jueves, 4 de agosto de 2011

Historia del pionono

La historia del pionono arranca en el año 1897, cuando Ceferino Ysla González, que ya había sido aprendiz interno en el obrador de Manuel el Gallego, se estableció en la Calle Real de Santa Fe, para abrir su propio obrador de pastelería exactamente donde se encuentra ubicada la actual Casa Ysla.

El pionono, que pasea por toda España el nombre de Santa Fe, es un bizcocho humedecido en jarabe, con crema y una coronilla tostada que pretende representar la silueta de la cabeza del Papa Pio IX (de ahí el nombre de pionono), figura muy destacada en la época, sobre todo a partir de la instauración por su parte del dogma de la Inmaculada Concepción.

Ceferino Ysla pertenecía a la familia Isla, procedente de Rincón de Isla, en la provincia de Cantabria, Algunos de cuyos miembros bajaron durante la reconquista a liberar Sevilla, estableciéndose allí. El origen de la llegada de la familia Ysla a Santa Fe se recoge en la obra "Historia incompleta de 900 años de la Familia Carrillo" (1997), de José Carrillo de Albornoz Fábregas, donde, en el capítulo VI, dedicado a los Carrillo de Albornoz de Santa fe, se dice:

"A título de anécdota, también en 1546 aparece el campanero Gonzalo de Isla, natural de Sevilla, que fabrica la segunda campana de la ciudad y se queda en ella para que algunos de sus descendientes, siglos después, se dediquen a la fabricación de piononos."

En 1916 , el Rey Alfonso XIII visitó Santa Fe, cuando vino de cacería a Lachar junto con el Conde D. Pedro de Galatino. El Conde tenía por costumbre merendar en la pastelería Ysla, y en esta ocasión llevó al Rey unos piononos.

Alfonso XIII, impresionado por el delicioso sabor de tan singular postre encargó a Galatino decirles que pusieran en la tienda un cartel diciendo que eran proveedores efectivos de la Real Casa. Este rótulo hubo de ser retirado con la llegada de la República, aunque en épocas más recientes la Casa Real ha mostrado de nuevo su gusto por el pionono, como demuestra una carta recibida por Manuel Ysla en 1997.

Estimado amigo :Me complace acusar recibo de su carta del pasado día 17, en la que expresa el deseo de obsequiar a la Familia Real con los famosos piononos y otras especialidades de la Casa Isla.

SS.MM. los Reyes me encargan que le transmita Su agradecimiento por su amable atención, que aceptan complacidos, así como su felicitación al celebrar con su familia el centenario de los piononos de Santa Fe.

Cuando vaya a enviar los productos le agradeceré que nos avise con antelación y, una vez que lleguen a Zarzuela, con mucho gusto dispondré su entrega a los miembros de la Familia Real. Atentamente le saluda.


El Vizconde del Castillo de Almansa

Amarettis

Ingredientes:

Almendras 500 g
Azúcar 1 k
Claras 8
Esencia de almendras

Procedimiento:

Sumergir las almendras en agua hirviendo por unos minutos, escurrirlas y quitarles la piel. Esparcirlas en una placa limpia y secarlas en el horno, removiendo cada tanto, cuidando que no se quemen. Dejar enfriar y molerlas en la procesadora.
En un bol mezclar las almendras molidas con el azúcar. Agregar las claras de a poco, hasta integrar bien y obtener una pasta de consistencia media. Perfumar con esencia de almendras a gusto.
Colocar la preparación en una manga con boquilla pequeña. Sobre una placa forrada con papel manteca, formar botones. Cocinar en horno moderado hasta que los amaretti resulten bien secos y crocantes.

"Nada puede competir con un Malbec en el segmento de 10 a 20 dólares″

El embajador de Robert Parker para los vinos de Sudamérica participará del próximo Foro Internacional Vitivinícola. En esta nota destaca las oportunidades y ventajas de los vinos argentinos, así como las tendencias en sustentabilidad.

En una puesta escénica inédita, el 7 y 8 de setiembre, se llevará a cabo en Mendoza, el VII Foro Internacional Vitivinícola. Jay Miller, a cargo de puntuar los vinos de Argentina en The Wine Advocate, la publicación de Robert Parker, será el plato fuerte del evento que convoca cada año a los más selectos profesionales de la industria del vino. Aquí, nos acerca un panorama sobre "El futuro del Malbec", la conferencia que brindará en el evento.

¿Cuál es el futuro del Malbec en el mercado estadounidense?

El futuro del Malbec en Estados Unidos seguirá siendo excelente. Nada dura para siempre pero hasta que aparezca otra cosa que atraiga la atención de la gente, las ventas seguirán funcionando bien.

Además de Malbec, ¿qué otra variedad tiene futuro en los Estados Unidos?

El Torrontés ya ha establecido un nicho. El Cabernet de Mendoza es de primer nivel, el tema es que existen otras regiones que elaboran Cabernet, mientras que Argentina monopoliza el Malbec de calidad.

¿Piensa que ha bajado la relación precio/calidad del Malbec dentro de algunos segmentos de precios?

Hay que tener paciencia. El futuro financiero aún está cuestionado y hasta que la recesión nos afecte, el segmento ideal continuará siendo el de USD10-20.

¿Cree que Argentina puede aumentar los precios de sus vinos? ¿Está listo el consumidor para esto?

Sí, es posible que ocurran eventuales aumentos en los precios (siempre que se mantenga la buena calidad).

¿Los vinos argentinos han perdido competitividad?

¿Perder competitividad? No, en absoluto. Nada puede competir con un Malbec en el segmento de USD10-20

En su opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de los vinos argentinos?

La principal ventaja de Argentina es el precio en relación con su calidad en todos los segmentos de precios. La otra ventaja es que es la única región del planeta donde el Malbec obtiene tan buenos resultados. Las desventajas, creo que ninguna.

Respecto al consumo, ¿cuáles son las tendencias?

Nuestro consumo per cápita sigue siendo relativamente bajo, pero es prometedor el hecho de que los jóvenes están descubriendo el vino mucho más que cuando yo tenía 20.

¿La mujer tiene el poder de compra?

El poder de compra de la mujer está creciendo paulatinamente. En los estados donde se permite vender vino en almacenes y supermercados, las mujeres realizan la mayoría de las compras.

¿Qué opinión le merecen los vinos con bajos niveles de alcohol?

No le doy importancia al nivel de alcohol de un vino, siempre que el vino sea equilibrado y placentero.

¿Cree que las bodegas deberían prestar más atención a la viticultura sostenible? (botellas más livianas, huella de carbono, etc)

Claro que sí. El beneficio (además de un planeta más saludable) es que la uva es de mejor calidad porque los viticultores centran más su atención en sus viñedos. Generalmente, mejores uvas implican un mejor vino.

Sobre el Foro Internacional Vitivinícola

El Foro Internacional Vitivinícola 2011 se desarrollará el 7 y 8 de setiembre en el Hotel Intercontinental - Mendoza. Para inscribirse y participar, comunicarse por teléfono al (0261) 4239584 o por email a foro@areadelvino.com

Tarifas:

General: $690 + IVA
Anticipada hasta el 30 de junio: $552 + IVA.
10% de descuento extra por 3 o más entradas

*Las actividades del 7 de setiembre son sin cargo.

Fuente: Area del Vino

De menor a mayor

Bodega Don Cristobal, comenzó sus actividades en 1999. Desde entonces, la compañía fue de menor a mayor: empezó por Bélgica, un país pequeño -de 10 millones de habitantes-, pero que le servía de puente para llegar a Francia y Alemania, dos mercados que les interesaba, cuenta Cristóbal Lapania, director de la bodega e hijo del fundador, Eduardo Lapania.

La empresa que produce 20 productos con precios de entre $ 18 y $ 200 nació en 2000, pero la realidad es que fue después de un largo y paulatino proceso.

Aunque la bodega nació después de que las condiciones se fueran presentando, algo que no fue librado al azar fue la decisión de tener presencia global: desde el primer plan de negocios plantearon su desembarco en el exterior.

"En aquel entonces, las marcas tradicionales estaban muy arraigadas en el consumidor argentino. Por lo tanto, entrar a competir era muy complicado y decidimos salir al mundo. Afuera somos iguales. El extranjero compra el vino por ser argentino, no por pertenecer a una u otra bodega", explica Lapania.

Una herramienta que la empresa utilizó, y, por sus buenos resultados, convirtió en política empresarial, es la participación en ferias vitivinícolas internacionales.

Salud!

Fuente: Bodega Don Cristobal

Tierras que atraen

Sabido es de las buenas tierras que hay en Mendoza para el cultivo del vino. Y si bien la provincia cuenta con años de buenas cosechas, en los últimos tiempos, se han acercado algunos personajes famosos, sedientos de buen vino.

Robert De Niro es uno de los que se suman a esta lista, ya que el famoso actor de Hollywood, haría su propio vino en Mendoza.

El actor norteamericano, amante de los buenos vinos, estaría por incursionar en la industria vitivinícola con un proyecto propio en Tunuyán, Mendoza. De Niro estaría por comprar una finca de 40 hectáreas en Vista Flores para producir su propio vino.

El nombre que llevarían estos vinos sería el de Rodrigo Mendoza, personaje que encarnó Robert De Niro en la película “La Misión”, y serían vendidos de manera exclusiva en la cadena de restaurantes Nobu, propiedad del actor.

Solo queda esperar sus vinos y poder disfrutarlos!

Salud!

Fuente: iprofesional.com

Chenin Blanc

Sinónimos: Pinot Blanco (Argentina), Pineau Vert (Vendée), Rousselin (Francia), Tite de Crabe (Teta de Cabra) (Provenza), pineau, pineau de la Loira, pineau d'Anjou, Steen.

La Chenin Blanc es una variedad francesa, originaria del valle del Loira donde se cultiva desde hace más de mil años. Son vinos que requieren de mucho sol para realzar sus sabores intensos afrutados y suavizar su acidez áspera. Con Chenin Blanc se obtienen vinos secos, semisecos y ligeramente dulces que se vuelven muy melosos y ricos en los años buenos. También son espumosos, pálidos, fragantes y ligeros, a los Chenin Blanc se los utiliza en vinos de corte donde se buscan sabores frutales y buena acidez y junto al Chardonnay en los vinos bases del champagne. Los vinos elaborados con uvas de vendimias tardías, con una fuerte concentración de azúcar se obtiene como resultado vinos licorosos. Es susceptible a ataques de podredumbre noble. La podredumbre actúa deshidratando los racimos, concentrando los azúcares y los ácidos de la uva. Los vinos Chenin Blanc elaborados con estos racimos, vinos de postre muy dulces, adquieren un aroma delicado y delicioso.

Vista: El Chenin Blanc presenta color amarillo verdoso tenue y con algunos reflejos dorados. En general su aspecto es muy pálido y delicado.

Olfato: Los aromas más destacados del Chenin Blanc son la avellana, damasco, durazno, mango, miel, ananá, té, flores blancas, entre otros.

Sabores: A la boca el Chenin Blanc, se expresa con una acidez muy equilibrada, aparecen sabores tales como manzanas, duraznos, nueces, avellanas, miel.

Maduración

El Chenin Blanc es un vino para beberlo joven, apenas vinificado luego se vuelve más austero. Por su brotación temprana, está expuesta a las heladas primaverales y cuando le falta el sol, puede alcanzar una acidez excesiva. Una buena acidez hace que se desarrollen bien en botella. Esta acidez afecta negativamente a los vinos jóvenes, pero le proporciona al vino una buena longevidad.

Maridejes:

El Chenin Blanc es ideal para acompañar:

  • Pescados;
  • Pollo a la naranja con hierbas;
  • Pastas con salsa de crema;
  • Legumbres sin picante;
  • Paellas;
  • Pueden ser bebidos como aperitivos y los dulces van bien con la repostería tradicional.

La temperatura de servicio de un Chenin Blanc, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 10º a 12º.

Fuente: deliciasdebaco.com

Guiso de ciervo

Ingredientes:

800 gr. de carne de ciervo.
4 cebollas.
4 dientes de ajo.
2 hojas de laurel.
1 l. de vino tinto.
100 gr. de almendras.
2 pimientos rojos secos.
Aceite de oliva virgen.
Orégano, tomillo en rama y sal.
Patatas cocidas en cuartos y después fritas.

Procedimiento:

Se pone la carne limpia de grasa y cortada en dados en un recipiente hondo. Se sala ligeramente y se pone a macerar con el vino unas 6 horas. Se sofríen las cebollas cortadas en láminas y los ajos enteros en una cazuela con un poco de aceite. Se añade la rama de tomillo.

Cuando el sofrito tenga color, se echa la carne escurrida del vino. En un mortero se majan las almendras, los pimientos secos, una cucharada de orégano, el laurel y un par de dientes de ajo. La majada resultante se vierte en la cazuela y se riega el ciervo con un poco de vino de la maceración.

Se deja cocer unos 15 minutos y luego se cubre con agua. Se pone a punto de sal el guiso y se deja que vaya cociendo lentamente durante 2 horas.

ACORUS CALAMUS


La raíz contiene la sustancia afrodisíaca y alucinógena llamada asarone. Basta mascar un trozo de cinco centímetros de raíz de ácoro para despertar, normalmente, ambas sensaciones.

La dosis depende de cada individuo y de las circunstancias particulares.

Después de recoger las raíces, se secan mediante calor lento o exposición al sol. Deben colocarse luego en un recipiente hermético y guardarlas en lugar fresco y seco.El ácoro se recomienda también para el tratamiento de cólico, asma y bronquitis.

En la India hay una tableta llamada Cachunde, que contiene raíz de ácoro, junto a otros afrodisíacos como el ambar gris, almizcle y ajenjo, y algunas piedras preciosas en polvo. Es vendida en la India y en China como estimulante sexual, contra las dolencias nerviosas y para “prolongar la vida”

Acoro, hierna natural


Nombre común: Ácoro.
Nombre científico:
Acorus calamus.
Energías y sabores:
neutro, amargo.
Virtudes tradicionales:
Estimula el sistema digestivo, facilita el tránsito intestinal, elimina las flatulencias y controla la acidez del estómago. Propiedades: estomacal, tónico del estómago, antiespasmódico.

Las tribus de indios americanos, lo empleaban como “antifatiga” de forma regular, y en dosis masivas en sus iniciaciones de guerreros, para adquirir el poder de videncia.

Lo emplean los hechiceros movos del Yunán (China) y los terapeutas indios ayurvédicos contra los trastornos digestivos, las bronquitis, el asma y las fiebres.

Los indios del Noroeste de los Estados Unidos mascaban esta raíz cuando recorrían largas distancias; las raíces grandes estaban consideradas alucinógenas. Se atribuye esta función psicoactiva a la asarona, según el bioquímico americano Richard Miller.


La acción digestiva de la raíz de ácoro se ejerce ante todo en el estómago contra la hiperacidez. Además, el ácoro estimula el funcionamiento del hígado y los intestinos. Trata a la vez el estreñimiento y las diarreas.

Está indicado en todos los problemas de: estancamiento mental, como los pensamientos obsesivos. Estimula el cuerpo y la mente excesivamente estáticos. Tranquiliza la mente excesivamente móvil de los nervioso y combate la depresión y la neurastenia. El ácoro “aumenta la sabiduría” y aviva la memoria. Según los médicos actuales, regulariza la acción de la glándula pituitaria y de la pinea. Desarrolla la percepción del Atma (alma).

No siempre es posible disponer de raíces frescas de ácoro. Si las encontramos, hay que lavarlas bien antes de mascarlas (1 sola raíz pequeña es suficiente, 1 o 2 veces al día, antes de las comidas). También puede prepararse un jugo vegetal machacando las raíces y exprimiendo luego el jugo a través de un paño de algodón.

Las raíces secas se consiguen en farmacias y herbolarios.

La decocción tradicional se prepara así:

  • Se cogen aproximadamente 10 gramos de raíces secas.
  • Se ponen a hervir en 2 tazas de agua, a fuego bajo y tapado, hasta que el liquido quede reducido a la mitad.
  • La taza resultante se bebe tibia en 2 tomas, antes de las comidas.

También puede prepararse en una maceración:

  • Se pone 1 cucharadita de café de raíces en 25 centilitros de agua y se deja en remojo toda la noche. Por la mañana, se cuela y se bebe tibia, en 2 tomas.

Las cápsulas de ácoro se consumen en dosis de 1 cápsula antes de las 2 comidas principales (con un poco de agua tibia o de tisana).

Fuente: vidasana.lapipadelindio.com

Acoro

Nombre científico: Acorus Calamus L. Cálamo aromático. Familia de las Aráceas. Se encuentra en la Puna de Atacama y en casi toda la Cordillera de los Andes.

Usos y Dosis: Masticando acoro hace pasar el deseo de fumar por dejar en la boca gusto muy desagradable en contacto con el humo del cigarrillo. Manteniendo un palillo de acoro en la boca, como un mondadientes, a los ocho días se deja el nocivo vicio de fumar. Es estomáquico y digestivo recomendado. Es tónico cardíaco, diurético, regula y beneficia el funcionamiento hepático.

Por cucharaditas, diluída en té, café, agua mineral o vino, después de las principales comidas como digestivo, antes como aperitivo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Los amarettis

Los amaretti (singular amaretto, de amaro, ‘amargo’ en italiano) son galletas presentes en todas las regiones de Italia hechas a base de pasta de almendras, elaborada con azucar, clara de huevo, almendras dulces y amargas y huesos de damasco. También pueden incorporar especias, miel, leche, levadura y, especialmente en las variedades industriales, conservantes.

Aparte de la producción en Italia, especialmente en Lombardia, tiene gran tradición la francesa, sobre todo en Lorena y en los Pirineos Atlanticos, también son conocidos en Argentina a donde fueron llevados directamente por la gran inmigración italiana.

Origen:

Fueron probablemente inventados por los arabes y desde la cuenca del Mediterráneo, y especialmende desde Sicilia, pasó sucesivamente a las tradiciones culinarias de normandos, españoles y franceses. Los peregrinos y conventos aceleraron su difusión, gracias al hecho de que el dulce es poco perecedero.

Fuente: wikipedia.org

Tarta de peras

Ingredientes:

* 1 kg. de peras grandes
* 300 grs. de harina
* 150 grs. de manteca
* 200 grs. de azúcar
* Corteza de un limón
* Vino blanco
* 1 cucharada de vainilla
* 3 huevos
* 2 amaretis

Preparación:

Se enmanteca y se espolvorea con harina un molde para tarta.
Se pelan las peras, se cortan por la mitad en sentido longitudinal y se elimina el corazón. Se las coloca en un recipiente, espolvoreadas con 50 grs. de azúcar añadiéndoles una chaucha de vainilla y un chorro de vino blanco.
Se pone al fuego durante 6 minutos luego se las deja enfriar en su propio líquido de cocción.

Masa:

Se coloca la harina en una tabla, se hace un hueco y en él se ponen los huevos, el azúcar restante, la manteca que quedó, blanda y en trocitos, una pizca de sal y un poco de corteza rayada de limón.
Se trabaja solo lo necesario para que se liguen los elementos quedando un bollo que se envuelve en una hoja de papel manteca y se introduce en la heladera un poco más de 30 minutos.
Una vez que se retira de la heladera el bollo, se lo divide en tres partes; un tercio se estira con el palo de amasar y se forra la tartera, se colocan las mitades de peras escurridas y se espolvorean con los amaretis pulverizados.
Cada uno de los tercios de masa restante, se estiran y se hacen tiritas que serán colocados sobre las peras formando un enrejado.
Se la coloca en el horno a temperatura media durante 45 minutos aproximadamente, se retira y se deja enfriar un poco la tarta antes de desmoldarla.

Poderoso el chiquitín

En un mundo donde todo el tiempo estamos acostumbrados a ver el vino en su botella tradicional o en su maxi-botella, la damajuana, cada vez es más común ver vinos en presentaciones pequeñas.

Es que el vino, en su presentación más pequeña, representa una “comodidad” con respecto a su botella tradicional de 750ml. Llegas a tu casa cansado y querés beber un rico de vino. Sólo una copita, para acompañar la cena. Pero hay un problema: te va a quedar la botella abierta. Y si mañana comés afuera y pasado tenés pensado ir al cine, vas a tener un vino oxidándose lentamente sobre la mesada de la cocina. ¿Entonces tiene sentido descorchar una botella de las buenas?

A nadie le gusta tirar a la basura media botella de más de 50 pesos, pero en los últimos años apareció una solución para los bebedores de grandes vinos en dosis pequeñas: las botellas de 375 y de 500 mililitros, formatos que hoy comercializan más de 50 etiquetas de media y alta gama, no sólo en los restaurantes, sino también en supermercados y vinotecas.

Históricamente, los vinos en estos pequeños formatos cumplían tres condiciones: primero, eran marcas populares y económicas (Norton Clásico, López y Bianchi Borgoña son algunas de las más conocidas). En segundo lugar, pertenecían a grandes bodegas. Y por último, aparecían únicamente en las mesas de los restaurantes. No había forma de comprarlas en el almacén o en el supermercado y tenerlas en casa. Además, en ese entonces el vino una vez abierto se tapaba nuevamente con el corcho y tiraba cuatro o cinco días. Nadie venía a contarte sobre la oxidación y cuánto cambia ese vino una vez abierto. Un chorrito de soda, en todo caso, disipaba cualquier inconveniente.

¿Por qué? Las bodegas consultadas admiten cierta disminución en el consumo de sus vinos en el canal de botella abierta, es decir en los restaurantes. Por un lado, el precio que se debe pagar por una botella de 750ml no siempre es accesible. Y otro motivo son los controles de alcoholemia. Pero además, a nivel mundial la tendencia indica que cada vez hay más personas que viven solas y no comparten el vino. ¿Qué solución les queda? ¿Bajarse tres cuartos de litro cada noche? ¿Dejar que el sobrante muera en la botella sin ser consumido?

LOS PIONEROS

Si bien ya había algunos antecedentes (como Fond de Cave y el Trapiche Syrah Colección, en envases de 500ml), en los últimos dos años comenzaron a surgir decenas de botellitas Premium. Los pioneros de esta ola fueron Terrazas de los Andes y Rutini, con sus etiquetas más conocidas (Terrazas de los Andes Reserva Malbec y Rutini Malbec-Cabernet respectivamente) en presentación de 375ml. Poco tiempo después, se sumó Luigi Bosca también con su Malbec Reserva.

El éxito fue contundente a tal punto que hoy supermercados como Disco y Jumbo tienen una góndola exclusiva para los formatos mini, en tanto que Carrefour planea sumarse en el corto plazo.

Está claro que elegir estas botellitas conviene no por lo que se ahorra en el momento de la compra, sino por el gasto que implica desperdiciar lo que sobra cuando uno compra botellas de 750 ml. De hecho, el precio por litro de un vino en envases de 375ml es aproximadamente un 15% más alto. En los restaurantes, en tanto, el valor de una botella chiquita suele ser un 50% más barato que la estándar. Así, podés pedir un Luigi Bosca, Malbec Reserva y pagar alrededor de $60, en lugar de los $140 que saldría una botella de 750ml.

Actualmente las bodegas envasan sus vinos en tres tipos de botellitas mini. Las de 187ml con tapa a rosca están pensadas para aviones y frigobares de hotel como dosis personal. Las de 375ml llenan dos copas y son las más difundidas, en tanto que las de 500ml están en un punto medio interesante, útiles para compartir y con una mejor relación precio calidad que los formatos más pequeños.

CUALES COMPRAR

A continuación, algunos de los mejores vinos Premium que se pueden conseguir en formato liliput:

1. Trapiche Syrah Colección Roble (500ml, $33,50)
Ya hace más de diez años, Trapiche lanzó un Syrah en este formato. Siempre se dijo que fue un ensayo con un vinazo del cual no tenían mucha producción y por eso lo distribuían en ese envase. De hecho, nació mini y luego pasó 750ml. Lo concreto es que hoy es el único Syrah en botellita. Y es genial.

2. Fond de Cave (500ml, $28)
Otro de los clásicos que dio el puntapié inicial. Hay Malbec y Cabernet, dos varietales cumplidores y conocidos que suben la apuesta en calidad sin que debas gastar demasiado.

3. Terrazas de los Andes Reserva Malbec (375ml, $34,90)
Cuando salió al mercado en 2009 esta etiqueta rompió con el tabú de que solo los vinos económicos van en envase pequeño. Su calidad y reputación ahorran presentación: este es el vino que querrás descorchar cuando el plato amerita complejidad, elegancia y sabor.

4. Luigi Bosca Reserva Malbec (375ml, $48)
Los vinos de esta bodega siempre visten la mesa y hoy estas botellitas son para dejar a cualquiera con la boca abierta. Este reconocido y sofisticado Malbec es una de las mejores cartas de presentación del vino argentino.

5. Rutini Malbec Cabernet (375ml, $52)
Por historia y tradición, Rutini siempre marcó los parámetros de calidad del vino local, con que se descorchan só en ocasiones especiales. Ahora podés dejar de esperar y darte el gusto en todo momento.

6. Amalaya Tinto (375ml, $28)
El caballito de batalla de Colomé ahora cuenta con bodega propia en Cafayate y también con la nueva presentación de una etiqueta llena de terroir y carácter (corte Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Tannat). Una de las alternativas más originales en cuanto a estilo vínico.

7. Punto Final (375ml, $29)
Bodega Renacer no solo embotelló su reconocido Malbec sino que también achicó su increíble Sauvignon Blanc elaborado con uvas del Valle de Casablanca (Chile), algo único en el mercado local.

8. Siesta de Ernesto Catena Vineyards (500ml, $65)
Los de Ernesto Catena son verdaderos vinos de autor que le dan otro vuelo a la góndola de botellas mini. La apuesta más glamorosa es su Cabernet Franc, único en este formato. La línea se completa con un Malbec/Bonarda, un Chardonnay y un Malbec.

9. Serie A de Zuccardi Malbec (375ml, $35)
Ante el éxito de su línea Santa Julia en 375ml, hoy Zuccardi lanza esta etiqueta de alta gama. Una alternativa novedosa e interesante para probar un Malbec for export que a la vez mantiene buena relación de precio en cuanto a su versión full.

10. Marianne de Finca Las Moras Malbec (500ml, $25,50)
Casi todos los vinos mini son mendocinos, pero si querés probar con algo deferente, acá tenés este sanjuanino, último lanzamiento de Finca Las Moras. Ideal para platos invernales.

Fuente: iprofesional.com

Semillón

Sinónimos: Semillón Muscat y Colombia (Francia) y Greengrape (Sudáfrica).

El Semillón es originaria de la región de Burdeos en el sudoeste de Francia. Es una variedad con muchos usos: se pueden elaborar vinos secos o dulces, jerez o brandy. Da los mejores resultados cuando se vinifica en asociación con otras variedades, sobre todo, el Sauvignon Blanc, obteniendo vinos de calidad superlativo. Los vinos de variedad Semillón en general cuando son bien logrados son extraordinarios. Estacionado en roble nuevo forma, un bouquet especiado interesante. El Semillón tiene la virtud, junto a la Riesling, de pudrirse noblemente. Bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad, un hongo (Botrytis cinerea) suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, por lo que toma el aspecto de uva pasa con gran contenido de azúcar y acidez, para elaborar así un vino dulce y cremoso. La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente y el resultado es un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor amielado que, en buena parte es dado por el hongo.

Vista: A la vista el Semillón, presenta un color amarillo verdoso tenue, sorprendiendo con reflejos dorados.

Olfato: Los aromas principales del Semillón son miel, frutas de carozo, tostadas, hierba recién cortada y algunos aromas cítricos. Cuando ha sido cosechado tempranamente, cuidadosamente fermentado y tiene paso por roble, el Semillón se destaca por sus aromas a banana y pan tostado.

Sabores: A la boca, el Semillón es un vino seco, equilibrado y de gran personalidad, presenta sabores a damasco, manzana verde, crema, miel, algunos citrus, tostadas, etc.

Maduración

Con el Semillón mayoritariamente se obtienen vinos ya sean dulces o secos de gran envejecimiento ya que las características de esta variedad lo permiten. Es uno de los vinos blancos más exquisitos, apreciado por su longevidad, se une a la madera tan bien como el Chardonnay, pero a diferencia de ésta es raro encontrarlo como varietal.

Maridajes:

El Semillón es ideal para acompañar:

  • Pescados a la plancha;
  • Salmón grillado;
  • Pollo a las finas hierbas;
  • Pastas con hongos o con espinacas;
  • Para postre;
  • Como aperitivo.

La temperatura de servicio de un Semillón, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre los 10º a 12º.

Fuente: deliciasdebaco.com

Aceites

Los peligros del colesterol elevado en la sangre son comúnmente conocidos a la mayoría de las personas, y la reducción de la ingesta de colesterol es una alta prioridad. Aunque la mantequilla es muy alta en colesterol, lamentablemente se consume en cantidades muy grandes y es un elemento común en las recetas y sobre la mesa en las comidas. Sin embargo, varias alternativas a la mantequilla contienen menos colesterol y pueden funcionar en lugar de mantequilla.

Aceites vegetales líquidos

Aceites vegetales líquidos puede sustituir la mantequilla en muchas recetas. Sustituir el aceite de canola, aceite de oliva, girasol, soja o cártamo para mantequilla cuando cocinar y hornear.

Aceite de canola y cártamo tienen el gusto de menos y son las mejores opciones para hornear. Además, cuando usted hornea con aceites, puede que necesite utilizar menos aceite que sería la mantequilla para evitar un producto demasiado líquido. Agregar una pizca de sal para ayudar a compensar la mantequilla ausente sabor.

Aceite de oliva puede proporcionar un exquisito sustituto de mantequilla en el pan. Colocar un pequeño plato de aceite de oliva en la tabla y o bien el aceite en su pan de pincel o utilizarlo para la inmersión. Puede agregar condimentos Favoritos, como la albahaca o ajo picado fresco.

Margarina

Para las situaciones en que no pueden sustituir los aceites de la mantequilla, margarina es una elección que es menos saludable de aceites, pero todavía evita las altas cantidades de colesterol en la mantequilla. Debido a que algunos de los productos químicos utilizados para hacer más rígida la margarina pueden ser potencialmente perjudiciales, elija margarinas más suaves. Generalmente estos vienen en bañeras, en lugar de palos.

Compota de manzana

En repostería, tan sorprendente que sea, compota de manzana puede funcionar de manera similar a la mantequilla. Utilice la misma cantidad de compota de manzana que sería la mantequilla. Aunque es posible hacerlo con todos los tipos de cocción, los resultados tienden a ser mejor para panes y barra cookies que para colocar cookies.

Otros productos

Productos tales como diversas formas de untar de aceites vegetales, cereales y la soja también pueden utilizarse para sustituir la mantequilla. Como la margarina, estas opciones son menos saludables que las formas sin procesar de los aceites, pero son aún mejores opciones de la manteca.

Sustitutos para evitar

Cuando observamos los sustitutos de mantequilla, es importante leer las etiquetas y evitar las grasas trans, también denominadas aceites parcialmente hidrogenados. Estas grasas han sido alteradas químicamente para evitar echar a perderlo más rápidamente y por lo tanto, son utilizadas por muchos fabricantes de alimentos. Sin embargo, las grasas trans aumentan los niveles de LDL (colesterol “malo”)”y reducen los niveles de colesterol HDL (“bueno”). Compruebe la etiqueta para asegurarse de que no va a sustituir mantequilla con un producto que contiene grasas trans.

Fuente: guidewhois.com

Crepe de pollo con champiñones

Ingredientes:para 4 personas

1/2 kilo de pechuga deshuesada.

200 gramos de champiñones cortados delgados.

1/4 de mantequilla.

Aceite Canola

½ Taza crema de leche

Tajadas de mortadela o jamon bajo en grasa

Tajadas de queso doble crema

Para la salsa:

1 pimenton rojo

1/4 taza de azucar

1 astilla de canela

Preparación

La pechuga deshuesada se corta en tiritas y luego en cuadritos pequeños estas se colocan con poca sal en una olla sin nada de agua, con un chorrito de Aceite de Canola, a fuego medio esta se vera salir el agua de la pechuga de igual manera se colocan blancas.

En una sarten se coloca 1 chorrito de aceite de Canola y se sofrien los champiñones luego que esten doraditos, le agregamos la crema de leche, sal y pimienta, revolvemos con el pollo ya previamente dorado lo cual será el relleno de los crepes.

Para los crepes necesitamos:

1 kilo de harina de trigo , 1/2 litro de leche y 3 huevos y se baten en la licuadora, se agrega agua a medida que no quede muy espesa, ni tampoco aguada y se prepara en el sarten con un chorito de aceite de Canola y se agrega la masa para crepes de forma que vayan quedando redondas, estas se voltean al estar dorada y en un plato se sirve con la salsa caliente en la parte de la torta de crepes colocando primero una rodaja de mortadela o jamón y una de queso al agregar la salsa en el crepes se derrite el queso y se dobla en forma de empanada y listo por encima decoras con la salsa del pimenton rojo.

Para la salsa con el pimiento rojo:

Se corta el pimiento en julianas delgaditas y se cocina con el azúcar a fuego medio le agregas un poquito de agua y esto toma un color rojo espectacular.

La canola: amiga del corazón

La canola, también llamada colza, raps, o nabicol, es una planta de cultivo perteneciente a la familia de las Brassicaceae. Según krol, se cultiva por todo el mundo para producir forraje y aceite vegetal. Tanto para el consumo humano, como para la producción de biodiésel.

Los principales productores del mundo son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. Dentro de los cultivos oleaginosos, la canola ocupa el segundo lugar en la producción mundial después de la soja. Anualmente se producen 42 millones de toneladas, y si la comparamos con la producción de girasol -por ejemplo- la canola se comercializa cuatro veces más.

Físicamente, la canola es un grano con un tamaño similar al de la cabeza de un alfiler. Pero en su interior, contiene aproximadamente un 45% de aceite de alta calidad nutricional para el organismo humano. El nombre del aceite deriva de la sigla “CANadian Oil Low Acid”, que significa: aceite canadiense de bajo contenido ácido.

Originalmente, el aceite de canola no era apto para el consumo humano. Sin embrago, luego de varios estudios y mejoras, los científicos canadienses lograron un aceite de excelente valor nutricional para la salud humana.

De hecho, el aceite de canola es entre todos los aceites vegetales comestibles el que presenta la mejor relación entre sus componentes: contiene menos grasas saturadas (que son las grasas malas) y mejor proporción de omega 3 y omega 6.

Por eso se lo conoce mundialmente como “el aceite del corazón”. Su importante contenido de omega 3 y omega 6, dos nutrientes esenciales que el cuerpo no puede producir, le ayudan a prevenir las enfermedades coronarias.

Fuente: elgranchef.com

Aceite de canola


La canola es una planta oleaginosa originaria de Canadá y una de las plantas en su tipo mas cultivadas del mundo. Con esta especie se elabora el aceite de canola utilizando la tecnología de prensado en frío, que permite que las semillas conserven sus propiedades curativas hasta obtener el producto final (el aceite propiamente dicho).

La técnica anteriormente nombrada es fundamental para conservar los beneficios del producto en cuanto a sus ácidos grasos esenciales y bajo contenido de grasas saturadas. El rasgo distintivo de este aceite es el equilibrio que mantiene entre sus ácidos grasos, muy diferente de otros aceites vegetales:

-11% de omega 3 (10 veces superior al aceite de oliva o girasol)
-21% de omega 6
-61% de omega 9
-50% menos de ácidos grasos saturados que otros aceites

Su balance de OMEGA 3/OMEGA 6 se asemeja al ideal recomendado por las guías internacionales.

Contiene omega 3 el cual es difícil de encontrar en nuestra alimentación occidental .

La importancia de los ácidos grasos radica en su efectividad en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades cardiovasculares como por ejemplo en los altos niveles de colesterol y lípidos, en la prevención de la trombosis, arritmias y ataques cardiacos.

Los ácidos omega 6 y omega 3 no son sintetizados por el organismo, por este motivo, es necesario incorporarlos desde una fuente externa. Estas grasas desempeñan un papel importante también en el crecimiento, la reproducción, la visión, ayudan a mantener la piel saludable, ayudan a prevenir enfermedades inmunes tales como la artritis reumatoidea, ayudan a prevenir la enfermedad de Alzheimer, mejoran el estado de los pacientes con epilepsia y alivian los problemas de varices.

Fuente: coachdenutricion.com.ar

martes, 2 de agosto de 2011

Carne de caza y ácido úrico

Está contraindicada en caso de hiperuricemia y gota debido a la concentración de ácido láctico, que se transforma en ácido úrico.

Entre el final del otoño y el comienzo del invierno se mantiene abierta la mayor y más variada temporada de caza, una actividad popular muy extendida en las distintas regiones del país.

Hace años, la carne de animales silvestres suponía una fuente importante de nutrientes en la dieta familiar. Muchas personas dependían de estos alimentos para su suministro de proteína animal.

Se consumían animales de pelo -como el ciervo, el corzo, el jabalí u otros más pequeños como conejos y liebres-, y de pluma -como becadas, perdices, codornices o faisanes-. Hoy en día, sin embargo, comer carne de caza es una cuestión de preferencia, aunque también de salud. Está contraindicada para quienes sufren hiperuricemia y gota debido a su contenido en ácido úrico. Además, concentra sustancias como las purinas y no está exenta de riesgos alimentarios.

El inconveniente del ácido úrico

La carne de caza se caracteriza, en general, por una elevada concentración de ácido láctico en el músculo de los animales, que se transforma en parte en ácido úrico durante su metabolismo. Además, estas carnes contienen de media una cantidad mayor de compuestos nitrogenados, debido a una mayor proporción de proteínas. Ambos compuestos las convierten en un alimento contraindicado para quienes sufren hiperuricemia y gota.

Estas carnes concentran también sustancias como las purinas y, aunque carecen de residuos de fármacos y hormonas -que en ocasiones se usan de forma fraudulenta en los animales de abasto-, no están exentas de riesgos alimentarios derivados de su naturaleza animal (contaminantes biológicos por parásitos como la triquina, Trichinella spiralis) ni de la presencia de sustancias tóxicas en su medio ambiente, como metales pesados en las aguas o pesticidas en los vegetales que consumen.

Excelente valor nutricional

A pesar de lo anterior, los centros de investigación que han estimado su valor nutricional son diversos y coinciden en resaltar sus particularidades nutritivas, entre las que destaca un menor contenido en grasa, en comparación con los animales de abasto. A menudo, se subestiman sus principios dietéticos y se asocia con comida grasienta e indigesta, pero estos aspectos se deben más a las numerosas especias, marinados y guisos grasos con que se acostumbra a cocinar.

Varios estudios sobre el valor nutricional de la carne de animales silvestres indican que es comparable, e incluso mejor y más completo, que el de la carne de abasto. Así lo documenta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un informe. Según este organismo, la tendencia general marca que la carne de los animales salvajes es baja en grasa, mientras que el contenido en proteína es similar o más alto que el del resto. La cantidad de vitamina A también es mayor en la carne de caza, en parte, por su alimentación abundante en semillas y vegetales ricos en beta-caroteno, un compuesto que el organismo transforma en vitamina A.

La carne de los animales salvajes tiene mayor valor biológico que los ejemplares domésticos

Un estudio reciente de la Facultad de Agricultura de la Universidad J.J. Strossmayer, en Osijek (Croacia), analizó la influencia sobre el valor biológico de la carne de faisán según el método de crianza, en la naturaleza o en cautividad. Al igual que los faisanes, los animales salvajes en general deben sortear una serie de dificultades para su supervivencia y alimentación diarias, como la búsqueda de alimento, la cría, la falta de protección frente a condiciones climáticas desfavorables, etc. Mientras tanto, los animales criados en cautividad se alimentan de manera regular y con una calidad similar en todo momento.

Los autores del estudio comprobaron cómo los faisanes silvestres tenían más peso que los domésticos debido a un mayor desarrollo muscular y, por tanto, a una mayor concentración de proteínas, además de más cantidad de minerales como el calcio y el fósforo. Comprobaron también que el tejido graso subcutáneo fue menor en los animales salvajes, debido en parte al esfuerzo que hacen al desplazarse para su supervivencia y la búsqueda de alimentos.

Los resultados de esta investigación resumen los de otros estudios en este mismo sentido: la calidad de la carne de los animales salvajes tiene mayor valor biológico que la de los domésticos, un aspecto que redunda en ventajas para la nutrición humana aunque se considere lo contrario. En la práctica, el consumo de animales de caza es estacional y muy puntual, por lo que apenas tiene impacto en el estado nutricional de los consumidores.

Ante la constancia de las diferencias en el valor nutritivo, comercial y organoléptico de las carnes de caza, investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desarrollaron una técnica sencilla y rápida de análisis de ADN. Los autores del estudio consideraron esta técnica útil porque “el control de autenticidad de las carnes de caza es necesario para evitar prácticas fraudulentas derivadas de la sustitución de las especies más valoradas por otras de menor valor comercial y organoléptico”.

RECETAS DE TEMPORADA

El jabalí, el ciervo y el corzo, animales de carnes recias, perfumadas y sabrosas, son las piezas de caza mayor más apreciadas. Sus carnes prietas, muy musculosas y escasas de grasa, se cocinan en guisos para que queden tiernas. Destacan los estofados que se combinan con frutas de invierno, como el de jabalí o de lomo de corzo con salsa de arándanos y grosellas. Igual de gustosos son los guisos que emplean especias y condimentos en su justa medida, como sugiere la receta de ciervo a la cazuela, la liebre al pimentón, y las que maceran la carne con vino tinto.

El civet es un tipo de preparación culinaria muy usada para la carne de caza. Para prepararlo, hay que macerar la carne con hierbas aromáticas, el hígado y la sangre del animal. El faisandage es otro de los métodos culinarios más ancestrales aplicados a las carnes de caza, en particular a las aves. Éstas se dejan en reposo antes de cocinarlas para que comiencen a descomponerse, como consecuencia de diversas reacciones químicas, y adquiera un amplio espectro de sabores y sea más blanda, tierna y aromática.

También son diversas las recetas regionales que resaltan el delicado sabor de la carne de aves, como las perdices escabechadas, braseadas a las hierbas o estofadas. Para las becadas se sugieren suculentas recetas a la bilbaína, al vino blanco o al oporto. Las compotas de fruta de temporada congenian con estas carnes, como se propone en la receta de pichones con compota de manzana.

Fuente: todo-en-salud.com

El calafate, un antioxidante natural

Desde la antigüedad se usa para oscurecer el pelo, teñir telas y como preparado natural para bajar la fiebre.

Desde Neuquén a Tierra del Fuego, en cuestas, valles y cañadones, en la ribera de ríos, lagos y márgenes del bosque, se encuentra el Calafate, un arbusto que posee sabrosos frutos que deslumbran por su magia y sabor.

Con su brillante color violáceo y su sabor agridulce, este fruto cuenta con asombrosas propiedades antioxidantes que protegen nuestro organismo de los efectos del paso del tiempo. Por su contenido de polifenoles, el Calafate es estudiado actualmente por diversos organismos, para investigar hasta dónde estos pequeños frutos pueden ayudarnos a vivir más y mejor. El Berberís Buxifolia es un arbusto siempre verde y espinoso que puede llegar hasta los 4 metros de altura y su distribución es muy abundante en el parque Nacional Los Glaciares, en inmediaciones de El Calafate, lago Argentino y la Cordillera.

Mágico encanto

Los frutos del Calafate son muy apreciados por su exquisito sabor. Son el alimento preferido del Fiofío Silbón, un pájaro que transcurre la época estival en la cordillera patagónica y que vuelve todos los años en busca de estos deliciosos frutos. Fueron muy utilizados por los Tehuelches y Araucanos, por sus múltiples usos:

• Para preparar una bebida fermentada con los frutos, azúcar y el chacay, un arbusto autóctono
• Para teñir sus telas
• Como remedio casero, para bajar la fiebre
• Para fabricar las puntas de flecha (con las espinas del arbusto)

Y, en la actualidad,también se aprovechan sus propiedades:

• Para ser consumidos frescos (contienen antíoxidantes)
• En mermeladas y helados
• Utilizado en productos de repostería, de manera natural
• Para oscurecer el cabello hasta darle color natural
• Para preparar licores

El poder de los polifenoles

Es un arbusto que posee propiedades antioxidantes, debido que contiene polifenoles. Los antioxidantes naturales son una fuente de protección para el organismo y neutralizan los efectos del paso del tiempo, ya que atrapan los radicales libres que son responsables del envejecimiento celular.

• Protegen al organismo de varios desórdenes crónicos
• Protegen contra un medio ambiente contaminado

El oxígeno es una sustancia vital para mantenernos vivos, pero cada parte del oxígeno que respiramos nos expone -luego de ser utilizado- a uno de los compuestos biológicos más tóxicos que existen: los radicales libres, que son moléculas inestables (perdieron un electrón) y también altamente reactivas.

Su misión es la de remover el electrón que les hace falta, tomándolo de las moléculas que están a su alrededor, para obtener su estabilidad. La molécula atacada (que ahora no tiene un electrón) se convierte entonces en un radical libre y de esta manera se inicia una reacción en cadena, puede ser indefinida, y que dañará muchas células, si los antioxidantes no intervienen.

¿De dónde vienen los radicales libres?

Los procesos normales del organismo producen radicales libres, como el metabolismo de los alimentos, la respiración y ejercicio. También estamos expuestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como la polución industrial, tabaco, radiación, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados, y pesticidas, sólo para nombrar los más comunes.

Afortunadamente, nuestro cuerpo está armado con medios para protegernos del daño que producen los radicales libres, mediante unos compuestos moleculares llamados antioxidantes, que pueden neutralizar a los nocivos radicales libres y se encuentran en los polifenoles, vitaminas C, E, los Beta carotenos, y los minerales selenio, magnesio y zinc.

Fumar, beber en exceso, comer muchas grasas (sobre todo las saturadas,de origen animal), imponen radicales libres innecesarios al organismo, al igual que la inadecuada exposición a los rayos del sol,el desvanecimiento de la capa de ozono, y la polución del aire, entre otros factores ambientales.

La leyenda

A principios de siglo, el Calafate era considerado como un tesoro por los exploradores que solían recorrer la Patagonia, ya que sus frutos les servían de alimento y el arbusto como refugio del fuerte viento del sur.Tal vez por sus mágicas virtudes, nació una leyenda que lleva el sello de los Tehuelches, amistosos aborígenes que poblaron el sur hace unos 6.000 años. Esta leyenda aún subsiste con fuerza y atrapa por su magia y encanto:

Cuenta una milenaria leyenda que se avecinaba un crudo invierno en la Patagonia y sus antiguos pobladores, losTehuelches, debían emigrar hacia lugares más cálidos en busca de refugio y alimento. Cierta vez, Koonex, la anciana sabia de la tribu, cansada por el paso de los años, decidió quedarse a enfrentar el duro invierno patagónico. Con sólo un toldo de piel de guanaco como refugio, Koonex se despidió misteriosamente de su tribu.

Pasaron muchos soles y muchas lunas y, cuando la primavera siguiente dejó ver los primeros brotes verdes, las aves que regresaron al lugar quedaron sorprendidas al escuchar la voz de Koonex diciendo: “Desde hoyen adelante ya nadie tendrá que emigrar en busca de alimento en otoño y buen abrigo en invierno, Ya nunca más me quedaré so/o!Entonces, una suave brisa voló los cueros del toldo de la anciana, y apareció -como por arte de magia- un hermoso arbusto con perfumadas flores amarillas. Al promediar el verano sus flores se hicieron frutos y antes del otoño comenzaron a ma-durar tomando un color violáceo, de exquisito sabor y gran valor alimenticio. A partir de allí,ya nadie más tuvo que emigrar en busca de alimento. Aves y pobladores del lugar quedaron deslumbrados con el nuevo tesoro natural y lo llamaron Koonex (Calafate en flor). Desde entonces, se dice que quien pruebe los frutos del Calafate siempre volverá a la Patagonia, por más.

CARACTERÍSTICAS

Sus flores son perfumadas y de color amarillo limón.
Sus frutos son violáceos y muy sabrosos.
Poseen propiedades antioxidantes, debido a que contienen polifenoles.
Crece en montes bajos, márgenes de ríos y arroyos, claros del bosque y áreas húmedas de estepas.
Protege al rebaño, funcionando como reparo del fuerte viento patagónico.
Pueden ser propagadas por semillas, rizomas, o in vitro.
Los frutos maduran a fines de enero y continúan a lo largo de febrero

Fuente: prevencion-de-salud.com

Pollo al Oporto con hongos de pino

Ingredientes

1 pollo de 2,250 kg aproximadamente
2 cebollas de verdeo
1 cebolla
1 morrón o pimiento rojo
2 dientes de ajo
Perejil a gusto
Sal
Pimienta
30 gr hongos de pino
400 cc de oporto o algún buen tinto dulce
Pizca de mostaza

Procedimiento

Sacar la piel y trozar en partes al pollo. Calentar bien la cacerola sin nada de aceite. Una vez bien caliente echar el pollo y sellarlo (dejar dorar de los 2 lados). Mientras se dora el pollo en la cacerola echar los hongos de pino cubrirlos en agua y hervirlos para hidratar con sal y pimienta. Una vez que el agua rompe el hervor, dejar ahí 3 min. y (esto es opcional) se le echa un poco del oporto para hacer una reducción de caldo.

Una vez que el pollo fue dorado o sellado de los dos lados, se retira, se echa un poquito de aceite, con cuchara de madera se levanta raspando el fondo de cocción y se echan las cebollas, pimientos picados. Se le puede agregar pimentón dulce o picante, a gusto del comensal. Se le agrega la mostaza, después el oporto, el pollo nuevamente. Y a los 5 min los hongos picados, con el caldo (o reducción de oporto) o el agua donde fueron hidratados. En ese momento le pongo los ajos machacados con el cuchillo. Porque me fascina el sabor de ajo. Esto es a gusto de cada uno. Algunos le sacan la venita al ajo para hacerlo más suave.

Se deja cocinar tapado (una vez que en el vapor no se huela más el alcohol del oporto). Recomiendo 40 min. Cuanto más tiempo se deja, mejor queda.

Yo lo acompañaría con un buen arroz, pero también se puede comer solo, caliente. Disfrútenlo.

Los hongos y sus propiedades nutricionales


Los hongos o setas son muy apreciados en la gastronomía, son nutritivos y confieren sabores y aromas suaves y gratos a las comidas. Se les atribuyen propiedades difíciles de igualar, por lo que constituyen una excelente opción alimenticia.

La forma más usual de cocinar los hongos es hacerlos salteados con jamón, asados, u otras hortalizas. Son excelentes como guarnición para acompañar pescados, carnes, pastas, arroz, verduras y legumbres. Se pueden utilizar secos, triturados y en polvo, por lo que pueden agregarse como condimento , al final de los guisados y sopas.

Existe gran cantidad de especies de hongos o setas en el mundo, de las cuales solo un grupo reducido son comestibles. Algunas especies se colectan en estado silvestre, mientras otras se cultivan para ser industrializadas para el consumo humano.

Entre algunas especies comestibles de hongos tenemos: los rebozuelos, níscalos, oronjas, ceps, perrechicos, senderuela, los denominados ‘trompeta de los muertos’ o los populares champiñones.

Los hongos comestibles representan una fuente potencial de alimentación para el ser humano, son sabrosos y bajos en calorías, aproximadamente aportan 20 kcal/100 gr, dependiendo de la especie, por lo que resultan un alimento perfecto en las dietas de adelgazamiento.

Los hongos tienen un bajo contenido de azúcares, son también bajos en sodio y poseen escasas cantidades de carbohidratos (4.4%) y grasas (0.3%). Por ser ricos en agua (90 %), tienen poca vida útil, son delicados y deben consumirse en corto tiempo después de su recolección, por lo que conviene comprarlos muy frescos y conservarlos en la nevera.

La composición nutricional de los hongos o setas comestibles varía de acuerdo a la especie, variedad, grado de madurez, floración, condiciones de crecimiento, forma de conservación y cocinado, entre otros.

Respecto a su valor nutricional, los hongos tienen cantidades significativas de nutrientes importantes para la dieta humana. Se caracterizan por su alto contenido de proteínas de alta calidad (2% - 4 %) según la especie, aunque algunas como la trufa pueden llegar al 7%. Esta característica les ha valido el título de “proteína vegetal” o “carne vegetal”.

Algunos hongos tienen un contenido considerable de aminoácidos esenciales como el triptófano, lisina, treonina, metionina, isoleucina, fenilalanina y valina. Su aporte en fibra también es destacable, siendo de 1.9%.

Los hongos aportan vitamina C, D, provitamina A, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y vitaminas del complejo B (B2, B3). En cuanto a minerales, cabe destacar el aporte de selenio, calcio, magnesio, fósforo, calcio, yodo, potasio y zinc.

Además de alimento, los hongos poseen un gran potencial medicinal. Son estimulantes de la actividad cerebral y nerviosa y también eficaces contra la anemia y el colesterol, entre otros.

Incorporar hongos a tu dieta te permitirá disfrutar de sus magníficas propiedades y gozar de sus valiosos beneficios.

Fuente: dietas.com

lunes, 1 de agosto de 2011

Ciervo a la Cazadora


Ingredientes (4 porciones)

1 kg de carne de ciervo cortada en dados
50 cm3 de aceite de oliva
1 diente de ajo cortado en finas fetas
1 cebolla grande picada
2 blanco de puerros cortados en rodajas
1 pimiento rojo y uno verde, picados en tiras gruesas
1/2 litro de vino tinto
1 bouquet garni (atado de hiervas)
250 grs de hongos de pino
150 grs de champignones frescos
1 cucharada de caldo de carne sal, pimienta, clavo de olor.

Preparación:

En una cazuela a fuego vivo, freír la carne. Incorporar el ajo, la cebolla, los puerros, los pimientos y rehogar todo brevemente.
En un bol, con agua tibia, remojar los hongos de pino.
Cortar el hervor de la cazuela con el vino, introducir el bouquet garni y el caldo, sazonar con sal y pimienta y dejar hervir durante 30 minutos.
Agregar los hongos de pino y cocinar otros 20 minutos.
Al final agregar los champignones, apagar el fuego y tapar la cazuela. S
e acompaña con cualquier pasta para guiso.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina