Los
 científicos están ideando nuevas formas de satisfacer la creciente 
necesidad del mundo por comer carne. Las hamburguesas y salchichas 
cultivadas en placas de Petri en lugar de fabricadas a partir de ganado 
sacrificado podrían ser la respuesta que alimente al mundo, salve el 
medioambiente y millones de vidas animales. Sin duda, tardará un tiempo 
en ser una opción popular. Y no será barato.
La
 producción de la primera hamburguesa cultivada en un laboratorio 
costará alrededor de 250.000 euros, según Mark Post, biólogo vascular de
 la Universidad de Maastricht en Holanda, que espera presentar esta 
'delicia' pronto.
"La
 primera será una prueba de concepto, sólo para mostrar que es posible",
 explicaba Post a Reuters en una entrevista telefónica desde su 
laboratorio en Maastricht. "Creo que se puede hacer en este año".
Puede sonar y parecer como algún tipo de imitación, pero la carne 'in vitro' o cultivada es un producto animal real,
 pero que nunca ha formado parte de un animal vivo completo -algo 
bastante diferente de las imitaciones o sustitutos de la carne que 
consumen los vegetarianos y están fabricados a partir de proteínas 
vegetales como la soja-.
Células madre
Utilizando células madre procedentes de material animal obtenido de mataderos,
 Post las cultiva con un medio rico en azúcares, aminoácidos, lípidos, 
minerales y otros nutrientes que necesitan para crecer de la forma 
apropiada.
Hasta
 ahora ha fabricado bandas similares a fibras musculares blancas, cada 
una de ellas de unos 2,5 cm de longitud, menos de un centímetro de ancho
 y tan finas que casi se puede ver a través de ellas.
Si
 juntas el suficiente número de ellas -probablemente alrededor de 3.000 
dispuestas en capas- con unas pocas bandas de grasa fabricada en el 
laboratorio y tendrás la primera hamburguesa de "carne cultivada" del 
mundo, ha señalado Post.
"La
 primera se creará en un laboratorio académico, con personal altamente 
entrenado", señala el biólogo, que recibe el dinero para sus 
investigaciones de un donante anónimo. "Es algo hecho a mano y requiere 
un trabajo intensivo y tiempo, por eso es tan caro producirlo".
Por
 no mencionar lo poco apetecible que es. Dado que la carne 'in vitro' de
 Post no contiene sangre, no tiene color. De momento, se parece más a la
 carne de una vieira y no tiene mucho sabor. Una cuestión que "no es 
trivial y que necesita que trabajemos en ella", explica Post.
Sistema insostenible
Los
 que apoyan la idea de carne hecha por el hombre, como Stellan Welin, 
experto en bioética de la Universidad Linkoping (Suecia), dicen que esto
 no es menos atractivo que la producción masiva de ganado
 en granjas donde se emplean con frecuencia hormonas del crecimiento y 
antibióticos para aumentar los beneficios y el rendimiento.
Y,
 además, la producción convencional de carne es tremendamente 
ineficiente. Por cada 15 gramos de carne comestible, necesitas alimentar
 a los animales con alrededor de 100 gramos de proteína vegetal, una 
ecuación cada vez menos sostenible.
Todo esto significa que encontrar nuevas maneras de producir carne es esencial si queremos alimentar la enorme y creciente demanda alrededor del mundo, ha declarado Welin a Reuters.
Esta
 carne sintética no sólo serviría para alimentar a la población mundial 
sino que los expertos dicen que tiene un potencial enorme para salvar 
vidas animales, tierras, agua, energía y el planeta en sí mismo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario