Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Callia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodega Callia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2014

"Lo más prometedor en San Juan es el desarrollo del Malbec en Pedernal"

José Rubén Morales, Wine Manager de Bodegas Callia

El enólogo cuenta en esta entrevista cómo las características regionales de esa provincia definen sus vinos y cuáles son las variedades y zonas que mejor se están comportando. 

¿Cuáles son las variedades que mejor se expresan en la región?

En esta región siempre se ha destacado el Syrah. Tiene una gran adaptación a todas condiciones que ofrecen los distintos valles de la provincia, pero actualmente también podemos destacar el gran crecimiento cualitativo del Malbec. Esto se ha logrado a partir de trabajos diferenciados en los viñedos para lograr el máximo de calidad, manifestado principalmente en el valle de Tulum. También, el valle de Pedernal ha dado vinos Malbec que se han podido posicionar entre las mejores expresiones de este varietal en las franjas de las gamas más altas.

Con respecto a las blancas, pienso que es muy promisorio el Torrontés Riojano, ya que a la gran calidad que presenta para la elaboración de vinos tranquilos y secos, se le suma las plasticidad que tiene para conseguir otros tipos de productos tales como vinos dulces de bajo grado, espumantes, etc.

¿Cuáles son las características más destacadas de esos cepajes en la región?

La característica que distingue a San Juan es la concentración de sensaciones frutales y dulces, lo que permite lograr vinos muy comerciales y fáciles de beber, con gran aceptación en todos los mercados. A esto se le debe sumar que en regiones diferenciadas, tal como Pedernal, con manejo de viñedos y aplicaciones de tecnología enológica especial, se pueden lograr vinos muy complejos, sin perder esa característica de fruta y dulzura. Todo esto permite ofrecer una amplísima gama de productos que siempre se destacan por la excelente relación calidad-precio, desde las gamas entry level hasta las gamas más altas de calidad.

La calidad diferencial que se logra ¿se debe a la influencia del clima?

El clima tiene mucho que ver en la calidad diferencial y en general, considero que esa característica se debe a una exposición solar única de 330 días por año en promedio y a la baja incidencia de precipitaciones y accidentes climáticos.

¿A qué varietales le asigna un futuro muy prometedor en esta región?

Considero que lo más prometedor en San Juan es el desarrollo del Malbec en Pedernal, esto es algo que San Juan necesita para hacer conocer sus vinos en el mundo y Pedernal con su Malbec, va a ser la clave para lograr este objetivo. Esta historia recién está comenzando y ya se evidencian excelentes resultados, pero es sólo el comienzo, evidentemente lo mejor está por venir.

¿Donde considera que existen microzonas diferenciales dentro de la región?

Existe un cordón al Oeste de San Juan que une los valles de Zonda y Pedernal, del que se puede suponer por características de suelos y altura que las uvas que allí se cultiven deberían tener muy buenas características.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 28 de agosto de 2013

Fruta, dulzura y suavidad: los tres "ingredientes" del nuevo vino de Bodegas Callia

Bodegas Callia presentó Esperado de Callia, un blend de uvas Malbec y Syrah (o Shiraz, como estila denominar este establecimiento) procedentes de viñedos ubicados en Caucete, San Juan. 

Para esta presentación, la bodega sustentó la comunicación en la técnica de "maduración prolongada" de las uvas, lo que, destacaron, permite potenciar la fruta, la dulzura y la suavidad. 

"Esperado de Callia es el primer vino argentino que representa una categoría que crece a nivel global (la de maduración prolongada) especialmente en Estados Unidos (con marcas como Apothic y Ménage à trois) donde los consumidores se acercan al vino con nuevos códigos, tanto culturales como de gustos. Y así, en el hemisferio Norte, en los últimos años emergió una gama de vinos amables, fáciles de tomar cuya clave de éxito -venden millones de cajas al año- está precisamente en que le ofrecen al consumidor un sabor frutal, paladar amigable y un estilo innovador. Eso mismo es Esperado de Callia", explicaron desde la bodega. 

Acto seguido, destacaron que para avanzar con la técnica de maduración prolongada, los técnicos "adecuaron la relación de frutos por planta que, sumado a un riego diferenciado y a las condiciones desérticas de la región, les permitió prolongar la maduración de las uvas en la planta. Así, lograron un vino frutado, ligeramente dulce, suave y de paladar moderno". 

"La primera cosecha de Esperado de Callia es 2012 y fue elaborada de un corte que combina dos uvas importantes en la región: Shiraz y Malbec. La primera, es una variedad muy adaptada al desierto, por lo que aporta buenos aromas y texturas suaves. La segunda, Malbec, desarrolla principalmente buenos trazos frutales y una estructura media, que combinada con el Shiraz resultan en un tinto envolvente, dulce, de cuerpo medio y grato final frutal", completaron. 

Respecto al packaging, Callia ideó para Esperado una "estética innovadora, apostando por colores llamativos y de alto contraste -como el rojo y el negro recortados sobre fondo blanco- y empleando la "e" de Esperado como isologo impresa en la etiqueta sobre una clip art de hojas, consigue una imagen rupturista y a la vez cercana, más propia del diseño gráfico actual que de las etiquetas de vino". 

Esperado de Callia tiene un precio sugerido al público de $40. 

Fuente: iprofesional.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina