La Bolsa de Comercio, el Mercado de Valores y el INV trabajan para 
concretar una plataforma de operaciones para formalizar la cotización 
del producto. Es similar a lo que tiene Rosario con la soja. De la mano 
del vino, Mendoza tendrá próximamente su propio mercado de productos, 
como Buenos Aires con los cereales y Rosario con la soja. Se trata del 
Mercado de Productos Argentinos (Merproar), que están armando la Bolsa 
de Comercio y el Mercado de Valores en colaboración con el Instituto 
Nacional de Vitivinicultura (INV).
De esta manera, el vino, 
ya sea a granel o fraccionado, con o sin etiqueta y el mosto contarán 
con una plataforma de operaciones institucionalizada que “permitirá 
tener precios de referencia transparentes y generar mercados futuros”, 
indicó Philo Reig, gerente bursátil de la Bolsa de Comercio. Así, al 
término de cada jornada, “junto con la cotización del dólar se podrá 
saber a cuánto cerró la cotización del blanco escurrido, por ejemplo”, 
ilustró Reig.
“La principal ventaja será contar 
con precios transparentes y con una oferta de calidad, ya que los 
productos que se ofrezcan por esta vía tendrán la certificación de 
calidad del INV y la garantía de que se encuentran disponibles al 
momento de realizarse la operación”, destacó a su turno el presidente de
 ese organismo, Guillermo García.
El ingreso al 
mercado no será obligatorio. Las bodegas podrán optar por ofrecer sus 
productos por este canal o continuar, en todo o en parte, 
comercializándolos en forma directa. De todos modos, la Corporación 
Vitivinícola Argentina (COVIAR) ya ha dado su apoyo a la iniciativa.
Si
 bien “desde el punto de vista comercial no cambia nada, seguramente 
mejorará el costo de las transacciones, es decir que se reducirán los 
costos de intermediación. Además, al incrementarse los pisos de calidad,
 indirectamente se mejorará la competitividad”, subrayó García.
Otro
 punto a destacar es que “los agentes deberán ofrecer una garantía en 
caso de no pago por parte del comprador”, resaltó Reig. Además, esta 
herramienta permitirá ampliar el espectro de venta porque a través de la
 página del Merproar se multiplicará el acceso a otros mercados.
El
 Merproar arrancará con el vino y el mosto, no sólo de Mendoza sino de 
todas las provincias vitivinícolas, pero la idea es que, una vez en 
marcha, se sumen otros productos. En ese sentido, ya se han mantenido 
charlas informales con el sector olivícola, de modo que tal vez sean el 
aceite de oliva y la aceituna los productos que sigan los pasos del 
vino.
La creación de un mercado de productos 
comenzó a gestarse entre 2004 y 2006, pero recién cobra forma ahora. En 
ese entonces, “la mitad de los volúmenes de las operaciones eran 
rechazadas por los compradores por temas de calidad. Ése fue el punto de
 inflexión que nos hizo ver que teníamos que avanzar en un mercado que 
hiciera un control de calidad. Con el desarrollo tecnológico se pudo 
avanzar en los controles de calidad y, a partir de 2009, en los 
registros electrónicos. En 2009 y 2010 tuvimos una oferta restringida, 
por eso recién ahora tenemos la oferta necesaria para avanzar en la 
concreción de un mercado de productos”, explicó el titular del INV.
Este
 organismo tendrá un rol clave: constituir un banco de muestras de los 
productos que ingresen al mercado, y controlar su calidad y existencia. 
Para desarrollar ese banco se utilizarán $1,4 millones aportados por el 
Ministerio de Agricultura de la Nación. Este banco se completará con una
 sala de degustación.
Actualmente se está 
desarrollando y adaptando la plataforma informática del Merproar con el 
asesoramiento de los técnicos del Mercado de Valores, ya que no es lo 
mismo ofrecer títulos que un producto físico, como es el vino.
Una
 vez superada esta etapa, se confeccionará un registro de operadores o 
agentes. La idea es que el Merproar sea una realidad antes de mediados 
de año. 
Fuente: Diario Uno 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario