Mostrando entradas con la etiqueta INV.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INV.. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2011

El INV controlará la calidad del alcohol que se vende en boliches

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, anunció que el organismo comenzará a realizar controles sorpresivos en los locales bailables no sólo de Mendoza, sino también de todo el país, con el fin de constatar el origen del alcohol que expenden, así como que no haya sido adulterado.

“Nuestra ley nacional de alcoholes nos da la jurisdicción de poder hacer estos controles desde 1996, y es algo que no se había abordado hasta el momento y que requiere la presencia del INV”, manifestó García.

Y agregó: “El organismo cuenta con tres laboratorios portátiles, con los que se comenzará a recorrer los boliches para constatar que el alcohol que se comercializan no haya sido adulterado y que lo que se sirva sea lo mismo que dice el envase”.

El titular del INV explicó que su intervención también se relaciona con que en el último tiempo se ha incrementado la cantidad de denuncias recibidas acerca de la adulteración de las bebidas que se comercializan en los boliches.

La directora de Juventud de la Provincia, Yamila Cerezo, sostuvo: “Estos controles son una necesidad, sobre todo por la salud de los jóvenes que salen a bailar, más que por el castigo que pueden recibir aquellos que no cumplan”.

A lo que agregó: “Seguramente nos vamos a encontrar con muchas sorpresas en las inspecciones”.

Fuente: Diario UNO

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El INV y el INTI trabajan en conjunto para optimizar los controles en la vitivinicultura


A través de un convenio entre los dos organismos nacionales se instaló en los laboratorios del INV un equipo propiedad del INTI de cromatografía líquida con detector masa-masa, con el cual se realizarán técnicas analíticas que permiten determinar la presencia de distintos componentes en el vino y se utilizará prioritariamente para la detección de natamicina en vino.

El objetivo de este convenio es trabajar de manera conjunta y optimizar el servicio a bodegas del país. Si bien el INV ya cuenta con un equipo similar, que se puso en funcionamiento en febrero de 2010, el trabajo que se realizará con el INTI permitirá potenciar el servicio brindado. De esta forma mejorará la asistencia a la demanda existente en análisis de rutina, como así también, ampliar el espectro de determinaciones sobre todo en el área de investigación, ya que hoy, en todo el mundo, se está trabajando en la identificación de vinos por componentes no tradicionales y que se encuentran en menor proporción tanto desde el punto de vista del origen como de la genuinidad y también de las adulteraciones. Por lo tanto, contar con estos dos equipos brinda la posibilidad de investigar en forma prospectiva lo que hace que se optimice el trabajo de los laboratorios del INV e INTI.

Es de destacar la articulación estado - estado que lograron estos dos organismos nacionales, que les permite planificar mejor la tarea analítica y el fortalecimiento de asistencia a la industria vitivinícola.

El equipo ya instalado será utilizado por analistas de las dos instituciones, capacitados adecuadamente. Un valor agregado a este trabajo conjunto será el intercambio de conocimientos y capacidades humanas, lo que redundará en una mejor preparación para enfrentar los requerimientos actuales y futuros de la industria vitivinícola.

El aporte del INTI a esta iniciativa se inscribe en el rol de asistente técnico del Estado, que junto con la de mejorar la información tecnológica que reciben ciudadanos y consumidores y la asistir técnicamente a los productores e industriales constituyen los pilares de la misión estratégica institucional.

martes, 23 de noviembre de 2010

El semáforo del INV arrancó con luz roja para 27 bodegas

Por sus antecedentes de infracciones, en ellas estará puesta la lupa de la nueva fiscalización diferenciada. Otras 489 tienen el “verde”.

La idea es rendir examen permanentemente, con la ventaja de que aprobar significará evaluaciones más accesibles y una posición más calificada. El sistema de fiscalización diferenciada entró en vigencia el 1 de setiembre y el primer balance muestra cómo está el llamado semáforo para las bodegas y establecimientos fraccionadores inscriptos en el INV.

La analogía con el tránsito tiene que ver con cómo está pensado, puesto que de acuerdo a los antecedentes y a partir de ahora, de su desempeño, las firmas pueden caer en un canal rojo si están comprometidas en materia de infracciones o irregularidades ante cualquier inspección, como también si “hacen bien los deberes” pueden pasar, de acuerdo a un puntaje x, a ubicarse en el canal verde. Esto es, en una situación más ventajosa en cuanto a controles, siempre y cuando mantengan un legajo impecable.

En un principio, todos los operadores arrancaron en “amarillo”, pero los últimos datos del Instituto muestran que 27 ya están en rojo, mientras otras 489 podrán pasar al verde una vez que lo soliciten. De todos modos, parafraseando a los DT de fútbol, nadie tiene el puesto ganado, todo depende del rendimiento de cada jugador.

A diferencia de lo que sucede habitualmente, tener menos puntos acumulados equivale a una mejor posición o la óptima (verde), teniendo en cuenta que la sumatoria es directamente proporcional con las irregularidades detectadas. Es decir, a medida que se detectan infracciones y multas se está más cerca del canal rojo; no tenerlas y además cumplir con prácticas recomendables es lo ideal para ganarse el verde.

¿Con qué puntaje se está un canal o en otro? Debajo de 10 es el ideal, mientras que superar los 25 tal vez implique recibir más visitas de inspectores que otras bodegas. En concreto: canal verde, hasta 10 puntos; canal amarillo, de 10 a 25; canal rojo, más de 25. Para más datos y como ejemplo, si en su bodega detectan diferencias con los análisis de aptitud de origen se le sumarán 3 puntos. En cambio, por certificar BPM (Buenas Prácticas de Manufacturas) restará la misma cantidad.

A propósito, entre las 27 firmas (elaboradoras y fraccionadoras) que por ahora tienen encima la lupa del INV, el mayor número está en la zona Este, seguido por el Gran Mendoza y San Juan.

Pero el sistema de fiscalización diferenciada no se limita a un software que permita actualizar el registro de infracciones y así actualizar el “semáforo” periódicamente (la próxima distribución por canales se conocerá en febrero), sino que se complementa con un entrecruzamiento, tanto interno como con la Afip.

En el caso del manejo operativo del Instituto, para darle más eficacia al nuevo sistema el presidente, Guillermo García, explicó que “hay veinte inspectores de todo el país que “se cruzan” de su Delegación de origen para trabajar en otra. El objetivo es asegurarnos de que habrá transparencia en los resultados”.

García aclara que la magnitud de una infracción no se pondera tanto por el volumen de vino involucrado como por su alcance o dispersión geográfica en el mercado. “Una botella o cien adulteradas que se detecten en una góndola de supermercado representa la misma falta. En cambio, si se encuentran allí y en un par de distribuidoras significarán tantas sanciones como puntos de venta inspeccionados”, ejemplifica.

Por su parte, y acerca de los indicadores de riesgo, Daniel Siragusa, responsable del área de Fiscalización del INV, precisa la existencia de tres categorías: una primera por infracción cometida, otra por tenencia en bodega de productos adulterados y una tercera referida a liberación al consumo, la de mayor incidencia. “A veces se repiten las faltas entre categorías, porque no tiene el mismo riesgo si se detecta en bodega, donde puede corregirse, que en comercio, donde es más grave porque no hay margen para nada”.

Fuente: Los Andes

martes, 5 de octubre de 2010

El INV implementa un nuevo sistema de fiscalización

La iniciativa surge de la necesidad de optimizar el uso de los recursos del estado y tiende a organizar eficientemente el control de los establecimientos sujetos al poder de policía del Instituto Nacional de Vitivinicultura en materia vitivinícola.

El nuevo sistema de fiscalización por indicadores de riesgo se basa en una metodología de fiscalización teniendo en cuenta la realidad de cada establecimiento y su trayectoria en materia de respeto por las normas, lo que implica que deben revisarse los puntos críticos de control.

Hoy, eso se hace posible gracias a la incorporación de nuevos recursos tecnológicos que permiten llevar y mantener permanentemente actualizado, un legajo electrónico de cada uno de los inscriptos. Además de los datos específicos de cada uno (domicilio, responsable técnico, propietario, capacidad de almacenamiento y elaboración), los recursos permiten mantener sistematizado su comportamiento y detectar aquellos establecimientos en los cuales, las faltas o incumplimientos al régimen normativo se reiteran en forma sistemática, lo que indica que resulta conveniente profundizar las actividades de fiscalización.

Los nuevos sistemas de información posibilitan evaluar los indicadores de riesgos sobre bases confiables y al mismo tiempo, vincular las distintas fuentes de información que se emplean a lo largo de la cadena productiva, derivando en una adecuada asignación y aprovechamiento de los recursos disponibles. Permiten también, establecer un programa de fiscalización dirigida a los establecimientos vitivinícolas, teniendo en cuenta los indicadores de riesgos críticos y clasificándolos en distintos canales de control.

Vale la pena mencionar que esta metodología no implica dejar de lado otras medidas de control complementarias ni actúa en detrimento de la fiscalización en general.

El sistema reglamentado mediante la Resolución Nº C.17/2010, consiste en la categorización a partir del 1 de junio de 2010 de los establecimientos vitivinícolas para su fiscalización. Existen tres niveles:

Canal amarillo: En este nivel se encuadran a aquellos inscriptos que se encuentran dentro de los parámetros establecidos como aceptables respecto del cumplimiento del régimen normativo vigente para la industria vitivinícola, así como los nuevos establecimientos inscriptos.

Canal verde: Se encuadran a aquellos establecimientos que según sus antecedentes y considerando los indicadores de riesgo aplicables, superan los estándares establecidos como parámetros aceptables. Éstos permiten inferir como suficiente, un nivel de control sustentado fundamentalmente en los propios controles internos de calidad y trazabilidad de cada empresa, orientados a verificaciones en puntos críticos.

Los establecimientos que consideren que se encuentran en condiciones de acceder al canal verde, podrán solicitarlo debidamente fundamentado. Debe mencionarse que a la fecha de formalizar el pedido, deberán tener una antigüedad en la actividad superior a seis meses de modo de contar con antecedentes que permitan la adecuada valoración de su actividad

Canal rojo: Se encuadrará en este nivel a todos aquellos inscriptos cuyos antecedentes indiquen que deberán extremarse las medidas de fiscalización.

El descenso a este canal será automático desde el momento en que se constaten las faltas cometidas y el tiempo de permanencia mínimo en este canal para ascender al amarillo, será como mínimo de seis meses.

Se estima que esta medida resultará un incentivo a mejorar la calidad y respeto por las normas facilitando además las gestiones de los inscriptos considerados "confiables". Además, es un mecanismo de evaluación continua y dinámica que contempla permanentemente la evolución positiva o negativa de cada establecimiento.

Con intención de preservar el principio de igualdad inicial, durante la primera etapa de observación, se producirá el primer re encasillamiento de todos los establecimientos que se consideran en canal amarillo, luego de evaluar sus antecedentes. Entre ellos, infracciones detectadas, reiteración de faltas, informes de otros organismos, implementación de sistemas de calidad, trazabilidad, buenas prácticas, capacitación de su personal, respeto por el medio ambiente, informes positivos o negativos de las inspecciones efectuadas por el INV, resultados analíticos sobre muestras extraídas, etc.

De acuerdo a la gravedad del hecho constatado, cada indicador de infracciones tiene su puntaje asignado. La calificación final de cada inscripto será la suma total de puntos obtenidos, tanto positivos como negativos.

Cabe mencionar que el hecho de que un establecimiento se encuentre en canal verde por ejemplo, no significa que tenga derechos adicionales o que no les sean de aplicación las normas reglamentarias vigentes. El organismo tendrá siempre la facultad de ejercer los controles que considere convenientes para cada oportunidad.

En cuanto a la programación de actividades de fiscalización, el establecimiento a través de indicadores, de diferentes niveles de fiscalización para los inscriptos, implica una reestructuración de algunos aspectos operativos del organismo, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos.

Las claves
  • El nuevo sistema de fiscalización se basa en una metodología de fiscalización teniendo en cuenta la realidad de cada establecimiento y su trayectoria en materia de respeto por las normas.
  • Los nuevos sistemas de información posibilitan evaluar los indicadores de riesgos sobre bases confiables, vinculando las distintas fuentes de información que se emplean a lo largo de la cadena productiva.
  • El sistema reglamentado mediante la Resolución Nº C.17/2010, consiste en la categorización a partir del 1 de junio de 2010 de los establecimientos vitivinícolas para su fiscalización y existen tres niveles.
Fuente: Area del Vino

sábado, 18 de septiembre de 2010

"El principal problema hoy, es el vino blanco"

El Instituto Nacional de Vitivinicultura dio a conocer los resultados de sus estudios de existencias vínicas. La caída de Rusia como mercado de exportación se hace notar. Sin embargo, desde el organismo aseguran que la situación mejora.

En la sede central del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, presidente de la institución y el subgerente de Operativa, Daniel Rubio, dieron a conocer los datos correspondientes a las existencias vínicas registradas al 1 de agosto.

"El resultado obtenido indica un total de 17.719.745 hectólitros en el stock del país. El 42% está en manos de terceros y el 58% en poder de vendedores propios", reveló García.

Al referirse a estos valores, el presidente del INV declaró que "siempre hay que tener en cuenta que de los stock proyectados, dos meses están auto-bloqueados por diversas razones, principalmente la atomización de la oferta producida por los 4.000 terceros que existen en este momento en todo el territorio del país. Por tanto, de la proyección de estos valores correspondería a 6 meses, pero, teniendo en cuenta estos factores, son 4 meses reales. Esto hace que sea un stock técnico bastante razonable y que las expectativas de precio que se habían gestado hacia la baja, se diluyan".

El cuadro expuesto a continuación, permite conocer con mayor precisión las existencias vínicas totales del país:

Todos los meses, las bodegas presentan una declaración jurada de sus existencias al INV. Ese formulario se llama MV-01 y es obligatorio. "Tenemos la intención de que a partir de los próximos meses, ese formulario sólo se presente tres veces al año", indicó Guillermo García. "Para lograrlo debemos hacer un chequeo y además, incorporar la realización de los inventarios totales de las existencias como una práctica. En este cambio de metodología, durante agosto realizamos una toma de existencias muy importante de Mendoza y San Juan. Prácticamente abarcamos el 75% del total de los volúmenes".

En cuanto a la provincia de Mendoza, los valores registrados por el Instituto son los siguientes:

La situación del mercado

Según comentó el subgerente de Operativa, Daniel Rubio, esta información es "sumamente relevante para que las bodegas puedan tomar sus decisiones de negocios".

En vista a las perspectivas del mercado vitivinícola argentino, García hizo un breve análisis de la situación actual.

"Este año, además de ver los volúmenes de existencia, analizamos el stock de blancos escurridos. El principal problema del país hoy, es el vino blanco. En el período que fue desde 2006 a 2008, el mercado externo fue una especie de regulador de las existencias que nos llevó a mantenernos entre 3 y 4 meses de stock. La crisis internacional, más el cambio de las condiciones de competitividad del país, por la devaluación del Euro, llevó a que nuestros competidores pudieran desplazarnos en mercados como el de Rusia, donde exportábamos casi 100 millones de litros. Lamentablemente, ese stock que anteriormente derivábamos a Rusia, en su mayoría mosto y granel, hoy lo tenemos en nuestras bodegas.

La estabilidad de precios

"Los gobiernos provinciales, con la ayuda de los fondos del gobierno nacional, están volcados a la nueva generación de mecanismos que promueven la estabilidad de los precios", aseguró el funcionario.

Consultado sobre cómo revertir las falencias del mercado, el presidente de la Institución hizo algunas recomendaciones.

"Tenemos que buscar nuevos mecanismos que permitan de alguna manera repetir lo que se está haciendo en algunos mercados con mayor experiencia. Un ejemplo son los cereales, que están avanzando en herramientas como los seguros de precios, que ayudan a evitar la volatilidad en los commodity".

Enfatizó además, que "siempre hemos tenido claro que el acuerdo Mendoza-San Juan sirve como válvula de escape, así como las exportaciones de vinos blancos de blancas. Esto fue muy bien logrado con el mercado ruso durante algunos años, pero ahora debemos buscar otras alternativas. La preocupación se centra en lograr despachar el vino en el mercado interno o bien exportarlo a nuevos destinos. Además, deben darse las condiciones para poder tener mayor volumen de exportación en el jugo concentrado de uva, siempre ayudado con la demanda externa".

Reunión anual de la COVIAR

"En las discusiones de la Corporación tratamos de evitar aspectos absolutamente coyunturales, como la estabilidad de los precios. Sin embargo, en el encuentro anual vamos a discutir las señales de los mercados. Desde mi punto de vista, la COVIAR debe continuar trabajando con la promoción que es clave, pero también tenemos que profundizar los mecanismos que garanticen la calidad de los productos", recalcó Guillermo García. "Los productores deben entender que el camino de la calidad tiene que ver con el producto que se vende. Probablemente sigamos teniendo problemas con el blanco escurrido y será muy difícil revertir esta situación", finalizó.

Fuente: Area del Vino

domingo, 8 de agosto de 2010

El INV ya controla el origen varietal de los vinos de color

El INV controla el origen varietal de los vinos tintos y rosados aportando seguridad y certeza a los consumidores

Con la finalidad de mejorar la fiscalización, en el año 2003, técnicos del INV realizaron cursos de capacitación en Europa con el objetivo de desarrollar un método analítico para garantizar, de manera indudable, la composición varietal de los vinos monovarietales argentinos. La reglamentación argentina considera como vino monovarietal o de variedad única al que se elabora con el por ciento 85 %, como mínimo, de la variedad indicada.

Ya en nuestro país comenzaron a trabajar en la creación de un banco de datos de las principales variedades utilizadas por la industria vitivinícola, para lo cual los técnicos del INV hicieron, durante los años subsiguientes, más de 200 microvinificaciones por año para obtener los patrones que permitirían realizar la comparación con los vinos varietales que se fueran a controlar.

En el año 2006 se completó el banco de datos y se comenzó con el método de control de la autenticidad de los vinos tintos y rosados con relación a la variedad que le dio origen, a través de la determinación del perfil de nueve antocianos (el color de las uvas tintas depende del cepaje, de las condiciones del suelo, del clima, del grado, de la maduración y de la marcha del año) presentes en la uva y, posteriormente en el vino, y la relación que tienen entre ellos con equipos de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) con los que cuenta el laboratorio del organismo de control. En virtud de ello este nuevo servicio del Instituto Nacional de Vitivinicultura es el resultado del impulso y la inversión que la actual gestión está realizando en la incorporación de equipos de última tecnología con el objetivo de lograr una fiscalización eficiente, combinado con un largo y paciente trabajo de estudio que posibilitó crear un banco de datos de variedades puras de origen indudable. De esta manera el INV puede garantizar analíticamente, la autenticidad de los vinos monovarietales tintos y rosados con relación a la variedad que le dio origen.

Esta determinación le permite a la industria vitivinícola argentina consolidar los mercados externos a través de la seguridad que les puede brindar a los consumidores que eligen los vinos varietales de nuestro país. Seguridad que también tiene el consumidor local. El presidente el INV, CPN Guillermo García, explicó que nuestro banco de datos tiene identificadas de manera indudable variedades como Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tempranillo, Bonarda, Cabernet Franc, entre otras y estamos avanzando fuertemente en el estudio de diferenciación para variedades blancas y se ha dispuesto, para estos nuevos controles, un equipo de técnicos con amplios conocimientos y experiencia en el campo de la identificación varietal. Concluyó García.

Es importante destacar que esta determinación es un método reconocido como oficial para la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de la que la República Argentina es país miembro y en la que el INV tiene una destacada participación aportando trabajos de investigación de sus profesionales y técnicos en los respectivos grupos de trabajo, subcomisiones y grupos de expertos.

Los antocianos de la uva

Los antocianos son los pigmentos rojos, responsables del color de los vinos tintos. Están localizados en las vacuolas de las células del hollejo y en las tres o cuatro primeras capas celulares de la hipodermis. Están presentes en la pulpa de variedades tintoreas (vitis vinifera Alicante Boushet, Aspirant Boushet)

Según las especies del género vitis se han identificado 21 heterósidos (antocianinas) que son monoglucósidos y derivados acilados (sobre los cuales se fija una molécula de ácido, generalmente el p-cumárico, ácido acético ó el ácido cafeico que forma Pinotin A en variedades sudafricanas.)de cinco antocianidinas diferente, entre las cuales la malvidina es la más importante cuantitativamente .( Excepto en la variedad Elbling que es la peonidina la más abundante).

Los antocianos se llaman también antocianinas y sus derivados privados del azúcar antocianidinas. Los vinos contienen inmediatamente después de la vinificación alrededor de 200 a 500 mg/l de antocianos que disminuyen a la mitad todos los años, luego se estabilizan en 20 mg/l.

El contenido en compuestos fenólicos del vino dependen tanto de la variedad vinífera y el rendimiento de la cosecha como de las condiciones edafoclimáticas y técnicas culturales aplicadas al viñedo.

Una gran cantidad de investigadores han demostrado que la variedad de uvas se puede determinar por el perfil de antocianos y sus cantidades relativas.

El factor decisivo para determinar una variedad de uva es el banco de datos de muestras autenticas con quien comparar resultados y se han establecido criterios sobre cuales antocianos o relación de ellos, cumplen al menos con una determinada variedad.
Fuente: diariodecuyo.com.ar

miércoles, 4 de agosto de 2010

Guarda de vinos de alta gama en frigoríficos

En el año 2005 el Instituto Nacional de Vitivinicultura, a través de la Resolución C 1 legalizó y dio forma al servicio que los frigoríficos le pueden ofrecer a las bodegas para el almacenamiento de vinos de alta gama. De esta manera se ordenó y reglamentó un sistema de guarda para vinos embotellados que facilitó la fiscalización del INV y generó una importante oportunidad de negocios para los frigoríficos.

De acuerdo a los datos del INV cinco años después de la resolución que oficializó se encuentran estibadas en frigoríficos 13.418.115 botellas es decir un poco más de 10 millones de litros entre vinos y espumosos distribuidos en 14 empresas que, al día de hoy, prestan este servicio.

El Organismo de control dispone que sólo se pueden registrar los establecimientos que posean equipos generadores de frío a temperatura controlada, cuenten con un sistema informático que permita determinar la trazabilidad de los productos en ellos depositados y como mínimo deben disponer de dos autoelevadores para efectuar los movimientos necesarios en los actos de inspección.

El Presidente del INV, CPN Guillermo García explicó que “la etapa de estacionamiento de algunos productos vínicos en botella, requiere para su almacenamiento, condiciones constantes de baja temperatura hasta su liberación al consumo. Muchas bodegas no tenían el espacio suficiente para realizar esta tarea por lo que el INV formalizó la estiba en establecimientos frigoríficos solucionando así un problema a las bodegas y garantizando al consumidor el mayor grado de calidad en los productos que se ponen a su disposición. Al mismo tiempo se le dio reglas claras a las empresas frigoríficas que les permitió crecer e invertir en el desarrollo de este servicio a la industria vitivinícola”.

Desde el Organismo de control se aclara que esta posibilidad de almacenamiento es sólo para vinos embotellados y que sus inspectores realizan un minucioso control de los establecimientos desde donde también los bodegueros etiquetan y envían al mercado tanto, nacional como internacional.

Sin lugar a dudas la decisión del INV de formalizar esta práctica con un conjunto de normas destinadas a brindarle garantías al consumidor, al bodeguero y al empresario de frigoríficos ha generado un negocio que crece tanto en la prestación de servicios como también en sector de los vinos de alta gama embotellados que tiene un aumento constante en el consumo interno y en las exportaciones.

Fuente: elmalbec.com

domingo, 1 de agosto de 2010

El INV cuestiona un fallo de la justicia

Hoy se dio a conocer el fallo de la justicia de La Plata que obliga tanto al INV a indemnizar a los familiares de una de las personas muertas por ingerir el vino adulterado "Soy Cuyano", de la firma ILM S.A. Este producto causó la muerte de 26 personas y ceguera e invalidez a muchas otras.

A partir del fallo que se dio a conocer hoy por la Cámara Federal de La Plata contra la bodega de San Juan Nietos de Gonzalo Torraga SA y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) por la muerte de una persona a causa de ingerir vinos adulterados con alcohol metílico en 1993, el ente regulador salió a hablar con los medios notificando la intención de apelar a la justicia un fallo de segunda instancia, una vez que se les informe formalmente.

El fallo obliga al Estado y a los que eran dueños de la firma a pagar $30.000 de indemnización a cada uno de los hijos de una de las personas que murió.

El vino adulterado con alcohol de quemar, "Soy Cuyano", bebida vendida en esos años en damajuana, intoxicó y causó la muerte en 1993 de 26 consumidores; muchos otros quedaron con incapacidades tales como ceguera. Luego de los hechos, y de haber cumplido una condena de 15 años, el propietario del establecimiento Arnoldo Mario Torraga confesó haber adulterado los vinos "Mansero" y "Soy Cuyano". En el caso de los tres laboratoristas del INV, cumplieron condenas penales menores, y también se encuentran en libertad.

La víctima Atilio Bengolea tenía en ese entonces 57 años y era padre de una familia numerosa, por lo cual, según explicaron desde el INV se le debería dar a cada uno de los hijos -si la sentencia queda en firme- $30 mil.

Por 25 de las 26 muertes se iniciaron demandas civiles tanto a la bodega como al INV. Diez de ellas no habrían prosperado por caducidad de causa: contra cada una de ellas el INV también apeló en su momento.

Según explicó el presidente del instituto, Guillermo García, esta sentencia forma parte de un conjunto de demandas, de las cuales en todos los casos el ente forma parte de las acusaciones, ya que los responsables de laboratorio del Instituto de San Juan en aquel tiempo adulteraron las planillas de control.

Sin embargo, destacó que "esta oportunidad viene bien para resaltar los aspectos beneficiosos generados a partir del caso Soy Cuyano y Mansero. Como consecuencia de estos hechos trágicos, con la intervención del instituto, presidido en aquel momento por Eduardo Martinez, se retiraron todos los vinos de góndola evitando más muertes. Además, se le dio la jurisdicción al INV en materia de alcoholes. Y la tercera, es que se adoptaron medidas por las cuales mejoramos los puntos de control en relación al tratamiento del alcohol metílico".

Por último, Gabriel Bertranou, asesor legal del instituto, resaltó que a partir de esta adulteración en bodega y de la responsabilidad que recayó sobre ell instituto por no efectuar los controles correctos en su momento de metílico, se terminó desnudando una realidad que existía en el país y era que el INV no tenía control sobre los alcoholes. Fue por esto, que en 1996 sale la ley de alcoholes y se le otorgan las facultades y controles al INV. A partir de ese año se empiezan a tomar medidas necesarias que tienden a evitar como paso previo la ingesta de sustancias nocivas para la salud, no sólo en el vino sino también en cualquier bebida alcohólica.

El INV implementa más controles

Guillermo García, explicó a los medios que en estos días van a colocar caudalímetros en las destilerías de YPF y de Alto Paraná, que producen metanol, que les permitirá tener una mayor precisión respecto a los movimientos de ese producto que ya está desnaturalizado.

Asimismo, "vamos a obligar la instalación de un sistema de seguimiento satelital en los camiones que trasladen esta sustancia. En los próximos días va a salir el llamado a licitación para los GPS. Además, tenemos en marcha una resolución de un plan de contingencia anti-intoxicaciones".

"Finalmente -recalcó- está en proceso a la firma de jefatura de gabinete el trámite para un proyecto de inversión de US$16 millones. Este dinero va a estar destinado a equipamiento, entre el que se incluye la adquisición de tres laboratorios móviles, que nos van a permitir un mayor control en ruta".

Fuente: Area del Vino

El INV dictó un curso de degustación de vinos para periodistas


El INV realizó un curso de capacitación en análisis sensorial de vinos para un grupo de más de 25 periodistas de distintos medios de comunicación.

En la Sede Central del Instituto los profesionales fueron recibidos por su presidente, Cont. Guillermo García, quien les dio la bienvenida y destacó la responsabilidad con que cada uno de ellos realiza su trabajo de informar a la comunidad y difundir las noticias de la vitivinicultura argentina.

El curso, que contó con una parte teórica y otra práctica, fue dictado por la Ing. Claudia Quini y el equipo de técnicos que la acompañan en el Grupo de Degustación y Estudios Enológicos del Organismo nacional.

Se habló, entre otros temas, sobre las regiones vitivinícolas argentinas, los sentidos vista, olfato, gusto, la metodología de la degustación, el proceso de elaboración de los distintos tipos vinos. En la práctica se degustaron vinos blancos, tintos y espumosos. También se comentó sobre la conservación, el servicio de los vinos.

La jornada concluyó con una visita a Bodegas Chandon que incluyó una recorrida por sus instalaciones, degustación de sus espumosos y un ágape durante el que se entregaron los certificados a los participantes.

Los profesionales de la comunicación tuvieron elogiosos conceptos sobre los contenidos del curso y la idoneidad de los técnicos del INV. También se mostraron muy interesados en continuar con la capacitación en la cultura del vino.

Fuente: elmalbec.com

sábado, 24 de julio de 2010

El INV implementará el control de pureza varietal

Tras la incorporación de nuevas tecnologías para el control de Natamicina, el Instituto ha incorporado ahora maquinarias capaces de detectar qué porcentaje de varietal contiene cada muestra. Hasta el momento, se logra con vinos tintos y rosados.

Con la finalidad de mejorar la fiscalización, en el año 2003, técnicos del INV realizaron cursos de capacitación en Europa con el objetivo de desarrollar un método analítico para garantizar, de manera indudable, la composición varietal de los vinos monovarietales argentinos. Esto se logró, tras una ardua investigación. Hoy el INV cuenta con un cromatógrafo capaz de comprobar analíticamente la autenticidad de vinos monovarietales, en el caso de los tintos.

La investigación

Ya en Argentina se comenzó a trabajar en la creación de un banco de datos de las principales variedades utilizadas por la industria vitivinícola, para lo cual los técnicos del INV hicieron, durante los años subsiguientes, más de 200 microvinificaciones por año para obtener los patrones que permitirían realizar la comparación con los vinos varietales que se fueran a controlar.

En el año 2006 se completó el banco de datos y se comenzó con el método de control de la autenticidad de los vinos tintos y rosados con relación a la variedad que le dio origen, a través de la determinación del perfil de nueve antocianos (el color de las uvas tintas depende del cepaje, de las condiciones del suelo, del clima, del grado, de la maduración y de la marcha del año) presentes en la uva y, posteriormente en el vino, y la relación que tienen entre ellos con equipos de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) con los que cuenta el Laboratorio del Organismo de control.

De esta manera el INV puede garantizar analíticamente, la autenticidad de los vinos monovarietales tintos y rosados con relación a la variedad que le dio origen. Recordemos que la reglamentación argentina considera como vino monovarietal o de variedad única al que se elabora con el 85 %, como mínimo, de la variedad indicada.

Garantizar calidad ante los compradores externos

Esta determinación le permite a la industria vitivinícola argentina consolidar los mercados externos a través de la seguridad que les puede brindar a los consumidores que eligen los vinos varietales de nuestro país. Seguridad que también tiene el consumidor local.

El presidente el INV, CPN Guillermo García, explicó que "nuestro banco de datos tiene identificadas de manera indudable variedades como Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tempranillo, Bonarda, Cabernet Franc, entre otras y estamos avanzando fuertemente en el estudio de diferenciación para variedades blancas. Se ha dispuesto, para estos nuevos controles, un equipo de técnicos con amplios conocimientos y experiencia en el campo de la identificación varietal".

Refiriéndose a la importancia de esta innovación tecnológica, García agregó que "nuestra industria la dice al consumidor que lo que la etiqueta ofrece está realmente plasmado en el contenido. Es por eso que desde el 2006, tenemos una metodología que nos permite controlar la existencia de la pureza varietal, es decir que se cumpla con la reglamentación establecida por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. A través de las técnicas que se están practicando, estamos cumpliendo con este objetivo. La intención es demostrar la fidelidad entre el contenido y lo que se informa en la etiqueta. Queremos resaltar la calidad de nuestros productos y la capacidad argentina de participar en el mercado internacional. Todo esto acompañado en un proceso de crecimiento de las exportaciones".

Además, el presidente del INV agregó que "nuestra preocupación por la pureza varietal es una constante en la época en la que tuvimos que investigar en todos los sectores técnicos del instituto. Hoy nos estamos adaptando con los nuevos equipamientos, y la modernización de los equipos anteriores, a este tema que ha tenido repercusión internacional".

Respecto a las sanciones a ser aplicadas, el funcionario explicó que "cuando una bodega no cumple con los requisitos corresponde la aplicación de la ley de vinos, la intervención administrativa o judicial que corresponda y la aplicación de las multas. Hasta el momento, en términos generales se respetan los porcentajes estipulados".

Es importante destacar que esta determinación es un método reconocido como oficial para la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de la que la República Argentina es país miembro.

¿Cómo se realiza el estudio?

Esta es una pregunta que la Licenciada Raquel Gargantini, supo responder. "Se utiliza una técnica cromatográfica de alta resolución que consiste en la comparación con un banco de datos. Esto permite identificar que proveniencia tiene el vino en cuestión".

Además, la profesional explicó que "este tipo de equipamiento es similar al del control de natamicina pero con otra sensibilidad. Lo que se hace es obtener un mapa genético del varietal. La corrida cronomatográfica tarda 45 minutos y es solo la inyección directa de la muestra. El método ha llevado tiempo porque es necesario compararlo ente las distintas zonas vitivinícolas".

Respecto a esta última afirmación es importante destacar que tras la obtención de los resultados, es posible conocer el origen geográfico de la uva.

Finalmente la Lic. Gargantini destacó otra utilidad interesante para estos controles. "Todas estas tecnologías no son solo aplicables al control y a la certificación de los vinos, sino que también sirven para respaldar tecnológicamente a las exportaciones argentinas. Muchas veces otros países presentaban medidas arancelarias disimuladas en problemas técnicos y Argentina no tenía como responder a estas acusaciones".

Fuente: Area del Vino

domingo, 11 de julio de 2010

La mitad de la superficie está cultivada con uvas tintas

Así lo indica el último informe publicado por el INV, que revela que el aumento de las hectáreas fue del 0,33% en 2009.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura, dio a conocer el informe sobre la evolución de la superficie cultivada con vid en la República Argentina 2009,(que se realiza al cierre de la Vendimia 2010) Nuestro país alcanzó las 228.575 ha divididas en 26.175 viñedos. Esta cifras indican un aumento en las hectáreas del 0,94% y del 0,33% en la cantidad de viñedos comparando con los datos del año 2008.

El INV informa que durante el año 2009 se observó un predominio de las variedades de vinificar que representan el 93% del total de la superficie implantada y muestran un aumento del 13% con relación al año 2000. Las variedades de mesa constituyeron el 5% de la superficie y tuvieron un aumento del 31% y las pasas el 2% y aumentaron el 10,54%, comparando con las cifras del año 2000.

El informe muestra que las variedades que más crecieron fueron de consumo en fresco con un 22,36%. Las uvas destinadas a la elaboración de vinos se incrementaron un 12,12% y las de pasas 5,76% con relación al año 2000.

Dentro de las variedades para vinificar que alcanzan las 213.034 hectáreas se corrobora una marcada preferencia por las tintas que representan el 48% y muestran un incremento del 47% con respecto al año 2000 y dentro de éstas se destaca la Malbec, le siguen en importancia la Bonarda, Cabernet Sauvignon y Syrah, entre otras. En las variedades rosadas que totalizan el 29% de la superficie se pueden mencionar la Cereza, Criolla Grande y Moscatel Rosada. En las blancas, que totalizan el 23%, se destacan la Pedro Giménez, Torrontés Riojano, Chardonnay y Moscatel de Alejandría. Tanto blancas como rosadas tuvieron una baja en la superficie del 2,7% y del 10,6% respectivamente.

Fuente: Area del Vino

martes, 27 de abril de 2010

Comenzó el Foro de Capacitación Vitivinícola

La semana pasada, el INV dio inicio al foro de capacitación vitivinícola, que constará de diferentes charlas todos los jueves del año. La participación es abierta para cualquier persona interesada en la vitivinicultura.

El foro es un espacio de capacitación abierto organizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura junto al INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo), la Universidad Juan Agustín Maza y la Facultad Don Bosco.

El jueves 22 de abril, Guillermo García, presidente del INV, dio la primera charla del ciclo, denominada "La visión estratégica de la vitivinicultura argentina desde la interacción pública y privada".

Al respecto, García dijo: "enfoqué el tema desde una perspectiva institucional, de cómo el sector público y el privado deben trabajar para anticipar lo que sucederá en los próximos años. Considero que toda situación coyuntural es útil y determinante. Por eso, es necesario definir responsabilidades puntuales para cada uno de los sectores. Debemos lograr un mayor grado de cumplimiento. El sector privado tiene que afrontar la situación actual y trabajar en conjunto con el sector público. Es imposible tener un inspector las 24 horas del día en cada bodega. Si cada uno, desde su posición, se compromete a hacer las cosas bien y cumplir con una serie de normativas, será más fácil llegar a los objetivos propuestos. Debemos tener un mercado con mayor responsabilidad empresarial y profesional", continuó.

Otro de los temas que consideró relevante para el sector privado, fue la adaptación de las empresas al mercado externo, logrando mayor calidad en los productos e incrementando la promoción. "Es de vital importancia trabajar en una marca y crear una buena imagen entre los consumidores extranjeros" resaltó. "Actualmente, se está haciendo mucha promoción a través de la Corporación Vitivinícola Argentina con la ayuda de aportes del gobierno. En cuanto al sector público es importante la existencia de un presupuesto destinado a ayudar al desarrollo del sector privado en el mercado externo".

Código de autorregulación publicitaria

El presidente del INV destacó además, la necesidad de un código de autorregulación del vino en materia de publicidad y comunicaciones comerciales. "Entendemos que es necesario que el vino argentino respete, mediante un código de ética autoimpuesto, la aplicación de acuerdos o convenciones en relación a las comunicaciones, debido a que nuestra prioridad es transmitir un mensaje esencial acerca del consumo moderado y responsable, es decir, que el vino se disfrute en el marco de la moderación del consumo social", explicó.

"Por otro lado, existen una serie de parámetros a tener en cuenta, como el hecho de no estimular el consumo excesivo e irresponsable. No deben presentarse situaciones de consumo abusivo, no se debe sugerir ningún tipo de asociación con la violencia, agresividad o comportamientos antisociales, ilegales o peligrosos. Además, debemos tener presente que no se deben destinar las comunicaciones a los menores", finalizó.

Cronograma de actividades
  • Jueves 29/04: "Polilla del racimo"- Silvio Lannatti- INTA
  • Jueves 06/05: "Diferenciación varietal de vinos tintos a través del perfil de antocianos y de ácido shiquímico"- Lic. Raquel Gargantini - INTA
  • Jueves 13/05: "Formación del precio del vino" - Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo
  • Jueves 20/05: "Uso de gases inertes en la elaboración y conservación de vinos" - Lic. Daniel Buono - Facultad Don Bosco
  • Jueves 27/05: "Marketing y exportaciones en Vitivinicultura Argentina" - Universidad Maza

Las charlas técnicas, serán dictadas todos los jueves, de 18.30 a 20 hs en la sede del INV Mendoza. Se entregarán certificados de asistencia y se puede participar a través de la web: http://www.livestream.com/forovitivinicola

Fuente: Area del Vino

martes, 30 de marzo de 2010

Aprendé a degustar

El Instituto Nacional de Vitivinicultura invita al Curso de iniciación en degustación de vinos, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de abril en la sede del Instituto, en Mendoza.

El costo es de $270 e incluye clases teóricas y prácticas, con recursos multimedia, material bibliográfico, certificado oficial y un brindis final.

Las materias son:

  • La Vitivinicultura Argentina y su proyección en el mundo.
  • Los sentidos: Vista, Olfato, Gusto.
  • Metodología de la degustación.
  • El vino: Proceso de elaboración de vinos blancos, tintos y espumantes.
  • Composición.
  • Aromas.
  • Testigos olfativos
  • Análisis descriptivos de vinos, genéricos y varietales
  • Uso de planillas de degustación
  • Vocabulario técnico.
  • Factores que inciden en la degustación.
  • Conservación y servicio de los vinos.
  • El vino y las comidas.

Ubicación: San Martín 430, Ciudad, Mendoza, Argentina.
Informes: Tel. +54 0261 5216714 / 6773
degustaciondevinos@inv.gov.ar


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina