosos.

El Restaurante Papagalos ha sido establecido en 1987, en el pueblo de Oia en Santorini, desde entonces, esto ha definido la cocina contemporánea griega. Votado como uno de lo mejor de Restaurantes de Santorini y ser entre los 50 primeros restaurantes griegos, el Restaurante Papagalos  realizará sus expectativas de una experiencia perfecta gastronómica. Con un foco sobre los ofrecimientos más frescos de cada estación, los jefes de Restaurante de Papagalos permiten a los ingredientes de la región para hablar por ellos.

El restaurante Los Delfines está sobre las orillas del sudoeste de la isla. Directamente en el borde del agua se acerca a las ruinas de Minoan de Akrotiri. Allí usted almuerza sobre aceitunas, tarama, el queso de feta, la ensalada de berenjena, el pescado de pandora recién cogido y gambas asadas a la parrilla, acompañadas por un pichet del vino de cosecha propia de la familia que empareja el alimento perfectamente. Esto es un almuerzo simple y delicioso; y con una ubicación encantadora.

El Restaurante de Esfinge ha sido establecido desde 1991. Su vista exclusiva sobre el Caldera de Santorini se hace  magnífica durante las maravillosas puestas del sol justo delante de usted. Personas durante los últimos 15 años en el mundo entero han venido para adorar la cocina fina mediterránea, una selección extensa de vinos excepcionales y el servicio sofisticado en el ambiente de relajación del restaurante. Las casas presenta una lista de vinos extensas de más 150 vinos griegos y europeos para acompañar su cena.

El Restaurante de Archipiélagos es situado sobre las proyecciones de caldera en la ciudad Fira, es una de las casas del capitán más viejo, construida  en 1860, restaurado según la arquitectura tradicional. Sobre sus terrazas hermosas con la vista al volcán, los colores mágicos de la puesta del sol y Mar Egeo glorioso, usted puede disfrutar del almuerzo o la cena en una atmósfera romántica. Su cocina mediterránea griega, con la calidad de excelente productos, su selección grande de vinos griegos así como el servicio profesional satisfará a la mayor parte de cliente de mucha exigencia.

El Restaurante de Irini lo mejor de este resintó es el personal de restaurante amable y amistoso está a su entera disposición, preparando el desayuno, el almuerzo y la cena en el salón de comedor que sostiene hasta 250 personas. El restaurante Santorini de Irini sirve platos tradicionales griegos y el pescado fresco, todo listo con ingredientes de alta calidad y servido en una atmósfera acogedora decorada con imágenes de isla y murales. En la barra de cafetería Santorini de Irini usted puede beber su café, jugo o cóctel o disfrutar de su pizza deliciosa y bocados mirando fijamente en el océano magnífico y la vista de Playa Kamari y escuchando a la música suave. La barra de cafetería el área está abierta de 08:00 de la mañana hasta la 1:00 de la noche. la cafetería y  restaurante está abierta de abril a octubre.

El Restaurante de 1800 en Oia Santorini está en una mansión que fue construida en medio del siglo XVIII. Está fue la casa de un capitán típico Santorinian, un ejemplo vivo de una cultura de mucho tiempo. La restauración artística estaba basada en la conservación clásica y técnicas de preservación. Esto fue hecho para dar a la mansión una atmósfera del pasado, también proporcionando el calor y la comodidad del presente, tanto dentro como al aire libre sobre el jardín en una azotea. Se destaca una vista magnífica del mar que rodea la isla volcánica.

Limanaki Cerca de playa Vlichada. Una de las mejores tabernas a la isla para platos tradicionales locales y mariscos. Los camarones son frescos. Sutsukaki: el tomate de corte fino, hierbas de carencia es muy bueno. Souvlaki tipico con carne y pan pita.

Fuente: grecia.travelguia.net

Tzatziki casero

El tzatziki es una salsa típica de la cocina mediterranea, más en concreto de la griega y turca. Está hecha a base de pepino, yogur y hierbas frescas y para mi es una de las salsas más ricas y refrescantes del verano.
Es un estupendo dip, servido con zanahoria u otras hortalizas, unos saladitos, pan de pita... y también es la perfecta acompañante de carnes o pescados. Y por si fuera poco es sencillisima de hacer.
Seguro que muchos de vosotros la conocéis y la habéis degustado, pero para quienes aún no habéis probado esta deliciosa salsa o no conocéis la receta, aquí os dejo  la mía. Daos prisa, antes de que acabe la temporada de pepinos
INGREDIENTES:
  • 1 pepino
  • 1 diente de ajo
  • 2 cucharadas de menta fresca picada
  • 300 gr de yogur griego natural
  • Sal
  • Pimienta blanca
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  •  El zumo de medio limón
  • (Opcional) 1 cucharadita de vinagre de vino blanco
ELABORACIÓN:

Pelamos y rallamos finamente el pepino (si no te gustan o se te indigestan las semillas puedes eliminárselas antes con un cuchillo) 

Añadimos una pizca de sal a la ralladura de pepino y la depositamos sobre un colador para que escurra gran parte  del agua que contiene. Después lo secamos bien con papel absorbente.

En un bol ponemos un diente de ajo prensado o muy machacado de modo que nos quede como una pasta, una pizca de pimienta blanca, la menta fresca picada, el aceite, el limón y el yogur griego. Mezclamos todo bien .

Prueba el sabor y si te gusta que tenga un toque más agrio, añádele la cucharadita de vinagre

Añadimos la ralladura de pepino ya escurrida y seca. Mezclamos bien.

Dejamos enfriar el tzatziki en el frigorífico hasta el momento de servir.
 
NOTAS:
También podéis emplear perejil o eneldo en lugar de menta (yo a veces utilizo hierbabuena y le da un sabor muy rico)
También podemos utilizar un yogur natural (no griego) y para que nos quede más cremoso, lo que haremos será dejarlo sobre un colador para que escurra el suero y nos quede más denso.
 
Fuente: carmen-lasrecetasdemam.blogspot.com.ar

Tzatziki, gastronomia de Santorini

El Tzatziki es una crema fría, original de Grecia y que está basada fundamentalmente en dos ingredientes: yogur y pepino. Imprescindible en cualquier “mezze” (griego, chipriota, turco, libanés…) que se precie, pocas recetas te traerán recuerdos más nítidos de una comida veraniega a la orilla del mar Mediterráneo. Su poder refrescante, la sencillez de su preparación y la rapidez con la que ésta se efectúa, la hacen una de mis recetas preferidas como entrante para días de calor.

Yo habitualmente la sirvo como picoteo, acompañado de un poco de pan de pita caliente o, en su versión más sana y ligera, con unos palitos de zanahoria cruda. Sin embargo, el Tzatziki es una crema muy versátil que también resulta un acompañamiento fantástico para barbacoas, carnes y pescados a la parrilla, casi todo tipo de vegetales y sobre todo para recetas de souvlaki, que muy pronto compartiré con todos vosotros.

Fuente: unpardehuevos.com

Queso Feta

El queso feta es un producto tradicional griego hecho con una mezcla de leche de cabra y oveja. Tiene un sabor excepcional, un color blanco natural que no es producto de ningún proceso blanqueador, y tiene un bajo contenido en grasa.
Las cabras y las ovejas griegas no están delimitadas en espacios cerrados donde se les alimenta con piensos específicos, sino que se pasean libremente y se alimentan de los pastos que encuentran en rocas, colinas o llanuras. Los rebaños se ven obligados a recorrer grandes distancias para poder encontrar una mayor variedad de pastos. Esta movilidad es la que les permite comer variedades muy distintas de hierbas, ya que en Grecia pueden encontrarse abundantes hierbas y arbustos aromáticos.
El sabor de los alimentos que ingieren se transmite al queso que se elabora a partir de su leche, por lo que el queso feta tiene los sabores característicos del área de donde es originario.
El queso feta se almacena en contenedores de madera o aluminio para su proceso de maduración. El proceso de maduración consta de dos fases. Primero, se mantiene 15 días bajo condiciones controladas de temperatura y humedad. En segundo lugar, se almacena en refrigeradores, a temperatura controlada, durante 30 días. No está permitido el uso de conservantes en la elaboración del queso feta.
Algunos países extranjeros intentaron imitar la elaboración del queso feta pero utilizando leche de vaca. Sin embargo, para poder obtener resultados similares, se veían obligados a utilizar colorantes artificiales que blanquearan el producto. Puesto que los colorantes artificiales no podían mantenerse, el blanco iba perdiéndose y tornándose amarillo. Además, la leche de vaca tiene un alto contenido en grasa, lo que afectaba también al contenido en grasa de producto final. Y, por supuesto, no podían, bajo ninguna circunstancia, conseguir el sabor y el aroma del verdadero queso feta, obtenido gracias a las hierbas y los arbustos que crecen en las tierras griegas.
El queso feta griego se exporta a numerosos países extranjeros. El producto original tiene una bandera griega impresa en su envoltorio. El envoltorio también incluye toda la información sobre el tipo de leche utilizada y el área específica en el que fue producido.
El queso feta es un producto alimenticio griego muy especial. Los griegos lo adoran y forma parte de su dieta diaria. El queso feta se sirve con las comidas y se utiliza también en la elaboración de diversos platos. Es un elemento esencial en las ensaladas de verano, combinado con tomates, pepinos, cebollas y orégano. Los pasteles de queso, hechos con masa de cocinar y con formas diferentes, utilizan queso feta como base. El Ktipiti, una salsa hecha con pimientos rojos y feta es un aperitivo delicioso para acompañar un vaso de ouzo en los días calurosos de verano. El queso feta también se utiliza para hacer sepia o calamares rellenos.

 Fuente: hellonet.teithe.gr

La gastronomía de Santorini cruza fronteras

La isla griega de Santorini se ha vinculado en los últimos años al atractivo turístico y volcado en el turismo de cruceros que han tomado como parada obligatoria en las islas griegas este paraíso. La riqueza gastronómica y la exclusividad de muchos de sus productos autóctonos, debido a la riqueza natural que posee el subsuelo de la isla, han impulsado este nuevo enfoque: el turismo gastronómico griego. 

El año 2013 ha sido declarado el año de la gastronomía de Santorini con el fin de crear, a nivel internacional, un paraíso (no solo natural) sino gastronómico. Tanto ha sido el esfuerzo, ilusión y ganas de impulsar la cocina griega cruzando todas las fronteras que, el pasado 10 de abril el Club de Chefs de Grecia, formado por 60 maestros de la cocina, presentaron en el Parlamento Europeo en Bruselas 5 buffets temáticos, cursos locales y ofrecieron sus conocimientos y experiencia entre fogones a más de 400 personas.

¿Qué ofrece la gastronomía en Santorini? Siguiendo la cultura y dieta mediterránea, cada lugar luce unas galas diferentes, unos productos propios y autóctonos que hacen de sus platos creaciones exclusivas y únicas en el mundo. Pues bien, en Santorini, uno de los tesoros más utilizados en la cocina es el Aceite de Oliva que viste las increíbles, especiales y únicas ensaladas griegas. Las ensaladas griegas se caracterizan asimismo por otro ingrediente estrella: el queso feta, un queso con un toque agrio pero a la vez fresco y suave. En las ensaladas griegas tampoco puede faltar el pepino, el tomate y... las aceitunas.

La herencia truca y la tradición mediterránea se plasma en cada una de las elaboraciones culinarias. Entre las principales y tradicionales recetas griegas son: la moussaka (un tipo de lasaña preparada con carne, berenjena, vino y un toque de canela), los keftedes (albóndigas de carne picante), la salsa de yogurt o salsa tzatziki y, en Santorini, el clásico y que no puede faltar nunca en un viaje gastronómico por la isla son los domales. Los domales son un guisado de carne elaborado con pollo, huevos, arroz y, sin dejar a un lado las hojas de vid y el agvolemono.

Entre los pescados típicos de Santorini, que se consumen frescos y que lucen las creaciones de los chefs y maestros de cocina están la lubina y el besugo y, entre el marisco y más concretamente los moluscos no pueden faltar el pulpo y el calamar. Santorini debe su riqueza gastronómica también a su tradición vinícola que acompaña todas las comidas y cenas, además de ser uno de los imprescindibles en las elaboraciones y diseño de platos.

En grecia también se trata el dulce con mucho cariño y, además de su extensa historia entre los yogures, existen postres y repostería tradicional griega donde se sitúan los loukumadres, bollos fritos o cualquier dulce revestido con la miel de las islas. Un miel con un dulzor especial y que hace de cada sabor, una excelencia.

Así que los chefs griegos y maestros gastronómicos trabajan y aúnan esfuerzos y cultura para conseguir que este nuevo reto turístico gastronómico impulse y arranque con todo el éxito y espíritu innovador presentando las creaciones más modernas y diseños más minimalista retomando la historia, tradición y cultura de la cocina griega, su recorrido y su trayectoría a lo largo de los años.

Fuente: alimentacion-cocina-gastronomia.euroresidentes.com

Santorini, Grecia

Considerado uno de los lugares más atractivos de Europa para recorrido turístico, la Isla de Santorini está ubicada en Grecia, específicamente en el Egeo meridional. Este archipiélago compuesto por islas volcánicas esta situado al sur del mar Egeo y a unos 200 kilómetros al sureste del territorio continental griego. La capital es Fira y tiene una población de aproximadamente 14 mil habitantes. Uno de los atractivos principales de este lugar son las playas de arena oscura y también la excursión en el Crucerito Goleta a la Caldera. La isla se encuentra a 40 minutos de la capital de Grecia, Atenas, llegando por aire.Junto a la Isla de Santorini se encuentran las islas Thirasia, Thera y Aspronisi. Además, hay tres islas más pequeñas que se encuentran deshabitadas.

La capital del archipiélago ofrece a visitantes y turistas distintas alternativas para vacacionar y conocer. Entre ellas, una variedad de lugares para visitar en la noche, como restaurantes con interesantes vistas, pub o bares. También durante el día se pueden visitar distintas iglesias con las características griegas. En la Isla de Santorini se pueden apreciar diversos paisajes tanto al amanecer como al anochecer. Otros de los atractivos para este lugar tan visitado por turistas de todo el mundo son las aguas termales.

Una de las cuestiones más relevantes por la que el archipiélago fue noticia hace pocos años es porque se había elevado unos 14 centímetros en el lapso de un año debido a movimientos sísmicos pequeños. Igualmente, los científicos habían indicado que la actividad sísmica disminuyó bastante en la zona.

Volcanes en la Isla de Santorini: la zona en la que está situada la isla posee una caldera compuesta por la superposición de volcanes. Es considerado este lugar como el centro volcánico más activo del arco volcánico del sur del Egeo. En la actualidad lo que se puede apreciar de todo esto es la caldera que está inundada. Lo que sucedió en la Isla de Santorini es que hubo una de las mayores erupciones volcánicas de la prehistoria. La caldera quedó rodeada por depósitos de ceniza de volcanes y se considera que en la isla hay un suelo volcánico.

En la Isla de Santorini se puede apreciar la enorme laguna central que tiene una extensión de 12 kilómetros de longitud y 7 kilómetros de ancho. La misma está rodeada en tres lados por los altos acantilados  de aproximadamente 300 metros de altura. La laguna está separada  del mar Egeo por la isla Thirasia.

Las playas de la Isla de Santorini: la Playa Roja es uno de los lugares en el que los turistas pueden bañarse. Esta playa tiene como principal atractivo el paisaje compuesto por un intenso color rojo que también se puede apreciar en el mar, la arena misma del lugar y además por la tranquilidad que el mismo sitio ofrece. A la Playa Roja se puede llegar en barco o coche alquilado y está situada cerca del recinto arqueológico más trascendental de la isla.

Pero existen en la isla griega otras playas que también son atractivas principalmente para los días de calor. Una de ellas es la Playa de Perivolos que es considerada la más cosmopolita del lugar. En tanto, la playa Kamari Beach se caracteriza por el ambiente más juvenil, las tabernas que contiene y las copas que se pueden disfrutar. Otras de las playas es la Almira, que está más alejada de las otras y ofrece una mayor armonía a los visitantes. Otras alternativas son la Playa Perissa, considerada la más clásica de la isla, o la Monolithos, especial para las familias con niños.

Los lugares más atractivos de la Isla de Santorini: uno de los puntos más interesantes para conocer en la Isla de Santorini en Grecia es la Ruta Arqueológica. Este lugar es un recorrido fascinante en el que se puede contemplar esta ciudad que tiene 3 mil años de antigüedad. La Ruta Arqueológica permite apreciar la ciudad como se encontraba en el momento en el que una gran explosión destruyó la isla. Ahí se pueden divisar dos plantas de altura, las avenidas, los utensilios, entre otras cosas.

Otra alternativa para disfrutar en la Isla de Santorini es la Ruta Vinícola en el que se pueden apreciar los distintos tipos de vinos que se encuentran en este lugar. Ahí se puede recorrer las zonas de cultivos y las bodegas.

También está el Puerto de Pescadores en Armeni. Este es un lugar ideal para cenar al nivel del mar y disfrutar del sendero y las olas. Es un sitio ideal para probar la variedad de pescados que se pueden encontrar en la Isla de Santorini.

Una recorrida en burro por la isla y la capital también puede ser una excursión interesante para recorrer en detalle el lugar con su pendiente para recorrer los escalones del antiguo puerto dentro de Fira.

Una recorrida por el Sendero también puede resultar una actividad atractiva para aprovechar la visita al archipiélago. Esto es una excursión que ofrecen algunas compañías en la que se puede recorrer desde Imerovigli hasta Oia y apreciar el paisaje desde el borde del acantilado sobre el mar. En este paseo se puede divisar la puesta del sol en Santorini, uno de los máximos atractivos.

En el acantilado de la isla y a más de 300 metros sobre el nivel del mar, existen diversos restaurantes con la arquitectura tradicional del archipiélago y que ofrecen una vista interesante a la Caldera.

Fuente: memarchodeviaje.com

Santorini: la isla griega que te hará suspirar

Santorini es una isla de origen volcánico localizada en el Mar Egeo, dentro del grupo de las Islas Cícladas de Grecia. Se trata de un lugar de espectacular belleza natural, con una caldera volcánica inundada que forma una gran laguna de 12 kilómetros de largo y rodeada de acantilados de hasta 300 metros de altura.
Es posiblemente uno de los lugares más fotogénicos del Mediterráneo, con sus características casas e iglesias de color azul y blanco, construidas de forma escalonada sobre el escarpado terreno y con impresionantes vistas al mar.. genial contraste. Como muestra, esta galería de fotos de Santorini que espero que os guste
          
Debido a su maravilloso paisaje y una vida nocturna muy animada, actualmente es uno de los destinos turísticos más importantes de Europa. Otoño puede ser el momento ideal para viajar a Santorini si se quiere evitar el turismo masivo ;)
Cómo llegar a Santorini: la isla cuenta con un aeropuerto nacional, localizado al norte de Kamari y con vuelos regulares desde Atenas de 30 minutos de duración. En verano también se puede volar desde otras islas como Creta, Rodas y Mikonos. Se puede llegar por mar hasta el puerto de Fira, la capital, por medio de un ferry desde Piraeus, Paros o Naxos.
Alojamiento en Santorini: la parte oeste es donde se encuentran los hoteles más espectaculares, construidos sobre acantilados, con vistas a la caldera volcánica y por ello más caros. Los de la parte este son menos vistosos pero con mejor precio. La temporada alta es en julio, agosto y septiembre.
Cómo moverse: hay un servicio de autobús público, taxi y coches y motos de alquiler. Dispone de varias rutas de senderismo o trekking, como la que va desde Fira a Oia (bordeando espectaculares acantilados) o la de Pyrgos (alcanzando el punto más alto de la isla).
Qué hacer en Santorini: imprescindible ver la puesta de sol de cara al mar, bien acompañado y catando uno de los vinos propios de la región. Disfrutar de sus playas, de la exquisita comida griega, bucear, visitar la isla del volcán, fiesta de noche o escapar a la más tradicional isla de Thirassia. Aquí os dejo un mapa de Santorini para conocer las distintas zonas.
Curiosidades: se la conoce también como Santorín, Thira, Thera y Σαντορίνη en griego. La última erupción del volcán sucedió en 1950 y aunque la probabilidad de una nueva erupción es baja, desde 2011 se han registrado varios movimientos sísmicos y pequeños temblores.

Fuente: fotosmundo.net
 

Santorini. El volcán que cambió nuestra historia

Los científicos creen que hace más de 3000 años  la enorme erupción de Santorini produjo en el Mediterráneo oriental un tsunami que asoló las costas de Creta, Chipre, Egipto, Fenicia y Asia Menor.

Las devastadoras olas y las espesas nubes de ceniza tras la explosión causaron importantes cambios culturales en el Mediterráneo oriental durante décadas, incluso siglos.

Un nuevo trabajo de investigación científica publicado en la revista Geology ha encontrado rastros de la destrucción en esta zona. Durante décadas, los expertos han considerado que la erupción de Thera provocó el colapso de la civilización minoica cuando esta se hallaba en su apogeo. Es probable que el volcán estallara entre el 1630 a. C. y el 1550 a. C, durante la Edad del Bronce. Los últimos datos de los científicos griegos lo sitúan en el 1613- 14 a. C. 

Según los científicos, el tsunami y las espesas nubes de ceniza tras la explosión causaron importantes cambios culturales en el Mediterráneo oriental durante décadas, incluso siglos. Los geólogos consideran que esta erupción, que provocó el colapso de la civilización minoica, fue mayor y más violenta que la del Krakatoa en Indonesia en 1883 que mató a 36.000 personas. 

Investigadores de la Universidad de Haifa, el Hunter College de Nueva York,  la Universidad Makmaster de Canadá y la Universidad de Hawai han estudiado los efectos del tsunami en Israel. El equipo ha excavado en Cesarea, una ciudad costera de época romana poco poblada en el momento de la erupción de Thera.  

Los científicos han recogido muestras de los fondos marinos y han identificado claros signos de tsunamis en rocas volcánicas, fósiles y piedras similares a los encontrados en la playa. En el trabajo se informa de tres tsunamis, los dos ya conocidas de los años 115 d.C. y 551 d.C. y un tercero a partir de la erupción de Santorini. 

El tsunami dejó su huella:  una capa en el fondo del mar de piedras, fragmentos de roca y moluscos, todos con la misma orientación. Esta capa se encuentra a pocos metros bajo el lecho marino en aguas que alcanzan los 22 metros de profundidad. Estos resultados son la mejor evidencia que tenemos de que el tsunami de la erupción de Santorini abarcó todo el Mediterráneo oriental.

 La erupción de Santorini fue la mayor erupción volcánica que tuvo lugar en el mundo en 10.000 años y su investigación siempre ha fascinado a los científicos. Según los últimos datos de los científicos griegos, no es el único volcán que ha dispersado en la atmósfera 150 mil millones de toneladas de roca, pero supuso el comienzo de un invierno en el Egeo. El sol se ocultó y la temperatura descendió gradualmente en las Islas al menos dos grados centígrados.

En la primavera de 1613 o 1614 a. C. una enorme columna de ceniza comienza a elevarse hacia el cielo. Dos horas después, tras un ruido atronador, las cenizas y piedra pómez que ascienden de las profundidades de la tierra superan las 10 millas de altura. Más tarde, la altura de la columna alcanza las 35 ó 36 millas y los vientos dispersan en la estratosfera la mayor parte del material volcánico hacia el sur y sureste. Seis horas después, el cielo se cubre con 4,6 millones de toneladas de magma que cuando cae al suelo forma una capa de seis metros de espesor. Al poco tiempo de la explosión la supervivencia en la isla es totalmente imposible, ya que la concentración de ceniza en la atmósfera es superior a los límites y provoca asfixia. 

Así describen la explosión científicos griegos del Instituto de Geología y Exploración Mineral (IGME) y el Centro Griego para la Investigación Marina (HCMR) en un estudio con colegas de los EE.UU. de la American University de Rhode Island en Santorini. 

Los expertos han concluido que la explosión tuvo lugar en cuatro fases. Durante las tres últimas se habría formado la caldera que provocó olas de 20 metros de altura que golpearon el Mediterráneo oriental.

Imagen: Wikimedia Commons. Imagen aérea de Santorini, donde se aprecia el contorno de la caldera volcánica

Leído en Ta Nea

Fuente: latunicadeneso.wordpress.com

La Historia de Santorini

En 1860 se descubrieron restos arqueológicos durante la puesta en marcha de una cantera destinada a proporcionar pumita para la construcción del canal de Suez. Hasta 1967 no se emprendieron excavaciones sistemáticas, bajo la dirección del polémico Spyridon Marinatos. Como resultado se comprobó que la isla había sido sede de una sociedad rica y desarrollada, culturalmente muy relacionada con la civilización minoica. Entre los restos han aparecido objetos y frescos que revelan una intensa relación comercial, con objetos procedentes no sólo del Egeo, sino de Chipre, Egipto o Anatolia.

En la Antigüedad la isla estuvo sucesivamente sujeta a los diversos poderes que dominaron el Egeo. Pasó de la dependencia de la liga de Delos a la del reino ptolemaico de Egipto, Roma y finalmente el Imperio Bizantino. Desde 1204 y hasta 1579 estuvo bajo dominio de la república veneciana, hasta que pasando luego a dominio otomano. En 1840, con el Tratado de Londres, se incorporó a Grecia.

Entre 1628 y 1627 a. de C. la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un tsunami que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta. Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de Tera Santorini está en el origen del mito de la Atlántida. La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China. El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.

Santorini es uno de los cinco volcanes elegidos por la Unión Europea para centrar un proyecto de estudio vulcanológico, y también uno de los de la lista de los “Decade Volcanoes” (volcanes de la década), un proyecto internacional sobre investigación de riesgos volcánicos. El volcán sigue activo y ha presenciado erupciones, esencialmente efusivas (no explosivas), desde la gran erupción prehistórica.

Fuente: grecotour.com

lunes, 20 de septiembre de 2010

Santorini

En 1860 se descubrieron restos arqueológicos durante la puesta en marcha de una cantera destinada a proporcionar pumita para la construcción del canal de Suez.

Hasta 1967 no se emprendieron excavaciones sistemáticas, bajo la dirección del polémico Spyridon Marinatos. Como resultado se comprobó que la isla había sido sede de una sociedad rica y desarrollada, culturalmente muy relacionada con la civilización minoica. Entre los restos han aparecido objetos y frescos que revelan una intensa relación comercial, con objetos procedentes no sólo del Egeo, sino de Chipre, Egipto o Anatolia.


En la Antigüedad la isla estuvo sucesivamente sujeta a los diversos poderes que dominaron el Egeo. Pasó de la dependencia de la liga de Delos a la del reino ptolemaico de Egipto, Roma y finalmente el Imperio Bizantino. Desde 1204 y hasta 1579 estuvo bajo dominio de la república veneciana, hasta que pasando luego a dominio otomano. En 1840, con el Tratado de Londres, se incorporó a Grecia.

Entre 1628 y 1627 a. de C. la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un tsunami que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta.

Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de Tera Santorini está en el origen del mito de la Atlántida. La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China.

El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló; un escriba egipcio escribió: El sol se ha ocultado, nadie se ve la sombra, las cosechas han muerto, ahora debemos sobrevivir. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.


Santorini es uno de los cinco volcanes elegidos por la Unión Europea para centrar un proyecto de estudio vulcanológico, y también uno de los de la lista de los “Decade Volcanoes” (volcanes de la década), un proyecto internacional sobre investigación de riesgos volcánicos. El volcán sigue activo y ha presenciado erupciones, esencialmente efusivas (no explosivas), desde la gran erupción prehistórica.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina