viernes, 3 de junio de 2011

Virtudes de la sémola

La sémola se una harina gruesa que se elabora a partir de diferentes tipos de cereales como pueden ser el maíz, la cebada o el trigo.

En el caso de la sémola de trigo duro, la misma surge al moler el trigo duro refinado y separar el salvado y el germen. Así se obtiene una harina que puede ser de tres tipos de grosor: fino, medio y grueso.

Sin embargo, hay diversos tipos de sémola y en muchos casos se seleccionan tanto por sus gránulos como por sus usos. Así es como podemos distinguir a la semolina, una harina de trigo duro con una granulometría inferior a 250 m, sémola superior extrafina, sémola superior fina, sémola superor media y sémola superior granulada.

Más allá de la versión hablamos siempre de un producto rico en carbohidratos y proteínas que se utiliza en muchos alimentos como pizzas y panes.

Información general acerca de la sémola de trigo


Entre los alimentos de la categoría de los granos y harinas podemos encontrar la sémola de trigo.

Este alimento, pertenece al grupo de los cereales y derivados.

A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta la sémola de trigo a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.

Este tipo de alimento también se conoce como cuscús o cous cous.

La sémola de trigo es un alimento rico en vitamina K ya que 100 g. de este alimento contienen 98,20 ug. de vitamina K.

Este alimento también tiene una alta cantidad de carbohidratos. La cantidad de carbohidratos que tiene es de 69 g por cada 100 g.

La sémola de trigo se encuentra entre los alimentos bajos en sodio ya que 100 g. de este almiento contienen tan solo 1 mg.

Entre las propiedades nutricionales de la sémola de trigo cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 1,23 mg. de hierro, 12,68 g. de proteínas, 17 mg. de calcio, 7,20 g. de fibra, 186 mg. de potasio, 5,10 mg. de yodo, 1,05 mg. de zinc, 47 mg. de magnesio, 0,28 mg. de vitamina B1, 0,08 mg. de vitamina B2, 5,99 mg. de vitamina B3, 0,58 ug. de vitamina B5, 0,10 mg. de vitamina B6, 72 ug. de vitamina B9, 0,26 mg. de vitamina E, 136 mg. de fósforo, 351 kcal. de calorías, 1,05 g. de grasa y 0,32 g. de azúcar.

Debido a que tiene un bajo nivel de sodio, el tomar la sémola de trigo es beneficioso para quienes padecen hipertensión o tienen exceso de colesterol.

El elevado contenido de vitamina K en este alimento hace que tomar la sémola de trigo sea beneficioso para una correcta coagulación de la sangre. Este alimento también es beneficioso para el metabolismo de los huesos.

Fuente: alimentos.org.es

Propiedades de la sémola para bajar el colesterol


La sémola es una harina proveniente de diferentes cereales. Además de ser una harina ideal para elaborar pastas y otro tipo de preparaciones, posee propiedades para bajar el colesterol. En la presente nota te brindaré información acerca de cuáles son los beneficios que puedes obtener consumiendo sémola para tratar la hipercolesterolemia.

La sémola es el producto de la molienda del trigo o de otro cereal como arroz, avena, maíz, etc. Es considerada una harina gruesa. La harina de sémola posee propiedades especiales que permiten incorporarla dentro de una dieta para tratar la hipercolesterolemia y lograr así, bajar el colesterol malo o LDL en sangre.

Composición química por cada 100 grs de sémola de trigo

  • Calorías: 349
  • Hidratos de carbono: 75 grs
  • Fibra: 1 grs
  • Lípidos: 1.40 grs
  • Ácidos grasos saturados: 0.16 grs
  • Ácidos grasos poliinsaturados: 0.35 grs
  • Ácidos grasos monoinsaturados: 0.10 grs
  • Omega 3: 0.02 grs
  • Omega 6: 0.30 grs
  • Vitaminas: Complejo B.
  • Minerales: potasio, hierro, calcio, contiene baja cantidad de sodio.

Teniendo en cuenta como está compuesta la sémola, es posible determinar cuáles son los beneficios que ésta tiene para tratar la hipercolesterolemia

Propiedades de la sémola para bajar el colesterol

  • La fibra que contiene permite absorber y eliminar el exceso de colesterol que se obtiene a partir de los alimentos. De esta forma, se regula la concentración de colesterol en sangre.
  • Su contenido en ácidos grasos insaturados permite aumentar la formación de colesterol bueno o HDL y reducir la concentración de colesterol malo o LDL. Esto evita la formación de placas de ateromas en las paredes arteriales.
  • Además, su alto contenido en potasio permite regularizar la tensión arterial, la cual puede ser considerada un factor de riesgo cardiovascular.

Si bien el valor calórico de la sémola es alto, ésta consumida en cantidades moderadas, puede ayudar a reducir el colesterol malo en sangre sin el peligro de subir de peso.

Recuerda que los cereales sobre todo si son integrales ayudan a reducir y controlar los niveles plasmáticos de colesterol. De esta forma, evitarás posibles complicaciones cardiovasculares.

Fuente: abajarcolesterol.com

jueves, 2 de junio de 2011

Frambueso

Descripción

Se trata de un arbusto que pertenece al género Rubus, cuyas especies más conocidas son el Rubus idaeus, Rubus strigosus y Rubus occidentalis..

Puede llegar a alcanzar los 60 cm de altura, creciendo en forma de mata, y suele encontrarse salvaje en terrenos ricos en granito..

Sus vástagos se desarrollan durante el primer año, fructifican a lo largo del segundo, y poco después mueren para dejar paso a nuevas ramas aéreas.

Sus hojas son de carácter compuesto, con los bordes de sierra, formadas por 5 foliolos. Presentan un color verde muy fuerte, con un tono más apagado en la otra cara.

Floración: se produce a mediados de primavera y suele durar, aproximadamente, un mes. Su flor, muy pequeña, está formada por cinco pétalos y un cáliz en forma de estrella. El fruto, compuesto por distintas drupas convexas, surge una vez la flor ha sido fecundada, y su maduración dura cuatro semanas.

Cuidados

Riego durante las épocas de frío, podemos regar el frambueso una vez cada quince días. Con la llegada del calor y las primeras floraciones, conviene aumentar la frecuencia una vez por semana, hasta finales de otoño.

Luz: conviene plantarlo en un sitio con semisombra, ya que el sol directo estival puede ser perjudicial. Debemos vigilar el viento, ya que puede tirar los frutos maduros (muy sensibles) y dañar los tallos fructíferos. Busca un sitio donde esté resguardado.

Tipo de suelo: es fundamental enriquecer previamente el suelo de cultivo con abono orgánico. La tierra debe ser suelta, con buen drenaje y capacidad para retener la humedad, no el agua. El pH ideal está entre 5.5 y 7.0.

Multiplicación: se puede realizar directamente por esqueje durante el otoño, utilizando los vástagos más jóvenes de la planta. También se puede llevar a cabo por división de nuevos brotes, aunque es más difícil que luego salga adelante.

Abonado: si realizamos la plantación a comienzos del año, pasadas las heladas más duras, conviene aplicar una dosis de fertilizante nitrogenado en ese momento, otra en abril-mayo, y por último, otra cuando hayamos terminado la recolección de frutos.

Curiosidades

Conviene dejar una distancia mínima de 50 cm entre cada planta para asegurar su buen crecimiento.

La recolección de su fruto debe hacerse con mucho cuidado, ya que es muy delicado. Es aconsejable utilizar unas tijeras para cortar directamente su rabillo y que caiga en el recipiente. Así evitamos manipularlo con las manos.

La frambuesa empieza a perder cualidades a las pocas horas de ser recolectada, por eso se aconseja consumirla de forma casi inmediata.

Algunos frambuesos pueden tener la particularidad de ser reflorecientes, regalándonos una cosecha en verano y otra bien entrado el otoño.

Fuente: plantas.facilisimo.com

Propiedades nutricionales de la frambuesa

También conocida como fresa del bosque, la frambuesa es el fruto del frambueso o sangüeso, y es utilizada generalmente para todo tipo de recetas o especialidades gastronómicas destacándose por sus características de rico sabor y gran impacto visual.

Sus orígenes se remontan al antiguo imperio greco-romano extendiéndose luego por Europa mediante países como Inglaterra, Italia, Países Bajos hasta finalmente llegar a América del Norte y América del Sur.

La mejor época de comestibilidad por maduración de la frambuesa se da en los meses del verano y comienzos del otoño es buena época de fruto.

Refiriéndonos al valor energetico de las frambuesas podemos destacar:

  • Aporta grandes cantidades de fibra favoreciendo notablemente el tránsito intestinal.
  • Con su ingestión estaremos integrando a nuestro cuerpo vitamina C, ácido elágico, ácido cítrico, folatos, flavonoides y distintos minerales.
  • Es recomendado por médicos y especialistas para distintas personas con problemas intestinales debido a sus acciones purificantes en el intestino.
  • Por su contenido de ácido fólico la frambuesa se encuentra en dietas para mujeres embarazadas.
  • Magnesio, calcio y potasio son algunos de los minerales que aporta al organismo, éstos son útiles en la formacion de huesos, dientes o colágeno, así como también impulsores del sistema nervioso ayudando a la transmisión y a la generación del impulso nervioso.
  • En casos de anemia, la frambuesa es una fruta indicada por sus grandes aportes de anticuerpos ayudando a la formación tanto de glóbulos rojos como blancos.
Fuente: nutricion.pro

La frambuesa


Origen: El frambueso rojo o europeo procede del monte Ida, en Grecia, de donde se extendió a Italia, a los Países Bajos, a Inglaterra y luego a América del Norte.

Planta: Arbusto de 40 a 60 cm de altura que crece en los lugares pedregosos de las montañas, en terreno granítico. Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración. Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos.

El tallo subterráneo es muy ramoso y las numerosas ramas aéreas que la planta emite del cuello y de las nudosidades son débiles, poco ramosas, con corteza gris amarillenta y cubiertas de pelos amarillo dorados. En el segundo año la corteza se vuelve gris oscura, sembrados de aguijones delgados, espesos o raros y que destacan fácilmente. El tallo aéreo del año anterior posee en su extremo brotes laterales floríferos, mixtos, guarnecido de un cierto número de hojas.

El frambueso es bastante resistente a las bajas temperaturas invernales y a los fuertes calores estivales. Las condiciones climáticas óptimas para su cultivo son las de inviernos con bajas temperaturas constantes, pero no excesivas, y veranos relativamente frescos, caracterizados por una cierta oscilación térmica entre el día y la noche. En zonas con veranos cálidos, la planta puede crecer fácilmente pero sus frutos son de baja calidad, poco sabrosos y de consistencia blanda.

El frambueso necesita entre 700 y 900 mm anuales de lluvia. Si durante el invierno las precipitaciones son muy abundantes pueden provocar daños en el árbol cuando se produzcan encharcamientos. Cuando las lluvias se concentran durante la madurez, éstos se ponen demasiado blandos, se deterioran rápidamente y se pueden enmohecer.

Descensos fuertes de temperatura pueden dañar las partes apicales de los rebrotes más vigorosos, todavía no lignificados. A partir de su entrada en vegetación los efectos de una helada tardía pueden causarle gravísimos daños, perdiéndose gran parte de la floración precoz, que puede repercutir también en la floración tardía. Durante el período floral, el frambueso es muy sensible a las bajas temperaturas primaverales, soportando el botón cerrado los -1,3º C, la flor abierta -0,7º C y el fruto recién formado los -0,7º C.

El azote constante del viento puede dañar seriamente los retoños como los tallos fructíferos y una excesiva deshidratación de los tejidos herbáceos con la consiguiente marchitez. Vientos fuertes provocan la caída de frutos maduros o la rotura de los brotes fructíferos en el punto de inserción con el tallo. Los rebrotes pueden doblarse, rozarse y provocar daños o heridas en la corteza.

El frambueso precisa de suelos sueltos, no compactos, ya que su sistema radicular no tolera los encharcamientos de agua. El suelo ha de ser rico en materia orgánica, con elevada capacidad de retención de agua, profundo y suelto. Hay que evitar las plantaciones en suelos arcillosos ya que al cabo de los años pueden producirse muertes por asfixia radicular debido a la compactación del suelo. Tampoco son adecuados los suelos demasiado sueltos, con elevados porcentajes de grava o arena, ya que pierden muy deprisa su fertilidad y requieren riegos muy frecuentes. En resumen, un suelo óptimo para el cultivo del frambueso deberá ser rico en humus, profundo, fresco pero bien drenado, suelto, de naturaleza silíceo-arcillosa y un pH neutro o ligeramente ácido.

El suelo debe mantenerse bajo cultivo limpio desde el año anterior a fin de reducir el problema de malezas anuales y para tenerlo en buenas condiciones de soltura. Un alto contenido en materia orgánica es importante para que el cultivo tenga éxito, por lo que es conveniente enterrar un abono verde en el año previo a la plantación o la adición de estiércol y paja (cama de ganado). No se puede precisar con exactitud la cantidad de estiércol a suministrar, ya que varía según la naturaleza del terreno y su grado de fertilidad. Como media se pueden enterrar de 50 a 70 Tm de estiércol maduro por hectárea, a una profundidad de unos 50 cm, mediante una labor profunda.

Deberá de hacerse con anterioridad a la plantación un análisis de suelo y aplicar, si es necesario, cal o abonos minerales, además de empleo de herbicidas para obtener un suelo apto para el cultivo. La vida media de una plantación de frambueso puede variar de 10 a 20 años, por lo que es importante comenzar el cultivo con un buen abonado de fondo.

La época más adecuada de plantación es durante todo el otoño ya que el sistema radicular comienza a fijarse en el suelo antes del despertar primaveral, pero se puede retrasar si riesgo alguno hasta que las yemas permanezcan en estado quiescente hasta el mes de marzo, dada la rusticidad y rapidez de crecimiento del frambueso.

Las plantas procedentes de vivero deben plantarse inmediatamente tras su recepción, en caso contrario se conservarán en ambiente resguardado y protegidas del sol y del viento, para evitar la deshidratación de las raíces.

Para la plantación del frambueso basta con hacer un hoyo con una azada en el terreno preparado anteriormente. La distancia entre plantas en las plantaciones comerciales debe ser la suficiente para permitir el paso de las máquinas. La producción media más elevada se ha conseguido con marcos de 165 x 60 cm, por lo que se aconseja para el frambueso rojo una distancia mínima entre filas de 2 m y una máxima de 3 m en función de la fertilidad del terreno y del vigor del propio cultivar, con distancia entre plantas de una misma fila de 60-70 cm. Para el frambueso negro se adoptan distancias medias de 3 m x 1 m, indicadas para la recolección mecanizada.

El frambueso rojo necesita generalmente el empleo de soportes, ya que sus tallos se curvan con facilidad bajo el peso de la vegetación y de los frutos dificultando la recolección y a veces se pueden quebrar. Los sistemas de conducción son múltiples, destacando la espaldera, utilizando postes y alambres. Otras veces se emplea un simple poste de madera para cada planta, o bien sin utilizar ningún soporte se atan grupos de 5-6 tallos en haces, curvándolos después en arco de forma que se unan unas con otras.

De cualquier forma es preferible utilizar el sistema de conducción por filas que el de cepas aisladas, ya que facilitan mucho las operaciones de cultivo tales como el laboreo periódico del terreno, el tratamiento con herbicidas, la recolección, la poda, etc. Los sistemas en fila o contraespaldera pueden ser planos o formar un seto bastante ancho; en el primer caso los tallos se mantienen en un plano vertical mediante alambres superpuestos a diferentes alturas; en el caso segundo se colocan parejas de alambres, más o menos separados entre sí sobre un plano horizontal hasta un máximo de 70-80 cm (40 cm a cada lado de la línea media de la hilera).

El suelo se debe mantener libre de malas hierbas para eliminar la fuerte competencia hídrica que éstas establecen con el frambueso y por tanto evitar la consiguiente reducción de la productividad. Junto con las labores superficiales al terreno también se interrumpe la evaporación del suelo a través de los vasos capilares. Es importante que la labor no sea demasiado profunda ya que las raíces del frambueso son muy superficiales ya que se desarrollan en los primeros 25 cm del suelo. Una profundidad de 10 cm por el centro de las calles y de 5 cm en las proximidades de las plantas es suficiente. Si la labor se realiza durante el invierno se pueden incorporar al terreno los abonos orgánicos y minerales.

El frambueso, por su gran evaporación y transpiración, precisa de riegos ligeros por aspersión durante los meses de verano. De estos riegos sólo deben darse los estrictamente necesarios, por ser las raíces muy sensibles a la humedad del suelo y resentirse de la más ligera sequía, lo que puede ser causa de la muerte de la flor o del ramillete fructífero.

Los frutos del frambueso se recogen cuando están bien maduros y han perdido toda su acidez. La frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una discreta consistencia de la pulpa; si esta es demasiada blanda debe eliminarse. En el momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo. Dado el escalonamiento de la maduración, la recolección se realiza en diversas pasadas con un turno de 3-4 días.

Para la recolección de las frambuesas de mesa hay que tener cuidado de no estropear los frutos. Para ello se llevan al campo cestillos con tapa, capaces de contener medio kilogramo y el operario dobla la rama del fruto hacia la cesta colocada en el suelo, corta con las tijeras los frutos dejando un poco de rabillo y los hace caer directamente en el cesto.

Los frutos destinados a la industria se recogen también maduros, aunque la recolección suele ser mecánica. Las máquinas empleadas son de grandes dimensiones, trabajan a caballo de las hileras y exigen la presencia de 5-6 personas, de las que dos se dedican a la conducción de la máquina y las otras a la selección de los frutos. La hilera se peina por medio de dos altos rulos cilíndricos provistos de largos dientes metálicos que sacuden los tallos haciendo caer los frutos maduros sobre una plataforma retráctil. Mediante chorros de aire se eliminan las hojas y cuerpos extraños y los frutos llegan limpios a una larga lona móvil donde se realiza la selección final.

Una plantación de frambuesa empieza a dar frutos con normalidad a los tres años, obteniéndose unos rendimientos medios que oscilan entre los 40-70 kg por área.

Fuente: infoagro.com

Cocina Con Flores


Parece extraño, o sumamente exótico pero hay que destacar que las flores se emplean en la cocina desde tiempos inmemoriales en culturas como la hindú, la griega o la mexicana, debido a que, además de su agradable sabor y aroma, otorgan a los platos una gran belleza lo que los hace más atractivos a la vista.

La lista de flores comestibles es muy amplia, ya que además de las rosas o las flores de calabaza o zucchini (zapallito italiano), se pueden convertir en protagonistas de un plato los pétalos de claveles, malvas, azahar, lavanda, pensamientos, jazmín, crisantemos, gladiolos, violetas, amapolas o las pequeñas flores blancas de la salvia.

Pero cuidado, no es recomendable utilizar cualquier flor, ya que no todas las flores se pueden comer. Además para poder utilizarlas es preferible que sean las de nuestro propio jardín y no las de las florerías debido a que pueden tener restos de productos fitosanitarios que podrían resultar dañinos para la salud.


Para cocinar con flores éstas deben primeramente lavarse con abundante agua y con sumo cuidado, retirarles el pistilo y la parte blanca del pétalo, porque generalmente resulta un poco amargo. En cuanto a la conservación de las flores, la mayor parte de ellas se pueden guardar en la heladera donde se mantienen frescas y en perfecto estado durante una semana. Es importante comprarlas poco antes de su utilización, ya que cuanto más frescas estén, mejor conservarán su sabor y su aroma.

Entre las flores más utilizadas en la gastronomía de diversos países está la de calabaza o zucchini, de textura delicada, que casi se deshace en la boca, dulzona de sabor, esta flor es la más utilizada en la gastronomía mexicana e italiana con la cual se preparan diversos platos como sopas, relleno de tortillas, ensaladas, etc.

Los pétalos de rosas, con su profundo aroma, sabor astringente y algo ácido, son en el plato un bocado vistoso con connotaciones eróticas. Quién no recuerda las Codornices con Pétalos de Rosas, que encendió la pasión de Gertrudis en el libro de la mexicana Laura Esquivel "Como Agua para Chocolate".

Además una de las propiedades de los pétalos de rosa es que son ricos en vitamina C, lo cual los hace además de atractivos muy nutritivos. Una recomendación especial del Cheff, la combinación de pétalos de rosa con salsa blanca o bechamel, es excelente para acompañar verduras gratinadas por ejemplo o en rellenos.


Las violetas por ejemplo resultan muy ricas en ensaladas, éstas se combinan especialmente bien con las endibias. De sabor suave y delicado, se pueden consumir frescas, secas y confitadas. De cualquiera de sus maneras esta flor resulta muy decorativa. También tenemos la flor de lavanda que al igual que puede añadirse al conejo, al pollo y al arroz, se emplea para la elaboración de helados y otros dulces.

Una forma ideal de emplear los pétalos de flores es en coulis, para acompañar frutas o dulces. Para elaborar el coulis se cocinan los pétalos de amapola fresca, o de rosas (podría utilizarse cualquier flor de su preferencia), con agua, azúcar rubia y jugo de limón. Luego de unos minutos a fuego medio, se retiran y enfrían para después licuarlos hasta conseguir una salsa homogénea.

En nuestro buscador de recetas hemos incluido las recetas de Pollo con Pétalos de Rosa así como el Pastel de Pétalos de Rosas que esperamos se animen a preparar para sorprender a sus comensales cocinando con flores.

Fuente: foros.enplenitud.com

Torta de frambuesas y ricota

Ingredientes
Masa
  • Ricota 350 g
  • Azúcar común 100 g
  • Azúcar impalpable 70 g
  • Ralladura de limón y naranja 1 cda
  • Huevos 3
  • Yemas 2
  • Manteca 70 g
  • Harina leudante 120 g
  • Polvo de almendras 100 g
  • Frambuesas 300 g
  • Jugo de naranja 50 cc
Cubierta
  • Manteca 100 gramos
  • Harina 0000 100 gramos
  • Almendras 100 gramos
  • Azucar negra 100 gramos
Procedimiento:
Masa


En un bol mezclar la ricota con los azúcares. Agregar la ralladura de limón y de naranja e incorporar los huevos de a uno y las yemas. Añadir la manteca y por último agregar la harina tamizada y el polvo de almendras. Mezclar y formar una pasta.

Volcar la mezcla dentro de un molde de 22 cm de diámetro, untado con manteca, con papel manteca en la base y espolvoreado con harina. Distribuir las frambuesas por la superficie.

Cubierta
Dentro de un bol mezclar la manteca derretida, la harina, las almendras y el azúcar. Formar una pasta grumosa y perfumar con la esencia.

Colocar por encima de las frambuesas. Hornear a 170º C durante 40 minutos.

La frambuesa en las infusiones medicinales


El frambueso crece en los mismos lugares que la zarzamora. Alcanza una altura de 1-2 metros; tiene tallos leñosos, frecuentemente curvos y dotados de pequeños aguijones, con hojas pinnadas compuestas y hojita final pedunculada. Las hojitas, ovoides, son aterciopeladamente vellosas en su parte inferior.

El color de las flores oscila entre el blanco radiante y el rosa pálido. Los frutos son rojos y compuestos y cuando están maduros se desprenden fácilmente de su receptáculo cónico. La floración tiene lugar en los meses de verano; se encuentran frutos maduros hasta bien entrado el otoño. Cuanto más pobre es el terreno en que crece el frambueso, más aromáticas son las frambuesas.

En épocas pasadas, a los niños con fiebre se les proporcionaba jarabe de frambuesa, obtenido a partir del fruto maduro; después se sustituyó dicho jarabe por zumos de cítricos, cosa que no acabo de comprender, ya que la frambuesa contiene en abundancia vitamina C y también vitaminas del grupo B, provitamina A y numerosas sustancias minerales, como potasio, calcio, hierro, magnesio y fosfatos.

En infusión, sus hojas y frutas pueden ayudar para contrarrestar los estados de alteración nerviosa como los de estrés y la ansiedad. A continuación una receta de infusión para ese propósito.

Infusión de frambuesas y melisa contra la ansiedad
(2-3 porciones)
Ingredientes
1/2 taza de frambuesas
1 cucharadita de hojas secas de frambuesa
1 cucharadita de melisa
2 tazas de agua

Preparación
Mezcla las frambuesas, las hojas secas y la melisa. Agrega el agua, tapa por 15 minutos; cuela y sirve.
Tomar una taza al día.

Dulce de frambuesa

Esta receta no falla nunca, es riquísima y muy fácil de hacer. Este dulce de frambuesa, con pan casero y manteca, es lo mejor que he comido.

Ingredientes:

- Frambuesas, dos kilos (o cerezas, guindas, arándanos u otra fruta fina. Si se hace con cerezas o guindas, es necesario descarozarlas.)

- Azúcar, un kilo y un cuarto.

- Jugo de Limón, una cucharada.

Preparación:

- Poner las frambuesas en un bol lo suficientemente grande, mezclar con el azúcar y el jugo de limón. Dejar en la heladera varias horas o toda la noche.

- Poner en una olla de fondo grueso a fuego muy bajo. Cocinar siempre a fuego bajo y revolver muy seguido.

- Cuando espese, probar el punto frecuentemente. Poner una cucharadita en un platito de cerámica, dejar enfriar y pasar el dedo por el medio. Cuando el surco dejado por el dedo queda bien nítido y los bordes no se “juntan”, está listo.

- Poner en frascos esterilizados, y guardar.

Licor casero de frambuesas

La frambuesa o raspberry es una de las tantas frutas, que puede ser empleada para preparar un exquisito licor casero. Partiendo de una base clásica y una maceración de la fruta con aguardiente de orujo, puedes llegar a concebir un interesante elixir para beber en tu propio hogar.

El licor de frambuesas es una de las tantas opciones que tienes a mano para preparar un licor estupendo y a su vez para nada difícil. Partirás de una botella de aguardiente de orujo y un poco de frambuesas. El resto sólo será cuestión de tiempo y paciencia. Aquí tienes la receta.

Ingredientes:
  • Un kilo de frambuesas (raspberries)
  • Un litro de aguardiente de orujo
  • Medio kilo de azúcar
  • Medio litro de agua
Preparación:

Toma un recipiente de vidrio hermético y coloca el kilo de frambuesas y el litro de aguardiente. Déjalos macerar juntos durante una semana. Una vez cumplido el tiempo, filtra el alcohol y reserva. Con las frambuesas podrás preparar un dulce, comerlas con un poco de azúcar o como te parezca.

El paso siguiente será el de preparar el almibar que terminará el licor. Simplemente deberás hervir el medio litro de agua con el medio kilo de azúcar y reservar hasta que se enfríe. Allí será el momento de mezclar con el aguardiente de frambuesas ya filtrado y embotellar. Reserva una semana o unos 10 días más antes de consumir. Sabroso y fácil.

Fuente: innatia.com

Con el sello de Michel Rolland, CarinaE lanza un blend de alto vuelo por $67 Guardar nota

Se trata del CarinaE Cuvée Briggite 2009, un assemblage de Malbec y Cabernet Sauvignon. Es una partida limitada de 16.000 botellas.

CarinaE, Viñedos & Bodega presentó su CarinaE Cuvée Brigitte 2009, un assemblage de Malbec y Cabernet Sauvignon elaborado con uva producida en viñedos propios ubicados en Cruz de Piedra, Maipú, Mendoza.

"El resultado es un vino muy elegante, redondo y bien equilibrado, con expresiones de frutos maduros, especias y notas de chocolate y vainilla proporcionado por barricas de roble francés", destacaron desde la bodega.

"Es un vino fácil de tomar y versátil, para acompañar una cocina con todo tipo de carne, cualquier sea la preparación (asada, al horno o a la olla), o también con quesos maduros y fiambres", recalcaron.

CarinaE Cuvée Brigitte 2009 recibió 85 puntos otorgados por Stephen Tanzer en International Wine Cellar, en Enero de 2011.

CarinaE, Viñedos & Bodega cuenta con la supervisión del equipo de Michel Rolland en Mendoza, a través de su consultora Enorolland.

Dos veces por año, cuando Michel Rolland viene a Mendoza, procede a la degustación de los vinos y orienta la definición de los assemblages.

CarinaE Cuvée Brigitte 2009 tiene un precio sugerido de $67 en vinotecas y es comercializado por la Consultora Umami.

La historia del vino

Brigitte y Philippe Subra, propietarios de CarinaE, Viñedos & Bodega querían tener un vino que solamente se ofreciera en la bodega, diferente a los que comercializan en el mercado. Así fue que al matrimonio se le ocurrió crear un assemblage de Malbec y Cabernet Sauvignon.

El equipo de Enorolland no estaba convencido sobre el vino, pero cuando Michel Rolland lo probó, le gustó y se imaginó tomándolo con un buen asado.

El vino se comenzó a elaborar y se vendió en la bodega con el nombre de Octans. Al cabo de dos añadas, decidieron integrarlo en la gama CarinaE, con un nombre de línea.

Les gustó la idea de que sea un vino personalizado y así nació CarinaE Cuvée Brigitte.

En consecuencia, CarinaE comenzó a elaborar un nuevo assamblage como vino de bodega, un nuevo Octans compuesto por Malbec Syrah y que un día podría entrar en la gama, y llamarse "Cuvée ....", pero eso, hay tiempo para estudiarlo.

Fuente: iprofesional.com

Vinos patagónicos: las mejores bodegas y una guía con los más representativos

Siempre que se traspasa la frontera Buenos Aires/La Pampa y se observa el cartel "Bienvenido a la Patagonia Argentina", puede sentirse que uno está ingresando a un territorio indómito, agreste y de una pureza que se encuentra en muy pocos lugares del mundo.

La estepa desértica hace pensar ¿qué puede sobrevivir en este desierto ventoso además de su flora y fauna autóctona? Pero, claro, existe una planta con una nobleza extraordinaria que puede soportar el sol más despiadado, el viento intenso y las noches más frías.

Esa planta es la vid, que ha sabido encontrar en esta región inhóspita su lugar y dar sus mejores frutos, desarrollando una tipicidad en cada cepa con una identidad propia.

Tampoco se puede dejar de pensar en el esfuerzo del hombre, luchando contra un clima adverso en una vasta comarca, pero con la pasión que despierta el desafío de ver crecer un plantin en el medio de la nada, soportando estoicamente el poderoso viento patagónico.

Patagonia: vasto territorio austral, una marca en si misma, un terruño, una forma de presentarse ante el mundo.

Cuando hablamos de vinos patagónicos, nos referimos a producciones provenientes de las provincias de La Pampa (25 de mayo), Neuquén (San Patricio del Chañar), Río Negro (Alto Valle) y Chubut (El Hoyo).

En esta región de nuestro país el clima es continental, seco y templado, con una temperatura media anual de 15 grados.

La elevación del terreno no supera los 300 metros y el régimen de lluvias no supera los 200 mm. anuales.

La identidad patagónica se basa fundamentalmente en una relación estrecha entre variedad y terruño, la importante amplitud térmica, el viento y la excelente luminosidad favorecen la concentración, sanidad y maduración de las uvas.

Los vinos del sur se presentan elegantes, aromáticos y frescos con una acidez natural más elevada que sus pares producidos en Cuyo y el Noroeste, característica que tiende a equilibrar la estructura (sobre todo el alcohol) y les da una fluídez que los hace más amigables que los vinos de altura y menos golosos que los mendocinos.

Los vinos blancos expresan la tipicidad varietal, son frescos, minerales y frutados, los tintos son intensos en color, frutados, plenos y robustos pero muy elegantes.

Las variedades que mejor se adaptan son Sauvignon Blanc, Semillón, Chardonnay, Riesling y Gewürztraminer en blancas, y Merlot, Pinot Noir, Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc en tintas.

En la localidad de 25 de mayo (Pcia. De La Pampa) se encuentra la Bodega del Desierto, con varietales como el Cabernet Franc y el Syrah en franco desarrollo.

En San Patricio del Chañar (Neuquén) se destacan la Bodega Del Fin del Mundo, NQN, Familia Schröeder, Patritti y Secreto Patagónico.

En Añelo se encuentra la Bodega Universo Austral. Humberto Canale es la bodega pionera en el Alto Valle del Río Negro con vinos de altísima calidad, mientras que en la localidad de El Hoyo se encuentran los viñedos más australes de nuestro país, Bodega Patagonian Wines con vinos muy interesantes y prometedores.

Estos son algunos vinos imperdibles de la Patagonia:

FIN Single Vineyard Pinot Noir 2007 (Bodega del Fin del Mundo)
Aromas profundos de fruta negra y notas terrosas. De buena estructura, pleno en boca y con un final muy elegante. $125.

• Humberto Canale Estate Sauvignon Blanc 2010 (Bodega Humberto Canale)
Notas cítricas y vegetales, con una excelente acidez, fresco y frutal. $44.

• Malma Merlot 2009 (Bodega NQN)
Aromas plenos de fruta madura, especiado, estructurado pero delicado. $60.

• Faldeo del Epuyén Chardonnay-Riesling 2008 (Bodega Patagonian Wines)
Notas cítricas y minerales, con una notable acidez, fresco y aromático. $40.

• Barda Pinot Noir 2008 (Bodega Chacra)
Predominando la cereza, es también especiado, profundo y sedoso con gran final. $150.

• Primogénito Pinot Noir 2008 (Bodega Patritti)
Un excelente pinot, de gran relación precio calidad. Notas de cereza y violeta con buena estructura y elegante final. $70

Fuente: iprofesional.com

Vientos de cambio en el norte argentino

Inversiones en tecnología y personal calificado en bodega; incorporación de asesores externos; mejoras en las fincas; blends arriesgados de uvas tintas; Torrontés exquisitos y refinados. Todo indica que en Cafayate algo está cambiando.

Cafayate crece a ritmo constante. Además de las mejoras en viticultura y elaboración que registró la zona en la última década -hoy sus vinos son reconocidos internacionalmente y la superficie implantada crece 10% cada año- esta pequeña población situada a 200 km de la ciudad de Salta, es famosa por tener el mejor Torrontés del país y cada vez más por lograr excelente calidad en sus tintos.

El Esteco del Grupo Peñaflor, con sus líneas Elementos, Ciclos, Don David, Fincas Notables y Altimus, (y su marca Michel Torino para los mercados externos) es un ejemplo de bodega orientadas a encontrar lo mejor de la expresión varietal de sus viñas, explorando terruño, conociendo los cuadros de la finca y las grandes posibilidades que brindan sus vides añosas.

"Ser una bodega
state es una de nuestras grandes ventajas, ya que hacemos todo el proceso, desde el viñedo hasta el final", enfatizó el gerente de la empresa Maximiliano Lester, haciendo hincapié en el hecho de que la bodega se encuentra en el centro de las 400 hectáreas cultivadas, de donde obtienen gran parte de su producción.

La bodega está a cargo del enólogo mendocino Alejandro Pepa y su equipo y en este momento se encuentra en proceso de modernización. Con un plan de inversiones que incluye cierre de galpones, compra de equipos y reordenamiento de procesos, además de nuevos cultivos de Chardonnay y Sauvignon Blanc, el emprendimiento está trabajando con lo mejor de su capacidad, en varietales como Cabernet Sauvignon, el Malbec y el Tannat, e incluso, variedades poco usuales para la zona como el Pinot Noir con la que están logrando resultados muy interesantes.

Crecimiento de la superficie cultivada

Cerca de allí, Bodegas Etchart, del Grupo Pernod Ricard, también encara inversiones. La empresa viene plantando alrededor de unas 30 hectáreas por año. "Nuestra superficie de viñedos crece un 10% anual. En este momento, tenemos 380 hectáreas implantadas y un plan de inversión a 5 años en donde hay planeado implantar unas 250 hectáreas más. Las plantaciones serían de Malbec fuertemente, seguido por Torrontés y también algo de Cabernet Sauvignon", señaló Ramiro Barbosa, mendocino y gerente de bodega.

Este año, la compañía invirtió además en una prensa y un nuevo equipo de molienda, al tiempo que instaló la nave para vinos de alta gama, donde estaba la antigua planta de fraccionamiento. La planta tiene 11 millones de litros de capacidad. Allí se producen además de Torrontés, Malbec, Cabernet, Syrah, Tannat, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Petit Verdot, Sangiovese, Verdelho, Caladoc, entre otros.

En plena expansión, Amalaya, la joven bodega de Familia Hess (propietaria de Colomé), es otro ejemplo de lo que ocurre en el Valle. Hess invirtió 4 millones de dólares en 2010 en adquirir la flamante bodega y viñedos a don Salvador Muñoz.

El ingeniero Javier Grané, gerente de la firma, explicó que se compraron 75 hectáreas propias, y se seguirá cultivando Malbec, Tannat y Petit Verdot. "El año próximo implantaremos más Torrontés y Riesling. También estamos trabajando con 45 hectáreas que se implantaron el año pasado. Asimismo, estamos con un proyecto de ampliación de bodega, vamos a duplicar el edificio y vamos a aumentar la capacidad de fermentación en un 30%", comentó. Entre las inversiones contempladas están la construcción de un galpón de 1.000 m2 para insumos, producto terminado, estiba y barrica. La bodega, que tiene piletas y tanques de acero inoxidable de 50, 38 y 15 mil litros, cuenta con un equipo de frío para 1,5 m de kilos, un filtro de vacío y 2 prensas neumáticas.

Bodega de blends, Amalaya trabaja el Malbec con Syrah, Tannat, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc.

Tiempos modernos

Dos de los consultores más famosos del mundo están trabajando en Cafayate; Michel Rolland en Yacochuya y Paul Hobbs en El Porvenir de Los Andes.

El manejo del viñedo acorde al clima es lo que investiga Paul Hobbs, con Mariano Quiroga, enólogo de El porvenir de los Andes, una bodega que pertenece a la familia Romero y que desde su nacimiento, sobresale en puntajes y premios internacionales.

"Buscar el manejo de la canopia correcto para que la planta no sufra stress por ese agobio del calor. Estamos haciendo ensayos con Malbec, Cabernet y Syrah y especialmente con el Torrontés, para quitarle los amargos. Principalmente, lo que buscamos es que la uva no se deshidrate y llegue a un punto óptimo de madurez polifenólica. Así en la vinificación podemos contar con los perfiles aromáticos correctos para cada variedad", contó el enólogo mendocino. La pequeña bodega está equipada con la mejor tecnología y produce 300.000 botellas; para el 2011 esperan contar con una producción de Torrontés que rondará las 70.000 botellas.

En San Pedro de Yacochuya Rolland y su socio Marcos Etchart hacen investigación sobre terroir. Ambos decidieron que la expresión del suelo y el clima es lo que quieren reflejar en sus tintos Yacochuya, San Pedro y Coquena. El predio de 21 hectáreas, ubicado a 2.000 metros de altura, tiene plantas viejas que producen 5.500 kilogramos por hectárea, al que le practican raleo.

Yacochuya está en la parte más elevada del Valle, lo cual hace que el clima sea más suave, con más minutos de sombra por la tarde; el agua del lugar es de vertiente, no de río. Estas características, sumadas a la piedra (roca blanca) donde crecen las raíces de las vides, hacen del "Yaco" ese vino tánico y musculoso, salvaje, negro y mineral, expresión genuina del viñedo de altura.

Observaciones sobre el Torrontés

Algo poco frecuente es la implantación de Torrontés de menor producción en espalderos -la mayoría son parrales de 20.000 kilos por hectárea- pero Etchart está haciendo la prueba. "Hemos implantado algunos espalderos de Torrontés y tenemos alrededor de unas 30 hectáreas", comentó Barbosa. Los resultados que obtenemos muestran un perfil aromático diferente, con una producción menor y de gran calidad. Principalmente, esto se da por la canopia, por el sombreamiento que tiene la planta y una mayor relación fruto / hoja que da como resultado un perfil que se asemeja al Sauvignon Blanc y que los vuelve súper interesantes para corte pero no tienen la tipicidad del Torrontés".

Alejandro Pepa (El Esteco) puso de relieve que los 200 - 300 milímetros de lluvia al año, los días de 32 grados, las noches de 12, el suelo pobre y la cantidad de horas de sol, extraen lo mejor del Torrontés, con el que se trabaja desde el principio hasta el final de la cosecha. "No es tanto el tiempo de cosecha -cosecha temprana- con lo que logramos los mejores resultados, sino con la fermentación a temperaturas controladas (a 14 o 16 grados) y mediante los desborres previos. Así, controlamos bien los amargos sin perder tipicidad".

Fuente: Area del Vino

Pan de patata con semillas de alcaravea


Las semillas de alcaravea le dan a la corteza del pan un atractivo acabado. La patata aporta mucho potasio y vitaminas e y B6.

Preparación: 25 minutos
Cocción: 45 minutos
Raciones 12 rebanadas por barra

Ingredientes:
3 cucharadas de azúcar
¼ de taza (60ml) de agua tibia
1 bolsita (7g) de levadura activa seca
1 taza (250g) de patata, cocida y hecha puré
1 taza (250ml) de leche baja en grasa
2 cucharadas de mantequilla
1 ½ cucharaditas de sal
4 tazas (560g) de harina
1 huevo grande, batido con 1 cucharada de leche, para glasear
2 cucharaditas de semillas de alcaravea

Preparación:
- Mezcle en un bol 1 cucharada de azúcar con el agua tibia. Rocíe la levadura. Deje que se forme espuma, unos 5 minutos.

- Mezcle hasta que la levadura se disuelva.

- Mezcle la patata, la leche, el azúcar restante, la mantequilla y la sal en una cacerola. Caliente la mezcla hasta que la mantequilla se derrita. Con una espátula de goma pase la mezcla por un colador hacia un bol, para eliminar cualquier grumo de la patata. Revuelva la mezcla de la levadura y 3 tazas (420g) de harma, para formar una masa.

- Espolvoree la harina restante en una superficie de trabajo Deposite allí la masa, y amase hasta que esté suave y elástica, 10 minutos. Añada la harina necesaria para que no se pegue. Ponga la masa en un bol engrasado. Déle la vuelta para recubrirla.

- Envuélvala con plástico. Déjela que suba, en un lugar tibio, hasta que duplique su volumen, 1 hora 15 minutos.

- Engrase un molde para pan, de 23x13 cm, retire el plástico y amase un poco Llene el molde. Cubra con plástico Deje que suba hasta duplicar su volumen, unos 45 minutos.

- Caliente el horno a 180ºC. Barnice la parte superior de la masa con el glaseado. Rocíele las semillas de alcaravea. Con un cuchillo de sierra hágale un corte longitudinal de 1 cm de profundidad en el centro.

- Hornee hasta que se dore y la pieza de pan haya rebasado ligeramente los bordes del molde, de 40 a 45 minutos. Vuélquela sobre una parrilla. Enfríe por lo menos 1 hora antes de rebanar.

Alcaravea

Qué es:
- Planta aromática de características próximas al hinojo y el eneldo

Características:
- especialmente apreciada en los países árabes, la India, Alemania, Dinamarca y Rusia

Variedades:
- la alcaravea común es conocida también como comino de prado.

Origen:
- procede del Asia Menor donde crece en abundancia en la comarca de Caria, de la cual trae su nombre Carum.

Compra:
- es preferible comprar las semillas enteras, sin moler pues conservan mejor su sabor y aroma.

Preparación:
- el mejor procedimiento para obtener el máximo de las semillas de alcaravea consiste en aplastarlas y freírlas ligeramente.
- un aroma más delicado se consigue friéndolas un momento en aceite antes de aplastarlas.

Cocina:
- en el norte de Europa se come cruda, guisada, etc., como otras raíces de huerta.
- también aromatiza embutidos, estofados, pescados, ensaladas de patata, etc.
- junto con el comino, hinojo y coriandro forma el grupo de las cuatro especias "calientes" que las cocinas árabes usan profusamente.

Salud:
- es estomacal, diurética y buena para los flatos
- su semilla se ha prescrito como carminativo, estomacal, diurético, emenagogo y antihelmíntico.

Beneficios y propiedades medicinales de la alcaravea

También se le conoce como comino de prado, hinojo de prado, alcaravia, carvi. Su raíz es larga, gruesa y oliente, su tallo es rígido, en forma de cilindro y tiene muchas ramificaciones. Sus hojas son largas y dispersas, sus frutos son abultados. Su olor es muy especial, pero agradable y tiene un sabor que quema.

Propiedades medicinales

• Los frutos de la alcaravea se utilizan para la debilidad gástrica.
• Elimina la melancolía, flatulencias, meteorismo, aerofagia.
• Controla y elimina el mal aliento.
• Es un excelente diurético, emenagogo, carminativo y tónico.
• Aumenta el apetito.
• Regula la menstruación.
• Calma los calicós.
• Disminuye las hemorroides.
• Es refrescante.
• Seca sirve para mejorar la digestión.
• Se puede emplear en infusión, cocimiento y maceración.

Mejora tu digestión con la Alcaravea

Quien busca mejorar su digestión a través de plantas medicinales, en el terreno de la medicina herbal tienen para elegir.

Las hierbas y plantas digestivas existen en diversas formas, y hoy hablamos de una de ellas, la alcaravea, cuyas propiedades digestivas detallamos a continuación.

La planta florece a partir de mayo, y sus flores pequeñas de color blanco son buen indicador para identificar la planta. Su recolección se realiza en los meses de julio y agosto, y allí pueden aprovecharse sus propiedades medicinales.

Se utiliza por sus propiedades antiflatulentas y carminativas. Para digestiones lentas y problemas gastrointestinales su uso está especialmente recomendable.

Puedes aplicar alcaravea en calidad de condimento, y también como infusión. Añade dos gramos de sus frutos en un vaso de agua hervida durante quince minutos. Fíltralo y toma una taza antes de cada comida como aperitivo.

Fuente: otramedicina.com

miércoles, 1 de junio de 2011

La lanolina y sus usos

La lanolina es emoliente, suaviza la piel y es totalmente natural. Es un ingrediente muy conocido y común en cremas y cosméticos.

Que es la lanolina
Como lo indica su nombre proviene de la lana y aceite. Su origen no es muy atractivo pero esto no la hace menos beneficiosa, proviene de las glándulas sebáceas de las ovejas.

Las ovejas segregan esta sustancia para impermeabilizar la lana que las cubre y así protegerse contra la humedad. Es como una barrera protectora que usan los animales que tienen lana.

Al cortar la lana de las ovejas se puede extraer la lanolina y usarla en varios productos. Con esto no se daña al animal. La consistencia de la lanolina natural es como la de la manteca de coloración amarillenta.

Beneficios y usos de la lanolina
La lanolina tiene muchos usos dependiendo del modo de extracción que se utilice. Se puede obtener por medio de rodillos o por centrifugación. Estos son algunos de sus usos en cosméticos:

La lanolina anhidra que es desodorizada, sin pesticida y baja en peróxido es la utilizada para la elaboración de cosméticos y medicamentos.

1- Se usa en cremas y lociones para humectar la piel y cremas anti edad
2- En lápiz de labios, polvos y otros cosméticos
3- Cremas de afeitar para humectar al piel
4- Ungüentos para proteger al bebe de la pañalitis
5- Tratamientos para piel seca
6- Jabones y detergentes
7- Removedores de maquillaje
8- Champú medicados, etc.

Donde se puede comprar
Se puede comprar en farmacias y tiendas de productos naturales y con ella puedes elaborar tu misma cremas para uso diario.

Contraindicaciones
1- La lanolina puede causar alergias.

2- La lanolina comercial puede causar brotes de acne a algunas personas. Se dice que la lanolina natural no lo causa.

3- Es un producto animal por lo cual las personas veganas no la usan.

Fuente: lindisima.com

El maní y sus beneficios para la salud


Científicos descubrieron que esta oleaginosa es buena para la salud por sus propiedades antioxidantes. Es económica y contiene importantes vitaminas y minerales; 50 gramos aportan al organismo el 24% de las proteínas necesarias y reducen el colesterol en la sangre.


El maní o cacahuate posee tantas propiedades beneficiosas para la salud como la frutilla. De acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, el maní es altamente rico en antioxidantes necesarios para proteger al organismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al cáncer.


En cuanto a la presencia de antioxidantes el maní es tan beneficioso como la frutilla, e incluso más que la zanahoria o la manzana, según el estudio. Además de antioxidantes (también presentes en otras frutas secas como nueces, almendras, y avellanas) el maní contiene altos niveles de proteínas y de grasas monoinsaturadas, que tienden a reducir el colesterol en la sangre.


Con pequeñas cantidades de esta oleaginosa el organismo obtiene casi la mitad de las 13 vitaminas que requiere el organismo, como la E, B1, B2, B3 y B6. Los nutricionistas recomiendan consumir diariamente 50 gramos de maní, cantidad que aporta al organismo el 24% de las proteínas requeridas.


También contiene minerales muy importantes para el cuerpo. Entre los más significativos están el potasio, sodio, hierro, calcio, magnesio, flúor, zinc, cobre y selenio, porque colaboran en la conformación ósea, funciones del cerebro, formación de dientes sanos, y principalmente en la prevención de agentes anticancerígenos.


Composición

Vitaminas:

Contiene vitaminas E, B1, B2, B3 y B6, además de folatos, fundamentales en la formación del tubo neural de los embriones.

Fibra: Mejora la digestión y reduce el colesterol que obstruye las venas y las arterias.

Minerales: Potasio, sodio, hierro, calcio, magnesio, flúor, zinc, cobre y selenio.

Grasas insaturadas: Ácido oleico y linoleico, benéficas para la salud cardiovascular y el funcionamiento del cerebro.


Más beneficios

Los nutricionistas afirman que la carga protéica del maní produce sensación de saciedad, por lo que lo recomiendan en las dietas. Además, contiene grasas insaturadas que son fuente importante de vitaminas liposolubles.


A su vez la riboflavina lo hace útil en los procesos de respiración de la células de la piel, las uñas y el cabello, y la niacina (vitamina B3) lo convierte en un ingrediente vital para el fortalecimiento muscular.


Esto sin contar que contiene vitamina A y E, por lo que se le atribuyen funciones antioxidantes y de regeneración celular.


El maní es una fuente indiscutible de minerales, en especial calcio, fósforo y magnesio, vitales para el crecimiento y desarrollo osteomuscular. Especialmente rico en fósforo, pues una porción de 50 gramos aporta el 13.6% del requerimiento diario de este mineral y también aporta hierro en un 100% de las necisadades diarias.


De ahí que se le considere una alternativa saludable para personas con anemia o convalecientes y para mujeres embarazadas.


Aunque no en gran proporción también contiene fibra (tres gramos por cada cien), importante para las funciones digestivas y el barrido del colesterol LDL(malo).


Para prevenir

De su composición nutricional se puede concluir que el maní contribuye a la prevención de males como osteoporosis y los calambres, afirman los expertos.


Este alimento que crece en pequeñas vainas bajo la tierra (por eso se llama nuez de tierra) puede ser tambien un ingrediente regulador en la dieta de las personas con diabetes o hipoglicemia.


Puede tambien usarse en pacientes dislipidémicos, con desórdenes en los niveles de grasas y el colesterol aumentado.


Fuente: jaja.cl

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina