domingo, 6 de diciembre de 2009

Tendencias, cocinero se alquila


Una nueva brecha en el mercado laboral de la gastronomia. No exige grandes inversiones y son muy reclamados por quienes quieren comer rico, pero en la intimidad del hogar.

Se resuelve con un llamado telefónico. Pero no se trata de un catering. A casa no llega la comida, sino un cocinero dispuesto a usar su cocina. La idea surgió cuando los famosos vieron que en los restaurantes comían bien pero bajo el acecho de los fans. Así surgió un nuevo nicho en el mercado laboral, que requiere muy poca inversión.

Por ejemplo, al español Pedro Monge lo llaman desde diferentes lugares del mundo. Ya cocinó en casa de Steven Spielberg, los Clinton, el alcalde Giuliani de Nueva York, el sultán de Qatar y Mick Jagger, entre otros. Y llegó a temblar cuando lo convocó Ferran Adrià, el chef más premiado del momento. Otro con experiencia en el tema es Donato de Santis, que oficiaba de cocinero en la casa de Gianni Versace. "Además de cocinar bien, hay que entender de productos, higiene, protocolo, códigos y manejo de una cocina que no es la propia", comenta.

Hoy no sólo los famosos buscan este servicio. Juan Pablo Rastellino (chef) y su mujer Cecilia Spinetto (sommelier) en un ratito tranforman la cocina doméstica en una fábrica de delicias. "El cliente sólo debe decirnos qué quiere comer. Hacemos una entrevista previa para saber con qué elementos de cocina contamos y qué debemos llevar: no es lo mismo ir a una casa que a una oficina", explican.

Ricardo Araujo decidió darle un año sabático a su local (Al Andalus) y prepara a domicilio comida mediterránea y andalusí. "El menú de cada chef es una carta de presentación: cuando llama un cliente, no sólo pide el servicio, también está eligiendo un estilo de comida", aporta Araujo.

Gabriel Delgado (Pasta Chef), amasa sorrentinos o ravioles y la cocina queda impecable. Y Thomas Kentish creó un sitio inspirado en un modelo norteamericano (hireachef.com). A falta de dinero para invertir en un local, cocina a domicilio. Se encarga de hacer las compras y también la limpieza.

La mayoría de estos profesionales se hacen conocer por la Web, pero se puede pedir referencias a clientes anteriores. Y se puede solicitar una prueba previa si la contratación es por un monto importante.

Hay quienes suman atractivos. Por ejemplo, Juan Pablo Forcinitti, formado en Le Cordon Bleu, Francia, complementa con un servicio de sommelier para despedidas de soltera, con cata y una clase de preparación de cócteles. Juan Pablo suele hacer de chef invisible: explica a los dueños de casa los secretos de los platos, para que puedan lucirse sin decir que detrás de escena hubo un profesional.

Maximiliano Arce (Siete Aromas) prepara sushi, cocina mediterránea y francesa, aunque muchos clientes le piden alguna especialidad casera, como una buena pasta. Marcelo Crocce y Miguel Salvatore, además de cocinar hacen de docentes y los dueños de casa comen y aprenden.

Jean Paul Bondoux, de La Bourgogne, suele trasladar su exclusivo restaurante al domicilio solicitado. En general se trata de comidas íntimas o celebratorias, con menú a convenir. El precio depende de la comida, la bebida y los servicios adicionales. Todo es posible; en la red se encuentran servicios que van de $30 a $500 per capita.

Direccionario:

Maximiliano Arce
www.sietearomas.com.ar

Allium
www.alliumcocina.com

Ricardo Araujo 4832-9286.

Thomas Kentish
www.chefpersonal.com

Pasta Chef
www.pastachef.com.ar

Juan Pablo Forcinitti
www.chefathome.com.ar

Jean Paul Bondoux (Restaurante La Bourgogne) 4808-2100

Fuente: clarin.com

Vino sólido: hoy comí vino


Si, comí vino, y no vidrio.

Y ustedes dirán, cuál es la novedad si yo siempre lo uso para cocinar: un pollo al vino, un flambeado, una reducción de malbec, peras al vino o hasta un sambayón.

Pero para lo especialistas del tema al utilizar el vino en todas esas preparaciones se pierde el alma del elixir de la uva.

Piensen en un enólogo preguntándole a la uva en el viñedo: ¿qué te gustaría ser cuando seas grande?

Y a partir de ahí cuida el viñedo, lo riega, embellece y cuando la uva está madura decide cómo la va a vinificar. Todo con un cuidadoso proceso para luego entrar en la bodega y elaborarlo.

Está atento a las condiciones de temperatura, de humedad, guarda el vino por años en tanque o en barrica, elige la botella, el tipo de corcho y llega al mercado con una bella etiqueta para que nosotros la compremos.

¿Y qué hace el cocinero o nosotros en casa? Abrimos la botella y ese fruto del cuidado y el amor de un grupo de personas lo esparcimos en una no menos merecedora preparación gourmet.

No se puede negar que el aroma de la cocción es incomparable y seductor, pero ¿qué queda de ese bouquet y del sabor original del vino cuando el plato llega a la mesa?

Esa fue la preocupación de un grupo de españoles, cocineros y bodegueros, que conforman la fundación internacional Alicia. Se preguntaron cómo hacer para que el vino pueda ser comido sin perder sus características propias en el proceso. Es decir, utilizarlo a la misma temperatura en que se tomaría y sacarlo de la misma botella. Pero, en vez de beberlo en copa la idea es comerlo con cucharita.

Con esta idea y luego de varios años de investigación la gente de la bodega española Agustin Torello Mata (que hacen espumantes, o cava como se le dice a este vino en España) junto con los grandes cocineros y hermanos Roca que tienen su restaurante, El Celler de Can Roca en Girona idearon este Cava Sólido.

Tuve la oportunidad de conocer a los creadores y al producto hace un par de días en Buenos Aires cuando hicieron una pequeña degustación en la Escuela Argentina de Sommeliers y la experiencia fue de los más innovadora y grata al paladar.

Como ya sabemos todos que el vino en la cocción deja de serlo, ellos intentaron hacer el proceso del vino comestible con frío y un polvo especial que actúa como solidificante, la Xantana que le da una textura más espesa que el almíbar, casi como la de la clara de huevo.

Lo increíble es que además de mantener el sabor y aroma original, y poder comerlo a la misma temperatura que el espumante, pasaron dos horas en el plato y no perdió sus burbujas. Los platos fueron dos uno con cava blanco, Ostras al cava y el otro al cava rosado con frutos rojos.

Son numerosas las creaciones de la cocina y cada uno puede contar su experiencia.

La más sencilla es la del huevo: con sólo hervirlo 5 minutos cambia su estado de líquido a sólido.

Esto también es cocina de la ciencia, aunque hay otras personas que eligen comer champan con cuchillo y tenedor.

Fuente: lanacion.com

sábado, 5 de diciembre de 2009

Pollo al romero


Ingredientes

  • 1 pollo en presas medianas

  • Sal y pimienta

  • Un poco de aceite de oliva

  • 1 cabeza de ajo

  • 100 g de aceitunas verdes

  • Romero

  • ¾ litro de vino moscato, aproximadamente.

Rinde 6 porciones
Procedimiento

1- Salpimentar las presas y sellarlas en aceite de oliva.

2- Agregar una cabeza de ajo entero cortada al medio, las aceitunas, el vino y unas ramas de romero.

3- Tapar y cocinar unos 45 minutos, aproximadamente, agregando más vino si el fondo se secara.

4- Servir las presas con un timbal de arroz amarillo o sobre socarrado alubias blancas.

Fuente: lanacion.com

Postre de frutillas y dulce de leche


Ingredientes

  • 3 piononos
  • 1 pote grande de dulce de leche tipo pastelero
  • ½ litro de crema chantilly
  • 350 g de frutillas frescas
  • Azúcar impalpable

Preparación

1. Humedecer un molde cuadrado con un poco de agua, adherir una lámina de film adherente y cubrir una base con pionono bien untado con dulce de leche.

2. Mezclar la crema chantilly con frutillas y distribuir una parte sobre el dulce.

3. Volver a cubrir con otro pionono untado con dulce de leche y completar con el resto de la crema chantilly con las frutillas.

4. Tapar con el último pionono, envolver en el film y enfriar varias horas.

5. Desmoldar, espolvorear la superficie con azúcar impalpable, decorar con frutillas y servir.

Rinde 10 porciones.

Milanesas de tomates rellenos


Ingredientes

  • 4 tomates grandes, firme y pelados
  • Sal, pimienta
  • Pan rallado, cantidad necesaria
  • 2 huevos
  • 150 g de queso fresco
  • Aceite, cantidad necesaria

Preparación

1. Cortar los tomates en ruedas medianas y salpimentarlos.

2. Pasar cada una por pan rallado y reservar.

3. Cortar el queso en pequeños trozos, acomodar unos cuantos cubitos sobre una rodaja de tomate, encimar la otra a modo de sándwich.

4. Pasarlos por huevo batido y luego por pan rallado.

5. Dejar enfriar 10 minutos en la heladera.

6. Freir en abundante aceite caliente. Escurrir sobre papel absorbente y acompañar con hojas verdes.

Rinde 4 porciones.

Fuente: lanacion.com

Matambre con panceta y ciruelas


Ingredientes
  • 1 matambre de ternera
  • Sal, pimienta, mostaza
  • 150 g de panceta ahumada
  • 1 sobre de gelatina sin sabor
  • 150 g de ciruelas secas y descarozadas

Procedimiento:

1- Desgrasar el matambre, acomodarlo sobre un film adherente, salpimentarlo, y pincelarlo con mostaza.

2- Distribuir las láminas de panceta y las ciruelas a lo largo del matambre.

3- Espolvorear con la gelatina sin sabor y arrollar.

4- Envolverlo con el mismo film, atarlo y hervirlo en agua con sal y unas verduras. Dejar enfriar en el mismo agua, escurrir y prensar.

5- Servir frío

Tip:
Un matambre con carne para milanesas

Distribuir sobre film adherente unas láminas de milanesas de peceto, nalga o bola de lomo para armar una superficie semejante a un matambre.( También se puede hacer con láminas de supremas de pollo o filetes de merluza)

Cubrir el matambre con el relleno que se desee, espolvorear con gelatina sin sabor, arrollar sosteniendo el rollo con film, hervir, enfriar, prensar y servir en rodajas.

Fuente: lanacion.com

Vino & sushi

Luego de una larga investigación y de haber probado el sushi con todas las bebidas recomendadas como óptimas, la sommelier Silvia Ramos de Barton, asegura que el vino dulce es la que mejor marida con la especialidad japonesa.

Mi primer contacto con el sushi

El 12 de julio de 1988, el día que cumplía 22 años, subí por primera vez a un avión rumbo a Japón. Me esperaban 36 horas de vuelo y llegar al día siguiente de mi partida, fue toda una experiencia temporal. Mi viaje se trataba de una Convención Mundial de Jóvenes Unidos por la Paz Mundial. Llegué al hotel 5 estrellas Keio Plaza Hotel de Tokyo. Su belleza me conmocionó y jamás podré olvidarlo al igual que a la ciudad.

Entre convenciones, discursos y cenas, llegó la invitación a participar de la inauguración de un restó 5 estrellas en plena ciudad de Tokyo. En esa ocasión probé por primera vez el sushi, la sopa de aletas de tiburón y miles de exquisiteces que ya no recuerdo. La inauguración consistía en un show hecho por un Sumo, quien vestido con sus atuendos tradicionales, emitía un grito en en su idioma gutural, levantaba una mano con un martillo de madera y lo hundía en un barril que contenía sake: bebida alcohólica que proviene de la fermentación del arroz.

En mi mente, quedó bien claro que el maridaje para el sushi era el sake. Sin embargo, años más tarde, luego de volverme sommelier, me seguí preguntando sobre el verdadero maridaje que no tenía por qué ser siempre regional.

Tras la sensación de plenitud

Invertí dos años de mi vida y mi profesión en busca del maridaje perfecto para el sushi. El sake nunca me había resultado el mejor y si bien la cerveza se le acercaba, presentí que debía haber alguna bebida que se casara con la comida japonesa "para siempre".

Comencé con el sake, té verde, tragos con sochu, cervezas nacionales, extranjeras, vinos como el Torrontés, Sauvignon Blanc, Viognier, jerez seco, espumantes Extra Brut y finalmente, cervezas japonesas. Ninguna bebida me hacía sentir lo que hace sentir un cantucci con un passito, un foie gras con un sauterne o una empanada salteña con un Torrontés. No me rendí y volví a empezar, esta vez tomando notas.

Eliminé los vinos blancos y secos en la primera vuelta, ya que el maridaje no potenciaba los rolls tan salados. Cada uno tenía su propio protagonismo y no había unión.

Seguí por los maridajes regionales y comencé con el té verde: el amargor del té y el salado del sushi no ensamblaban. Seguí con el sake y si bien mejoraba en armonía, no era perfecto (además es una bebida de sabor adquirido, no muy agradable para paladares occidentales). Unos meses más tarde, pedí en un restó de Belgrano, un espumante Extra Brut. El choque era tremendo, muy seco con muy salado, muy chispeante y frío con caliente y suave.

Finalmente, llegué al maridaje que nunca desentona: la cerveza japonesa. El frescor y el toque pesado del lúpulo de la cerveza con el salado, mejoraba el maridaje ampliamente, pero aún no era el que provocaba el vuelo sensorial. Además recordemos que la cerveza es fácil de maridar con comidas extravagantes o picantes. Siempre queda bien.

Habiendo invertido mucho dinero, un año más tarde me dije: "Si el maridaje por excelencia es la Coca-Cola con papas fritas, (bien dulce con bien salado) ¿por qué no probar un vino bien dulce con el sushi?". Habiendo encontrado el camino perfecto me dije: "con burbujas, espumante dulce!".

Elegí "El Plata Rosé Dulce" de Bodega Los Robles, 70% Malbec y 30% Chenin. Ante mi total asombro, invité con este mismo espumante a 5 personas más, no entendidas en el tema pero amantes del sushi. Fue la misma noche que conocí el sushi de Moshi-Moshi. Callé sin decirles nada esperando su reacción y fue la que esperaba. Todos comenzaron a expresar lo que sentían al degustar estos exquisitos rolls bien salados con este espumante dulce tan armonioso y delicado.

Repetí la experiencia con el público en general, el pasado 11 de setiembre, durante la Clase Magistral de Vinos Dulces del Mundo, organizada por el blog Vinos & Arte, del cual soy una de las socias. Nos acompañó Moshi-Moshi y el espumante elegido fue Santa Florentina Dolce de 100% Torrontés Riojano de la Bodega Coop.

Conclusión: Cuando un maridaje es perfecto, sólo quedan las sonrisas y la felicidad de estar viviendo una experiencia sensorial sin precedentes y eso es lo que genera el espumante dulce con el sushi.

Fuente: Area del Vino

El perfil:

Silvia Ramos de Barton es sommelier y directora del blog de vinos de Argentina www.elartedelvino.com. También dirige Vinos & Arte Eventos Sensoriales www.blogdevinosyarte.blogspot.com y es socia gerenta de Lotería Vitivinícola www.loteriavitivinicola.com.ar

¿Riesgo de insolvencia en importadores de EEUU?

El comentario de bodegas, sobre todo pequeñas, es que por la crisis, algunos importadores de ese país están atrasados en los pagos o se han declarado insolventes. Si bien aseguran que el riesgo no es generalizado, admiten que el problema suena.

El tema fue puesto en el tapete por Guillermo Banfi, CEO de bodega Sur de los Andes en charla con Área del Vino. "Veo un creciente deterioro en el crédito de varios importadores de Estados Unidos y muchos están atrasados en los pagos o han dejado de pagar literalmente. Esto es un riesgo potencial para las bodegas argentinas, en particular las boutique, que por lo general, trabajan con importadores chicos muy vulnerables a la crisis", comentó.

Banfi dijo que a pesar del boom del vino argentino en EEUU, para muchos importadores, el Malbec representa un porcentaje chico de su portfolio y cuentan con un alto porcentaje de vinos franceses, italianos o australianos que se vendían bien antes de la crisis y actualmente no rotan. "En la mayoría de los casos, las operaciones se hacen sin garantía y a sola firma, lo que implica un riesgo muy alto para la bodega", sostuvo.

"Como para la mayoría de las bodegas chicas el mercado de Estados Unidos representa entre el 40% y 80% de sus ventas, si continúa esta situación, el riesgo es alto. Esto complica aún más el financiamiento de las bodegas que no sólo deben financiar el ciclo largo de producción, sino dar mayores plazos de cobranzas (con potencial incobrabilidad), además del alargue en los plazos para recuperar el IVA y los derechos de exportación por parte del gobierno. Estos 3 elementos aumentan mucho el capital de trabajo de las bodegas", graficó.

¿Realidad de muchos?

Ya se han escuchado al menos dos casos de bodegas importantes que han tenido problemas de falta de pago con importadores norteamericanos. Sin embargo, Carlos Trad, Export Manager de Doña Paula, con sede en Estados Unidos, destacó que esta situación no es general. "Si bien he escuchado acerca de algunos casos, me parece que tiene que ver con bodegas puntuales. Las ventas en EEUU se han contraído, pero los crecimientos se han dado por lo corporativo. Nosotros trabajamos con grandes cadenas de distribución que son las que tienen el volumen y no hemos tenido problemas. Quienes no pueden pagar son las vinotecas y los restaurantes chicos", señaló.

Cuatro bodegas de tamaño mediano que exportan a Estados Unidos consultadas por Área del Vino, coincidieron con Trad. Ellas no han tenido problemas, pero reconocen que hay inconvenientes de comercialización en ese país.

"La realidad es que si bien aumentan las ventas de vinos por debajo de U$S20 al público, está resultando difícil las de los que se encuentran por encima de ese precio. Por todo ello no veo difícil que existan problemas con las cobranzas", apuntó Roberto de la Mota, de Mendel Wines.

Por su parte, Patricio Reich de Bodega Renacer, comentó que si bien desde la empresa no han tenido problemas con los pagos y sus operaciones están aseguradas con Coface, "vivimos atrasos en los pagos ya que el tipo de cambio estaba muy fluctuante y los importadores esperaban un buen tiempo hasta comprar dólares a precios más razonables".

Por último, Estefanía Peretti, Área Manager de Finca Sophenia, quien tampoco ha tenido problemas con sus importadores, admitió que "muchas bodegas sufren ese tipo de problemas por compañías importadoras pequeñas de Estados Unidos que al ver la veta comercial y el crecimiento del Malbec importan ´containers` de vinos y luego, al no encontrar en el mercado una respuesta inmediata y al no tener una espalda financiera que les permita mantenerse un tiempo, no pueden afrontar sus propios créditos de exportaciones. También se debe analizar que este año, la crisis llevó a compañías exportadoras o distribuidoras de gran trascendencia a presentarse en quiebra".

Fuente: Area del Vino

Un emprendimiento riojano con proyección internacional


Instalada en 1994, es una de las pocas bodegas fraccionadoras ubicadas en La Rioja. Hoy cuenta con un fuerte posicionamiento en el mercado externo y sus vinos han sido premiados en distintos concursos.

La bodega Valle de la Puerta está ubicada en el Valle de Famatina en La Rioja. El valle está definido por dos cadenas que corren paralelas de Norte a Sur, las Sierras de Famatina y Velasco.

La empresa forma parte de los grandes emprendimientos que se desarrollaron en esta provincia a partir de la Ley de Diferimiento impositivo. En 1994, por medio de un grupo de accionistas presididos por la empresa Internacional Time Group, se decidió instalar el proyecto y comenzar con la plantación de viñedos y olivares que datan de ese mismo año.

Mientras que a fines de 2001 comenzó el proyecto de construcción de la bodega, en 2002 se elaboraron las primeras líneas de vino. La empresa está dirigida por Julián Clusellas, presidente y gerente general y Javier Collovati, ingeniero agrónomo, gerente de Viñedos, Finca, Bodega y winemaker. Además, la bodega cuenta con el asesoramiento enológico de Mauricio Lorca.

La empresa cuenta con 140 hectáreas de viñedos ubicados en Vichigasta, en donde se produce Malbec, Torrontés, Bonarda, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Además, elabora aceites de oliva. Alrededor de la bodega se pueden apreciar las 860 hectáreas de olivos cultivados de siete variedades distintas: Barnea, Picual, Arbequina, Frantoio, Empeltre, Nabali y Manzanilla.

Valle de la Puerta posee las líneas La Puerta Clásico ($16 la botella), La Puerta Reserva ($32) y La Puerta Gran Reserva ($100). Éstas se exportan a más de 20 países, principalmente a Estados Unidos, Canadá, a la comunidad europea y a Brasil.

Haciendo foco en el mercado externo

Poco a poco, la provincia de La Rioja se está posicionando en el mercado vitivinícola. La bodega Valle de la Puerta está apostando a este crecimiento para ganar un lugar en el mercado externo como elaboradora de vinos finos de mediana y alta gama. La estrategia es lograr el posicionamiento desde la franja de vinos de 2.50 dólares, hasta los de alta gama.

En este sentido, Julián Clusellas comentó a Día a Día del Vino que "la estrategia de la empresa es desarrollar mercado haciendo foco en la calidad, ofreciendo excelentes precios. Además, el objetivo es estar presentes con el 90% de nuestra producción en el mercado externo. Por eso, constantemente estamos invirtiendo en el mejoramiento de la tecnología, satisfaciendo las exigencias de la vinificación moderna: tanques y equipamiento de acero inoxidable, adecuado enfriamiento y refrigeración, prensa neumática, temperatura de fermentación controlada, cultivos puros de levadura y uso de gas inerte". Asimismo, señaló que ésta es la forma de desarrollar una gestión de management de alto perfil, profesionalismo y control de la calidad del vino. Sin embargo, destacó que la región sólo cuenta con cuatro bodegas fraccionadoras. "Por eso es un gran esfuerzo posicionarnos", recalcó.

Según el presidente de la empresa, esta inversión y apuesta a la región y a los vinos, se ve reflejado en el crecimiento del 15% anual que viene registrando la bodega.

En cuanto al Torrontés Riojano, Julián Clusellas mencionó que en algún momento será indispensable para el portafolio de cualquier bodega, ya que viene de la mano del Malbec. Por otro lado, contó que desde la empresa se ha experimentado un crecimiento importante en los vinos de la variedad Bonarda. "Este varietal tiene mucho futuro, las vinerías de New York ya están pidiendo estas líneas".

Finalmente, resaltó que a pesar de que las calidades del Malbec mendocino son muy reconocidas a nivel mundial, "La Rioja ofrece vinos de esta cepa con muy buen nivel de fruta, aromáticos y atractivos para el novel mundial".

Grandes premios

La bodega Valle de la Puerta ha recibido medallas y reconocimientos con sus vinos desde 2004. El primero de ellos fue en el International Wine Challenge, con su vino La Puerta 2004 Syrah.

Durante 2009, la bodega también fue reconocida en el Argentina Wine Awards con sus vinos La Puerta Torrontés 2008 (Silver Medal), La Puerta Shiraz 2008 (Bronze Medal), La Puerta Reserva Bonarda 2007 (Bronze Medal) y La Puerta Gran Reserva 2006, blend de Malbec - Syrah - Bonarda (Silver Medal). En la edición 2008 del mismo concurso, La Puerta Reserva Bonarda 2006, obtuvo el Gold Trophy.

Por otro lado, en Decanter World Wine Awards 2009, los vinos reconocidos fueron: La Puerta Reserva Bonarda 2007, La Puerta Torrontés 2008 y La Puerta Malbec 2008. En el International Wine Challenge, La Puerta Reserva Bonarda 2007 obtuvo medalla de plata y La Puerta Reserva Malbec 2006, medalla de bronce.

Fuente: Area del Vino

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cocina Africana

Una cocina tan exótica como desconocida. La cocina africana conjuga la fuerza y el carácter de una de las zonas más desgarradoras pero apasionantes del planeta: África. Carne autóctona, aromas especiados y la fuerza en los sabores son las notas dominantes en esta gastronomía.

La cocina africana, tremendamente influenciada en la zona sur por las culturas orientales y las potencias colonizadoras, es una cocina de sabores intensos y especiados, convirtiéndose en muchas ocasiones en una comida volcánicamente picante.

La cocina con ardiente chili es habitual en la mayor parte del continente. Entre las muchas variedades que existen, el más común es el chili regordete y pomposo bonete escocés y uno realmente ardiente, el pili-pili.

Con ellos se prepara una salsa especialmente estimulante, la salsa periperi, que se usa como condimento en multitud de platos. Los chilies con ajo, jenjibre, pimienta negra, cardamomo, nuez moscada, ajowan y otras especias son los ingredientes de otro combinado mágico, la salsa etíope Berber.

Aceites
Los aceites también son relevantes en los sabores africanos, además de suavizar la fortaleza y dureza de los sabores especiados africanos. El aceite de palma, característico de la cocina occidental del continente, otorga un fuerte sabor y un reluciente tono dorado rojizo a los platos. Una comida típica con aceite de palma es el arroz Joloff, que se suele acompañar con anillos de cebolla y tomate.

En otras regiones el aceite más utilizado es el de maní. Se suele utilizar en los guisos para dar sabor, o en forma del snack. Las pequeñas bolitas de pasta maní machacado son muy populares, además de ser un aperitivo muy nutritivo.

Cereales y otros almidones
Si las especias son el espíritu de la cocina africana, los almidones aportan el “cuerpo”. Granos, legumbres, raíces variadas, arroz, la mandioca, el ñame o la batata aportan consistencia y nutrientes básicos.

Carnes
Las carnes y el pescado son la base de la alimentación. Cada país posee su plato tradicional, y las carnes que se utilizan son de especies autóctonas como la víbora, el camello, el cocodrilo, el avestruz y el mono, son algunas de las carnes que casi nunca se consumirían en el mundo occidental.

Pero los universales cerdos, gallinas y vacas también son utilizados en la gastronomía africana. El pollo lo suelen preparar con coco, jengibre, banana verde o maní. La carne de vaca o cerdo se dora con aceite o en estofado y la de cordero se come asada. Algunos platos exóticos de carne son el Ragout de víbora, el Kebab de mono, o la cola de cocodrilo.

Pescados
El bacalao en ensalada, los cangrejos de río y ostras gigantes fritas, el ragout de cangrejo con arroz (Ago Glain), el congrio relleno de cebolla picada, perejil o pimiento rojo(Tie Bou Dienie) son algunos de los típicos platos que se consumen habitualmente en este continente, con costas kilométricas.

Curiosidades gastronómicas
¿En qué otro lugar se puede comer un estofado de cocodrilo o víbora o una tortilla gigante para 15 personas de huevo de avestruz? Para un europeo, la comida africana pude llegar a ser un mundo extravagante y fantástico. Pero en África lo peculiar es normal y se vuelve una costumbre.

La comida típica consiste en un único plato, estofado con poca carne y mucho aceite, verdura y especias, y las bolitas de masa que suelen utilizar como un sabrosos utensilio para untar salsas. De postre, frutas frescas como las ananas, los mangos, la fruta de la pasión o la papaya. También suelen comerse bananas fritas en panqueques o batatas que combinados con cocos se convierten en tortas. Los horarios de comida son europeos, aunque sus contenidos sean exóticos.

Bebidas
Se consume un gran número de bebidas alcohólicas como el Mengrohom, bebida blanca hecha con maíz y mandioca, el Babine, producto de la fermentación de hojas de palta o variedades de cerveza como la de mijo.

En cuanto a las no alcohólicas, son habituales las bebidas refrescantes con propiedades medicinales como la infusión de Kinkeliba, agua de limón y jengibre, o las bebidas con miel y lima.

INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EN LA COCINA AFRICANA

La primera civilización que aportó nuevos ingredientes a la gastronomía africana fue la árabe. Los mercaderes árabes introdujeron desde el norte, a través del Sáhara, sal, especias y hierbas. Por el este, los dhows, o barcos pequeños, llegaban a las costas africanas llenos de menta, azafrán, cilantro, clavo de olor y canela.

Colonización culinaria
Los cítricos, el chili, el maíz y los tomates llegaron de la mano de los portugueses a partir del siglo XV. Cada nación colonizadora depositó su granito de arena a la cocina africana. Los franceses con sus caracoles y Gran Bretaña con frambuesas y espárragos agregaron un toque de color a la tradicional comida africana.

Una influencia poderosa durante el proceso colonizador fue la de Holanda en Sudáfrica. Los cocos, las batatas, las tartas y flanes de canela y los Koeksuster –dulces trenzas de masa que se fríen y luego se sumergen en almíbar bien azucarado- fueron las más dulces aportaciones que Holanda hizo a dicho país.

Cocina española
La cocina española dejó su huella en las antiguas colonias de Angola y Mozambique. Los crocantes arrollados que se comen durante el desayuno y en platos como el cabrito cocido en vino de Madeira en estos países actualmente, son ecos del pasado de la comida colonial peninsular.

La esclavitud
Los menús africanos incorporaron toques asiáticos de la experiencia colonial de los imperios en tierras orientales. Holanda y sus esclavos malayos fueron inspiración de multitud de curiosidades gastronómicas africanas. El arroz pilaf, el curry y las samosas permanecen ya como leyenda comestible del Imperio Británico de las Indias.

FRONTERAS CULINARIAS DE ÁFRICA

Existe una frontera culinaria en el continente Africano, la que divide África Negra o Central, menos colonizada; y Sudáfrica, más variada e influenciada por los imperios coloniales.

Africa Negra o Central y Sudáfrica
Su cocina es poco conocida ya que tiene muchos ingredientes de carácter autóctono. Se consumen carnes de búfalo, cebra, camello, víbora, mono y hasta elefante, hipopótamo o león, que a día de hoy son especies protegidas. En cuanto al pescado, el tiof, que es similar al rodaballo, el capitaine o el llamado manvi son las especies más consumidas en estas regiones.

Los vegetales tradicionales de esta gastronomía son el pan de mono, las hojas de hojas de n´dole, la mandioca, las nueces shea y el sorgo. Existen diferencias entre el oeste y el este de dicha zona. La cocina del oeste es más variada que la del este, si se exceptúa Etiopía, que tiene una cocina bastante sofisticada.

Pero en general es una cocina rústica. Un fuego hecho de madera y una cacerola son los instrumentos básicos de esta gastronomía. Los platos más comunes son el Ragout y el Canari (plato cocido sin agua en una vasija de barro). En estas regiones son desconocidas las verduras crudas y las ensaladas.

Sudáfrica
Su cocina muestra una gran variedad de influencias al ser punto obligado de encuentro para los navegantes que se dirigían a las Indias: ingleses, holandeses, alemanes y turcos condimentaron la mezcla. Los sudafricanos consumen mucha carne pero también son habituales los mariscos y pescados. El Sosasite, una especie de pincho moruno de cordero con salsa especiada, o el Biltong, snack salado o especiado de antílope o avestruz, son algunos de los platos más tradicionales de esta zona.

Arroz amarillo con pasas, receta de Sudafrica


Ingrediente:
Un cuartos de kilo de arroz extralargo
1 litro de agua hirviendo,
30ml de azúcar morena
Canela
5ml de sal
30ml de cúrcuma
125ml de uvas pasas
15ml de mantequilla o margarina

Procedimiento:
Lavar el arroz.
Añadir todos los ingredientes excepto la pasas, la manteca y la azúcar.
Añadir el arroz en el agua hirviendo y cocinar durante 20 minutos a fuego fuerte.
Escurrir el agua y añadir las uvas y la canela y cocinar a fuego lento por 1 hora.
Sacar la canela (canela de corteza, no en polvo) y mezclar la manteca y la azúcar.
Servir caliente con el bobotie.

Bobotie, receta de Sudafrica


Ingredientes:
2 Cebollas cortadas
1 kilo de carne de ternera
1 rebanada de pan
1 cucharita de curry en polvo
1 1/2 cucharita de azúcar
Uvas secas pasas
2 cucharaditas de sal
1/2 cucharadita de pimienta
1/2 de jugo de cúrcuma con cascara de limón rallada
6 almendras partidas en 4 partes cada una
Hojas de Laurel

Procedimiento:
Echar un chorro de aceite en una sarten y freir el kilo de carney la cebolla.
Humedecer el pan con la leche y aplastarlo.
Agregarle una pizca de sal, la curcuma, las almendras, las hojas de laurel, las pasas de uvas yla cucharadita.
Hornear esta mezcla en una fuente aceitada.
Batir huevo y leche y verterlo sobre la mezcla una vez que haya pasado la hora de coccion y dejarlo media hora mas.

Salsa de caramelo, receta Sudafricana


Ingredientes:
250 ml de azúcar
500 ml agua
500 ml leche
30 ml margarina
20 ml de harina de maíz amasada

Procedimiento:
Cocinar todo y añadir 1 cucharadita de esencia de caramelo antes de servir sobre la calabaza frita o un rico helado.

Fritura de calabaza

Ingredientes:
4 tazas de calabaza cocinada y machacada
2 huevos
1 taza de harina
sal
1 cucharadita de polvo para hornear
2 cucharas de azúcar

Procedimiento:
Combinar los ingredientes batiendo suavemente y en poco aceite lo justo para que las tortitas se doren por ambos lados.
Ponerlas sobre papel para que se escurran, servir con canela azucarada o salsa de caramelo.

El valor del té, por las nubes

El té está experimentando una de las alzas de precios más importantes de los últimos tiempos. Según aducen desde los países compradores, esto se debe a la escasez de oferta o las dificultades de traslado por parte de los productores.

Según el Financial Times, uno de los más prestigiosos periódicos británicos en materia económica, los precios del té (en cuanto a venta por mayor) se encuentran en su pico más alto desde los últimos tiempos.

Esto se debería principalmente a la dificultad que tienen los paises productores a la hora de hacer llegar la materia prima a los principales compradores de este bien. Además, también la oferta no es la más alta y esto hace que los precios suban.

Para los analistas, estos cultivos como están en países tropicales mayormente, son más propensos a tener problemas de producción debido al clima, a conflictos, escasez de crédito o incapacidad por parte de los agricultores, se indicó. De todas formas, este aumento en los precios no obedece a una mayor demanda por parte de la población.

Además de los precios del té, también algunos otros bienes de consumo habitual en el desayuno como azúcar, cafe o cacao también han trepado en estas últimas semanas.

El té verde evitaría muertes femeninas por neumonía


Según un estudio realizado en la Universidad de Tohoku (Japón) el consumo habitual de té verde reduciría notablemente, las posibilidades de muerte por neumonía en las mujeres.

El te verde no deja de sorprendernos: otra nueva propiedad puede endilgársele de ahora en más. Es que, siguiendo un estudio que se realizó en la Universidad de Tohoku en Sendai, Japón, su consumo habitual sería muy bueno para reducir el riesgo de muerte por neumonía para las mujeres.

Según las palabras de Ikue Watanabe, el director del estudio, beber cinco o más tazas de la infusión por día disminuyó el riesgo de morir por neumonía en un 47 por ciento entre las mujeres japonesas, aunque no así en los hombres.

De todas formas, el riesgo de neumonía parece reducirse aún tomando pocas cantidades de té verde. Beber apenas una taza o menos de la infusión al día se relacionó con un 41 por ciento menos de riesgo de muerte por neumonía en un grupo de mujeres japonesas, según destacaron los investigadores.

Watanabe y colegas evaluaron cómo el consumo de té verde afectaba el riesgo de morir por neumonía entre 19.079 hombres y 21.493 mujeres en Japón. La población estudiada tenía entre 40 y 79 años y ninguno de los participantes presentaba antecedentes de cáncer, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular (ACV) al comienzo del estudio.

Tras más de 12 años de seguimiento en alrededor del 85 por ciento del grupo, 406 participantes murieron de neumonía, informaron los expertos en American Journal of Clinical Nutrition.

Los investigadores hallaron los beneficios del té verde en las mujeres, pero no en los hombres, después de tener en cuenta la edad, la función física y el estado tabáquico, además de otros factores de salud y alimentación, potencialmente relacionados con el riesgo de desarrollar neumonía.

El té verde sería bueno para el cáncer oral


Un estudio realizado en los Estados Unidos ha ofrecido datos alentadores con respecto al consumo de té verde, ya que podría ser bueno para la prevención del cáncer oral.

¿Creías que las propiedades del te verde se habían terminado? Pues craso error. Esta bebida sigue ofreciendo nuevas alternativas para varios problemas de salud. Al menos eso es lo que se deduce de un estudio realizado recientemente en los Estados Unidos.

Si bien el director de la investigación, el Dr. Vassiliki Papadimitrakopoulo (del Centro Oncológico M.D. Anderson de la Universidad de Texas), señaló que "los hallazgos son alentadores pero no ofrecen una prueba definitiva de que el té verde pueda evitar el cáncer", las pruebas que se obtuvieron dejan abierta una interesante esperanza.

Los investigadores le proporcionaron extracto de té verde a 41 voluntarios con lesiones premalignas en la boca durante tres meses, con dosis de 500 miligramos por metro cuadrado (mg/m2), 750 mg/m2 o 1,000 mg/m2. Dicho extracto era consumido de forma oral, mientras que otros participantes tomaron un placebo.

Los datos finales de esta investigación, que duró unos 28 meses, ofrecen que el 59 por ciento de los que tomaron la dosis más alta del extracto de té verde mostraron una respuesta clínica, en comparación con el 18 por ciento de los que tomaron el placebo. Los investigadores también notaron una tendencia hacia la mejora de ciertos biomarcadores que podrían predecir el desarrollo del cáncer.

Durante el período de estudio de casi 28 meses, quince personas desarrollaron cáncer oral. Las personas que tomaron el extracto de té verde y los que no lo hicieron tenían las mismas probabilidades de desarrollar cáncer. Sin embargo, los que tenían displasia entre leve o moderada, o un desarrollo celular anormal, al comienzo del estudio tardaron más tiempo en desarrollar cáncer de boca si tomaban extracto de té verde.

"Éste es un estudio de fase 2 con un número muy limitado de pacientes que tomaron el equivalente de ocho a diez tazas de té verde todos los días. No podemos proclamar con seguridad los beneficios de prevención a partir de un ensayo de este tamaño", subrayó Papadimitrakopoulo en un comunicado de prensa de la American Association for Cancer Research.

Los puntajes y las publicaciones no son el eje del éxito


Todas las bodegas mencionadas han recibido excelentes puntajes y medallas en revistas y concursos internacionales. A simple vista, ésta parecería ser una clave para vender un vino caro. Sin embargo, los empresarios entrevistados resaltan que si bien la prensa es muy importante, no es determinante.

Según Luis Barraud de Viña Cobos, "los puntajes son importantes porque ayudan a abrir puertas, pero después, el vino debe cumplir con las expectativas, caso contrario, no se llega a nada".

Mauricio Lorca piensa que "todo ayuda, pero lo más importante es ser consistentes con la calidad y no cobrar algo que no vale, inclusive si la demanda aumenta notablemente, ya que a este punto estaríamos dejando atrás a consumidores que nos apoyaron en los comienzos".

Siguiendo esta línea, Arizu opina que los puntajes ayudan pero no condicionan. "De hecho, los consumidores que realmente saben de vinos, no se guían por puntajes, sino por recomendaciones, el boca a boca".

Por otro lado, la publicación en revistas especializadas parecería no ser la mejor estrategia apara promocionar vinos de alta gama.

Desde Viña Cobos explican que en estos niveles, la publicidad no ayuda a vender más y esto sólo significa una pérdida de tiempo.

Mauricio Lorca señala que para una empresa de pequeño tamaño es imposible invertir en campañas. "Todo el marketing está puesto en la botella", destaca.

Marcelo Victoria agrega que los productos de lujo no llegan a un público masivo. "Por eso, el trabajo de comunicación no se debe hacerse en las revistas, sino en los puntos de venta con el cliente potencial. Los que pagan estos vinos son consumidores que conocen y para llegar a ellos se pueden hacer degustaciones en los mismos puntos de venta".

Fuente: Area del Vino

Vinos con apellido

Varias bodegas chicas de Argentina han logrado posicionarse en el mercado externo con vinos de alta gama y precios superiores a los 100 dólares retail. ¿Cuál es la clave del éxito y qué deben tener en cuenta?

Día a Día del Vino entrevistó a un grupo de bodegas, reconocidas por estar presentes en los mercados externos con vinos Ultra y Súper Premium, para conocer las claves de su éxito.

Todos los empresarios señalaron que lo más importante es la trayectoria y reconocimiento. "Un vino sin nombre no se vende". Si bien el nombre hace que se venda la primera botella, la rotación del producto se logra con una calidad consistente.

Éste es el caso de Viña Cobos, compuesta por Andrea Marchiori y Luis Barraud, asociados al reconocido enólogo Paul Hobbs. Barraud explica que "en un principio, cuando nadie nos conocía, el nombre de Paul fue muy importante, ya que él contaba con prestigio en el mercado externo, así como relaciones con los importadores. Desde el comienzo del proyecto establecimos que él importara y distribuyera los vinos en Estados Unidos". Sin embargo, señala que los comienzos resultaron ser complicados. "La primera cosecha fue en 1998 y se vendió a granel con costos de elaboración de un vino de alta gama. Los principios fueron muy duros y lo único que se hacía era invertir, invertir e invertir, sin recibir nada a cambio. Además, en ese momento, Cobos 99 era uno de los vinos más caros de Argentina y no mucha gente estaba dispuesta a gastar 60 dólares en un Malbec de Argentina. A su vez, a pesar de que la bodega está enfocada a vinos de alta gama, es necesaria la pirámide, ya que los vinos súper exclusivos difícilmente pueden sostener la economía de una bodega". El enólogo también destaca que "con el tiempo, el prestigio y la trayectoria ayudaron. Hoy existe la demanda de ese vino y el trabajo es más simple".

Por su parte, Rodrigo Arizu, vicepresidente y Ceo de Viña Alicia comenta que en su caso pesaron nombre, tradición, trayectoria y background de más de 100 años en el mercado que juegan un papel importantísimo a la hora de vender un vino caro. "En el caso específico de Viña Alicia, ya tenemos un apellido bien establecido y reconocido a nivel local e internacional. En este sentido no somos improvisados". Agrega que "esto simplificó el trabajo a la hora de llegar al consumidor. Sin embargo, eso no significa que hay que quedarse sentado a esperar a que el vino se mueva. Un vino de alto precio requiere atención del mercado permanente".

Según explica Arizu, la bodega se pensó desde sus comienzos como productora de vinos exclusivos y exóticos. "Hace más de 20 años que veníamos realizando estudios, investigaciones y experiencias para conocer el movimiento de los mercados y producir vinos de alta calidad que impactaran a los consumidores".

En el caso de Achával Ferrer, bodega ubicada en la provincia de Córdoba, la situación fue diferente. A pesar de que cuentan con un enólogo con trayectoria y posicionamiento, el estudio y planeamiento fue la clave. La empresa cuenta con línea "Fincas", vinos que están alrededor de los 100 dólares y 440 pesos en el mercado interno. Para llegar a los mercados, Marcelo Victoria, director de la empresa, cuenta que un año y medio antes de producir el vino se realizó un estudio en donde se definió la estrategia de venta. "Exploramos los primeros restaurantes de Buenos Aires para conocer cómo se movía un consumidor que compra vinos caros y trasladamos el análisis a Estados Unidos. Nuestra pregunta no era vender, sino dónde y a quién. De esta manera, pensamos en lugares y no en países. Sabíamos que Estados Unidos era el mercado, pero había que hacer foco. De ahí visualizamos New York y tres restaurantes de este sitio en donde el consumidor buscaba vinos de alta gama. Fue un trabajo de hormiga, en donde la principal inversión estuvo puesta en los viajes y degustaciones en los puntos de venta".

Además, en este plan de focalización, Victoria destaca que la elección del importador fue vital. "No hay que buscar un distribuidor masivo que tenga en su portafolio una gama de precios de vinos. Al producir uno un vino exclusivo, el importador también debe serlo y si queremos vender un producto número uno, se debe elegir al mejor en el mercado".

Finalmente, explica que en líneas generales, el eje del éxito de que un proyecto chico con vinos caros funcione está puesto en el producto y que éste sea acorde a su precio.

Otro de los casos reconocidos en el mercado externo por la calidad de los vinos y posicionamiento en los rangos altos es el de Bodega Foster. Mauricio Lorca, enólogo y socio de la empresa, revela que a bodega fue paso a paso, observando las posibilidades de cada uno de los países. "Cuando el negocio arrancó, los buenos comentarios fueron inmediatos y esto nos fue ayudando mucho a encontrar distribuidores que tuvieran foco en vinos de alta gama. En este sentido nos ha ido muy bien. Hoy la demanda existe y vemos que cada año la marca penetra más el mercado y se va quedando en la mente de los consumidores".

Otro nombre emblémático en el mercado externo e interno es el de Roberto de la Mota, enólogo y socio de Mendel Wines. Esta bodega está focalizada en vinos de alta gama y ha logrado posicionarse en el mercado gracias a la trayectoria de este hacedor de vinos. En diálogo con Día a Día del Vino, de la Mota asegura que para vender un producto de lujo se necesita una serie de complementos. "En primer lugar hay que tener una calidad superlativa, sorprendente y distinta a la de otros países. Luego, el packaging de ese vino debe representar a un vino de alta gama y sobre todo, la empresa, el enólogo y el dueño deben tener una buena relación humana con los clientes, ayudando y estando en el punto de venta".

Cómo se hace para sobrevivir

"Para ganar una fortuna en el vino hay que invertir una fortuna", señala Marcelo Victoria. "La rentabilidad de una empresa se comienza a ver luego de aproximadamente cinco años, teniendo en cuenta el panorama mundial y argentino", subraya.

El director de Achával Ferrer, aclara que se trata de "negocios a muy largo plazo, donde la rentabilidad líquida no es fácil. Por eso, la forma de seguir en el camino es tener una coherencia con la calidad y con los objetivos puestos desde un principio".

Por su parte, Mauricio Lorca, comenta que su bodega cuenta con una línea de mayor rotación que ayuda a mantener el flujo. "Lo ideal sería tener acceso a créditos blandos de largo plazo, pero en Argentina esto no existe, por lo menos ahora. A pesar de estos contratiempos, nunca pensamos en cambiar nuestro foco. Desde los comienzos mantenemos los precios. La idea fue desde siempre, elaborar cada producto desde el viñedo, buscando maximizar la calidad para cada uno de los vinos".

Por su parte, Rodrigo Arizu, señala que "el que se dedica a este negocio, tiene que saber que es de mucho trabajo y sacrificio, paciencia, prestigio, baja rentabilidad e inversión permanente. Si eso no se tiene en claro, que piense en otra cosa". Aclara que para que una empresa chica sobreviva, sobre todo cuando ofrece productos de lujo, "es necesario mantener estructuras pequeñas, tratando de achicar costos donde se pueda, pero cuidando la calidad".

Fuente: Area del Vino

Postre de vainilla al vino blanco


Ingredientes.

- 1/2 postre de vainillas diet
- ½ vaso de vino blanco
- 1 cda de almidón de maíz - maicena
- 2 cdas. de pasas de uva sin semilla
- 1 rama de canela
- esencia de vainilla
- ½ litro de leche descremada
- 1 copita de cognac..





Preparación


Hidratar las pasas de uva con un poco de agua y cundo estén bien hidratadas agregar el coñac.
Disolver el postre de vainilla y la fécula con un poco de leche fría .
Llevar el resto de la leche, el vino, la rama de canela y la esencia de vainilla a fuego, una que hirvió unos minutos, agregar el postre con las pasas de uva y revolver hasta que espese.
Servir en moldes individuales.

Evinor 2009 - Excelente calidad en los vinos del Noroeste Argentino

En Chilecito- La Rioja, se realizó la evaluación de los vinos de esta zona del país. Excelentes Torrontés e importantes sorpresas en tintos y blends.

El 27 de noviembre se realizó en Chilecito, La Rioja, la Evaluación de los Vinos del Noroeste (Evinor), equivalente a eventos como Evico en Mendoza o Evisan en San Juan. A la degustación del jurado se presentaron 48 muestras de las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba y La Rioja. De éstas, se escogieron 12 para la degustación final.

En primer lugar se presentó un Chardonnay de consumo anual, que obtuvo 86 puntos por parte del comité. Luego llegó el turno de los vinos más esperados: los Torrontés de La Rioja, un varietal que hoy representa en el portfolio de exportaciones de Argentina, el 4,5%. Vinos de notas sutiles, amarillo pálido con tonos verdosos, aromas florales, jazmines, rosas, toques de acidez vivaz, rápidos, ligeros y fáciles de tomar, fueron algunos de los calificativos que el comité dio a los Torrontés. Dos de ellos eran de La Rioja y uno de Salta. Los tres estuvieron en la media superior a los 85 puntos (sobresaliente).

A la cata se presentó un producto que hizo la diferencia, un Brut de Torrontés, que también obtuvo buenas revisiones por parte del jurado.

Más tarde llegó el turno de los tintos: todas las muestras escogidas fueron de La Rioja y parte de los vinos eran de guarda, mientras que otros fueron de consumo anual. Syrah de guarda, 2009, de profundos tonos rojos-violáceos, de un viñedo orgánico, con gran tipicidad, un vino carnoso, con toques salvajes y una madera bien integrada en la fermentación fue uno de los que más llamó la atención de los catadores. Asimismo, un Bonarda de guarda con madera, de 13,9 grados de alcohol, fue un producto que los jurados calificaron de gran carácter, colores violetas intensos, ciruelas maduras y pimienta negra en boca, carnoso, de taninos suaves, boca jugosa y grado de cosecha óptimo. Ambos obtuvieron 90 puntos, la calificación más alta brindada por el comité.

Muy buenas calificaciones también obtuvieron un Malbec de guarda con madera (88 puntos), un genérico de Malbec-Syrah-Bonarda (89 puntos), un Tempranillo (88 puntos) y un Tannat (86 puntos).

Al término de la degustación hubo una cena en los jardines del Hotel del Automóvil Club Argentino de Chilecito, con música, buenos vinos y espumantes.

Fuente: Area del Vino

Trapiche está más comunicado

La línea Trapiche Varietales presenta la promoción “Estamos más comunicados”, mediante la cual quienes participen podrán ganar un teléfono inteligente BlackBerry por día con abono por un año.

Participar es muy simple. Accedé a la página www.trapichevarietales.net y si ingresás el código de producto, obtenés doble chance.

Además sorprendé a un amigo, enviándole un video personalizado y obtené un nuevo código. Cuantos más videos envíes, más oportunidades tenés de ganar una BlackBerry.

La acción promocional acompaña a la estrategia de comunicación de la línea Trapiche Varietales definida en la campaña publicitaria “Estamos más”.

La promo está vigente desde el 1 al 8 de diciembre de 2009, exclusivamente en Argentina, exceptuando las provincias de Salta y Neuquén.

Más info en www.trapichevarietales.net

De colección y multipremiado


Bodega NQN lanzó la nueva añada de Colección NQN Malbec 2007, vino Premium elaborado con uvas seleccionadas de viñedos propios, ubicados en San Patricio del Chañar, provincia de Neuquén, Argentina.

El Colección NQN Malbec 2006 obtuvo 90 puntos de Robert Parker y fue premiado con medallas de oro en variados concursos.

El Malbec neuquino es una variedad que se caracteriza por tener una intensidad y tipicidad aromática bien particular.

Vino complejo y equilibrado, criado en barricas de roble francés durante 15 meses y luego conservado en botella por otros 20 meses.

El Colección NQN Malbec 2006 es elegante, de gran estructura y largo final, ideal para paladares exigentes.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Las marcas de espumantes mas vendidas


Los envíos al exterior de vinos espumantes son menores que los de vinos tranquilos, aunque hay algunas marcas y bodegas detrás que están logrando colocar sus vinos.

Según datos de Área Premium, en base a MRT (www.mrt.com.ar), las exportaciones de vinos espumantes argentinos han mostrado en el período enero - setiembre, un crecimiento en valor del 22%, pasando de exportar U$S 8.324.000 a U$S 10.231.000. En tanto, en volumen, las exportaciones crecieron de 247.000 cajas de 9 litros en el período enero - setiembre de 2008, a 302.000 cajas de 9 litros en 2009, lo que implica un aumento del 22,3%. El precio promedio por caja no tuvo variación y se mantuvo en los U$S 33.

Las marcas más vendidas fueron: Chandon, Mumm Cuvee, New Age, Navarro Correas, Toso, Trivento, Norton, Santa Julia, Bianchi, Septiembre, Trapiche, Nieto Senetiner, Gato Negro, Finca Flichman, Pascual Toso, Mumm Cuvee Reserva, Baron B, Nocturno y Santa Julia Fuzión.

Buenas expectativas para la venta de espumantes

Se prevé que las grandes compras de fin de año repunten las ventas de espumantes tras el complicado 2008. Si bien las bodegas están buscando recuperarse en el mercado interno y externo, las estimaciones son cautelosas.

Con la llegada de fin de año, las bodegas que producen exclusivamente vinos espumantes y las que tienen este producto dentro de su portfolio, están buscando recuperar tanto en el mercado interno como en el externo, sus alicaídas ventas. La crisis internacional afectó directamente a estos productos de lujo que han visto caer su consumo y precios promedio no sólo en Argentina.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, los despachos al consumo de vinos espumantes durante todo 2009 han tenido una performance negativa. La información oficial muestra que los despachos cayeron fuertemente. De los nueves meses en los que se contabiliza la información, sólo tres tuvieron aumentos, en tanto enero, abril, mayo, junio, agosto y setiembre mostraron resultados negativos. La caída más importante se produjo en enero con el -46%. Mientras tanto, setiembre manifestó una caída del 9%.

Los desplomes en las ventas por la crisis del año pasado dejaron un sabor amargo entre los que realizan este tipo de bebidas. La caída general en el mercado doméstico del 5% hizo que el escenario se volviera negro.

Este año, las bodegas piensan repuntar la categoría espumantes y para lograrlo, ya están preparando acciones de marketing agresivas que les permitan colocarse a la cabeza de la venta de bebidas alcohólicas en supermercados e hipermercados (off trade).

La opinión de las bodegas

"Este fin de año ha sido muy positivo para nosotros. Es nuestro segundo año en el mercado de espumantes con Finca Flichman Extra Brut. Luis Cabral de Almeida, enólogo de la bodega, realizó un corte para este espumante especial que es un Chardonnay - Malbec. Creo que el Malbec vinificado en blanco es algo original dentro de la oferta actual en esta categoría y nos ha traído buenos resultados", sostuvo Adrián Cura, gerente de Marketing de Finca Flichman. Además agregó "veo que los consumidores están más predispuestos a comprar marcas nuevas en este segmento. El respaldo que les da su marca de vino será trasladado al espumante. Si nuestro consumidor de Finca Flichman Roble o Caballero de La Cepa valora nuestra calidad, seguramente experimentará lo mismo con nuestro Extra Brut".

Sobre las ventas, Rafael Squasini, director comercial de Bodega Dante Robino, que en entre sus productos cuenta con la marca Novecento, destacó: "En general, hasta ahora está todo estable. Los volúmenes que manejamos son parecidos a los de año pasado. Es muy difícil saber cómo serán las ventas de espumantes porque el 70% de las ventas anuales se dan entre el 15 y 25 de diciembre. Hace tres años que el 'off trade' se abastece más cerca de las fiestas. Hoy, los clientes compran la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre".

Perspectivas positivas

Tal como pasa en el mercado nacional de vinos tranquilos fraccionados, las franjas de precios que tienen mayor rotación y en donde se prevé que se manejará el grueso de las ventas, serán los espumantes que mantengan sus precios al consumidor entre $15 y $30. Mientras tanto, se espera que las marcas de alta gama con precios superiores a los $30 tengan una caída en sus ventas.

Las magras previsiones indican que este año se espera que las ventas se mantengan, sin mostrar aún, una gran recuperación.

"Tenemos buenas perspectivas para las ventas de fin de año debido a que es nuestro momento de mayor estacionalidad para el cual nos preparamos con diversas actividades hacia los clientes y consumidores. A la fecha venimos un 15% arriba en esta categoría, pero el año se define en estos meses. Los clientes han realizado varias operaciones pre-fiestas pero todavía no sentimos al consumidor corriendo a hacer las compras navideñas. Estimamos que las hará durante el último tramo del año, por lo que nos estamos preparando para reabastecer a nuestros clientes en ese período", dijo a FINCAS Martín García Maglione, presidente y director general de Freixenet Argentina.

Promoción y packaging para atraer consumidores

Para conseguir nuevos espacios, las bodegas han delineado formas de promoción de sus productos desde vía pública, hasta rebajas en los precios, con tal de vender y rotar más en la góndola. "Con Santa Julia Extra Brut, que es un producto prácticamente nuevo, venimos en un franco crecimiento y calculamos que las ventas para este fin de año serán muy buenas. A Alma 4, un espumante que compite en una franja de precios alta, le ha ido muy bien. En ambos productos hemos cerrado varios negocios que nos hacen ver un muy buen crecimiento", indicó Ana Amitrano de Zuccardi. La bodega hace fuertes apuestas a la promoción. En este sentido, el sábado pasado se realizó la la 11° degustación anual en la bodega. La empresaria contó que sobre todo a fin de año se hacen este tipo de eventos, así como promociones y ofertas especiales con los espumantes para activar las ventas.

Además mencionó que "este año veo un mayor entusiasmo por los consumidores que el año anterior. La percepción del consumidor es que las cosas están mejor. Es menos pesimista y siente que lo peor ya pasó. De esta manera, está dispuesto a gastar un poco más que en el 2008".

Leticia Arena, del departamento de Marketing de Bodega Séptima, Grupo Codornìu, sostuvo que "entendemos que es un año difícil. Sin embargo, debido a distintas acciones directas en el punto de venta y al carisma de nuestros espumantes, asumimos que cerraremos arriba de un 15% respecto al año anterior. De todos modos, las grandes ventas de fin de año en la categoría espumantes, suceden una semana antes de Navidad". Al mismo tiempo, comentó que para estas fiestas, la bodega comercializará dos espumantes: María Codorníu Extra Brut y María Reserve, dos excelentes espumantes que sorprenden por su elegancia y relación precio - calidad. El primero de ellos tiene un valor de $35, mientras que el segundo es de $55. "Estos valores son la forma de llegar al consumidor de hoy", recalcó Arena.

En relación al comportamiento de los consumidores, Leticia Arena mencionó que todavía son muy cuidadosos con sus gastos. "La característica particular es que son más concientes a la hora de comprar un vino y buscan productos que ofrezcan buena relación precio/calidad".

Por su parte, Squassini agregó que para promocionar el vino buscarán realizar una agresiva campaña en la ciudad de Buenos Aires. "Hay negociaciones que armamos con casi todas las cadenas, en donde el cliente, con la compra de dos espumantes, tiene un tercer producto sin cargo, como por ejemplo, turrones españoles que estamos importando".

En tanto, desde Freixenet describieron que para estas fiestas tendrán nuevos diseños de packaging. "Para estas fiestas ofrecemos interesantes alternativas en vinos y espumantes nacionales e importados. Este año presentamos nuestros cavas Freixenet con una serie de estuches especialmente diseñados para las celebraciones de fin de año y sumaremos nuestros cavas Premium Segura Viudas, destacados por su elegante estuchería. Estos productos importados de España son una opción ideal para el árbol navideño.

En espumantes nacionales contamos con una línea clásica con la marca Dubois y un espumante totalmente innovador Vivace, especialmente elaborado 100% con Moscatel de Alejandría", comentaron.

*Esta nota fue publicada en el suplemento Fincas de Diario Los Andes.

Karl Lagerfeld: "basta de cháchara con el vino"

"Tenemos que detener la cháchara en la degustación del vino y renunciar a los discursos demasiado dogmáticos y serios", afirmó el célebre modisto Karl Lagerfeld en una entrevista publicada por La Revue du Vin de France .

"A veces veo gente sentada en la mesa mover su copa, oler quince veces, poner cara seria... Al lado de ellos, uno queda como un total imbécil", afirmó categórico el modisto, quien, a todo esto, no bebe una gota de alcohol.

Para Lagerfeld, hay que aligerar la aproximación al vino y quitarle toda su solemnidad. "Toda esta liturgia suena como una excusa lamentable, este inmenso parloteo alrededor del vino genera un efecto de somnolencia que al contrario, debería enfervorizar. El vino es algo que se bebe mientras se come. Hay que aprender a considerar el vino como un placer egoísta. Basta de cháchara", sostuvo en la entrevista, reproducida por el semanario francés Le Point .

De acuerdo con el diseñador, el vino tiene un problema de imagen. "Hoy en día, cuando se habla de vinos, se corre el riesgo de caer en un discurso excesivamente sacralizado, generalmente con los grands crus , o, caso contrario, en uno demasiado ordinario. La gran brecha permanente entre estos dos extremos afecta a la imagen del vino", añadió el creador, quien ha realizado varias campañas publicitarias para el champagne Dom Pérignon.

Información provista por Piano15

Ejemplos de alimentos funcionales


Estos alimentos son aquellos que además de sus cualidades funcionales y saciantes de nuestro apetito tienen sustancias que ayudan en la prevención y control de enfermedades. Poseen componentes activos capaces de prevenir o reducir dolencias que van desde estreñimiento, osteoporosis, ateroesclerosis y hasta ciertos tipos de cáncer.



Incluya en su Menú Alimentos Funcionales

  • Tomate: contiene licopeno, reduce el riesgo de cáncer de la próstata e infarto del miocardio. El licopeno funciona como antioxidante que actúa neutralizando los radicales libres, protegiendo el envejecimiento de las células y estimulando la función del sistema inmunológico.
  • Té Verde: contiene polifenoles como las catequinas y flavoides, el más activo de ellos es la epigalocatequina galato-3 (EGCG) que reduce el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el desarrollo de tumores y sus metátasis.
  • Ajo, cebollas y cebollinas: contienen compuestos de azufre que reducen los efectos cancerígenos que generan las carnes quemadas (nitrosaminas). Estudios efectuados demuestran la disminución de cáncer de riñon y de próstata en pacientes que consumen ajo. La cebolla posee diferentes minerales (fosforo, hierro, selenio, magnesio etc.). Su consumo previene enfermedades cardiovasculares y cáncer de próstata, es antioxidante, antialérgico, antinflamatorio, reduce el riesgo de osteoporosis, arterioesclerosis y cirrosis.
  • Brócoli, coliflor y coles contienen sulforafano e indo-3carbinoles. Dos poderosas moléculas anticáncer capaces de eliminar sustancias cancerígenas. Evite cocinar mucho estos alimentos para que no pierdan sus propiedades.
  • Omega 3: presente en los pescados grasos. Se ha comprobado que reducen el crecimiento de las células cancerosas en gran variedad de tumores como mama, próstata, riñon etc. Evita las enfermedades cardiovasculares. Consuma atún, salmón, bacalao por lo menos dos veces a la semana. Otra fuente rica en omega 3 es la linaza que también es rica en linanos que nos protegen del cáncer. Se recomienda consumir linaza molida con yogurt o leche de soya.

Intente consumir todos los días un plato colorido tomate, brócoli, frutas cítricas, cereales integrales y pescados grasos para reducir posibles enfermedades del corazón y cáncer entre otras.

Lo más importante es que si ud no conocía o no consume alimentos funcionales, es hora de comenzar a hacerlo. Nunca es tarde para la reeducación nutricional para vivir una vida más sana y saludable lejos de tanta enfermedad con un sistema inmunológico fuerte. Nosotros como padres y madres estamos en la obligación de enseñarles a nuestros hijos a comer una dieta variada y llena de colores.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina