Conseguir una buena salud cardiaca
 es esencial si queremos mantener una alta calidad de vida. 
Constantemente estamos realizando actividades o tomando medidas para 
conseguir un corazón en perfecto estado.  A pesar de que son muchas las 
personas que en la edad adulta se ponen manos a la obra para conservar 
en mejor estado su corazón, es importante que sepamos que la época 
adecuada para prevenir que el corazón se deteriore con el paso del 
tiempo es la infancia y la adolescencia. Por ello vamos a ver en este 
post algunos consejos que hay que tener en cuenta para conservar el corazón desde la infancia.
En la actualidad el estilo de vida y los hábitos que hemos adoptado hacen que muchas veces nuestra salud esté en juego.
 El problema más preocupante es la educación que estamos dando a 
nuestros jóvenes y niños, pues se les educa en una serie de hábitos nada
 aconsejables para conseguir un corazón en perfecto estado. Es 
preocupante el dato de que cada día aumentan los casos de niños con colesterol
 alto que lleva a tener unas arterias obstruidas y en un estado que 
puede acabar por entorpecer a nuestro corazón y hacer que deje de 
funcionar de manera correcta. 
Es cierto que estos hábitos son los culpables de que las 
enfermedades del corazón sean un riesgo para la población más joven de 
nuestra sociedad. Hasta hace poco solamente las enfermedades cardiacas 
eran un tema propio de las personas más adultas, pero los riesgos  de 
padecer  este tipo de enfermedades  son cada vez mayores en nuestra 
población más joven, Por ello es necesario que analicemos las causas de este preocupante dato. Entre ellas hay una serie de hábitos que debemos mejorar o  dejar de lado.
Cuidado de la alimentación
La alimentación es un punto importante a tener en 
cuenta y uno de los principales puntos en los que estamos fallando con 
los más jóvenes. El abuso de grasas saturadas y azúcares refinados es 
algo que sucede habitualmente en nuestra sociedad. Consumir alimentos 
preparados de manera industrial con ingredientes poco recomendables es 
uno de los principales peligros que ocupan la salud de nuestro hijos, ya
 que este tipo de alimentos son los culpables del aporte extra de 
colesterol, que ni siquiera  un organismo más joven es capaz de aguantar
 y digerir del todo.
Falta de ejercicio
A una alimentación errónea debemos sumarle la falta de actividad
 por parte de los más jóvenes en la sociedad actual. Hace unos años los 
niños y adolescentes se mantenían más activos y pasaban más tiempo en la
 calle jugando. Actualmente el sedentarismo es la norma de nuestros 
jóvenes. Las largas horas frente al televisor, los videojuegos, 
internet, y la falta de motivación son las causas de este sedentarismo 
que debemos erradicar si lo que queremos es evitar los problemas 
cardiacos de nuestros hijos.
El exceso de colesterol derivado de estas prácticas
 es uno de los detonantes y el principal acelerador de las enfermedades 
cardiacas futuras de nuestros hijos. Mantener por mucho tiempo este 
estilo de vida representará un inconveniente y acelerará el deterioro de
 su corazón, haciendo que criemos a unos jóvenes con su corazón afectado
 y con un riesgo mayor de padecer una enfermedad cardiaca.  Para 
evitarlo es necesario que seamos capaces de acabar con este tipo de 
hábitos en nuestros hijos. La educación es fundamental, y es que 
instruirles en los hábitos saludables para su cuerpo es esencial. 
Desterrar los dulces y grasas saturadas de su dieta será el primer paso,
 así como añadir el deporte a su rutina habitual.
Practicar actividad física con ellos será un buen comienzo para 
conseguir que acaben amando la actividad y evitando que pasen largas 
horas sentados. Hay que tener en cuenta el peso de nuestros hijos,
 pues es un indicador de salud, ya que el sobrepeso puede ser un signo 
de complicaciones cardiacas con el paso del tiempo. En estos casos es 
muy recomendable la realización de análisis para determinar los niveles 
de colesterol y saber qué camino seguir a la hora de educar a nuestros 
hijos en la salud.
Fuente: vitonica.com 

No hay comentarios:
Publicar un comentario