jueves, 29 de septiembre de 2011

La merienda: una comida necesaria que con frecuencia pasamos por alto

La merienda suele ser la gran olvidada dentro de las comidas del día, pues solemos restarle importancia a la ingesta que realizamos entre la comida y la cena, durante la tarde cuando en realidad, la merienda es una comida necesaria y de mucha utilidad aunque con frecuencia la pasamos por alto.
 
Saltar la merienda implica pasar un largo tiempo sin comer alimentos, lo cual reduce los nutrientes en sangre y los sustratos de energía para cerebro y otros órganos. Además, se incrementan las señales de hambre llegando con un nivel elevado a la cena, momento en el cual aunque debiéramos comer con mucha moderación, y consumimos gran cantidad de alimentos. 

La merienda, esa comida que deberíamos hacer en medio de la tarde para cortar el período de ayuno entre comida y cena, es fundamental si queremos controlar los niveles de hambre, mantener la energía del cuerpo y la actividad del metabolismo. Su realización puede ayudarnos a adelgazar y en algunas personas como son los niños por ejemplo, ayudará a mantener el cerebro en funcionamiento y a no alterar el proceso normal de crecimiento.

Una merienda saludable

En una merienda podemos consumir todo tipo de alimentos, aunque la cantidad no suele ser elevada, podemos ingerir desde cereales, pan, tostadas o bollos hasta bocadillos, sándwiches, frutas, leche o yogur e infusiones. 

Para que la merienda sea realmente saludable y conserve su función permitiéndonos mantener activo el organismo y llegar con menos hambre a la próxima comida, lo aconsejable es que se componga de algo de proteínas que dan gran saciedad, algo de fibra e hidratos complejos. Por supuesto, si podemos incorporar micronutrientes con esta comida, será mucho mejor.

merienda

Así, opciones saludables para merendar serían:
  • Infusión con medio bocadillo de queso
  • Zumo de naranja y tostadas con queso
  • Yogur con cereales y frutas frescas
  • Batido de leche y plátano
  • Infusión con pan integral con queso
  • Vaso de leche y tostadas con aceite de oliva
Durante la merienda no es aconsejable comer parado ni picotear alimentos, así como tampoco descuidar la calidad de lo que ingerimo, sino realizar esta comida entorpecerá el logro de una dieta sana. Por el contrario, aconsejamos no consumir bollos ni chuches en la merienda y realizarla siempre sentado para no pasarla por alto.
La merienda es una comida muy necesaria que con frecuencia pasamos por alto
y que realmente puede ayudarnos a lograr un mejor control alimentario así como también una dieta más equilibrada y nutritiva.

Fuente: vitonica.com

Tempura de brócoli y vino espumante

Una comida rica y fácil de preparar, a base de brócoli y vino

Personas

(para 6-8 personas)

Ingredientes

1 taza (240 ml) de vino espumante seco
1 taza (140 g) de harina
1/4 cucharadita de sal
3-4 tazas de ramos y tallos de brócoli en trozos con tallos de 8 x 3 cm
1 taza (240 ml) de aceite

Preparación

1. En un bol mezclar el vino espumante, harina y sal; dejar reposar el batido 30 minutos a temperatura ambiente.

2. Cocinar el brócoli 1 minuto en el microondas, y luego estilar bajo el chorro de agua fría (debe estar al dente pero no crudo); secar bien. 

3. En un wok u olla pequeña calentar el aceite a fuego medio. Sumergir los trozos de brócoli en el batido reservado y revolver con un tenedor para impregnar bien. Colocar los trozos en el aceite caliente y freír, de a pocas cantidades, hasta que estén dorados y crujientes. Con una espumadera retirar los tempura del aceite, estilar en papel absorbente y servir de inmediato.

Yancanelo amplía su planta de producción y aspira a incrementar la facturación en un 50%

La compañía dedicada a la producción de aceite de oliva acaba de invertir medio millón de pesos en una línea de embotellado. Hoy ostenta el 15% de share.

Yancanelo, la mayor empresa productora de aceite de oliva extra virgen de Mendoza, aspira a lograr un incremento de la facturación del 50% en 2011 en relación al año pasado.

Cabe destacar que la empresa en 2010 había logrado expandir sus ingresos en un 60% respecto a 2008.

Con este objetivo, meses atrás realizó una inversión de medio millón de pesos para la compra de una línea de embotellado para su planta de San Rafael, Mendoza. Con esta nueva línea, Yancanelo triplica su capacidad de embotellado y se posiciona como el más grande embotellador en origen de aceite de oliva para el mercado nacional.

En este contexto, hoy entre marcas propias y de terceros alcanzan el 15 % del share del aceite de oliva dentro del mercado interno.

"Esta es una importante inversión para Yancanelo, nos permite multiplicar nuestra capacidad y responder la demanda del mercado tanto para nuestros productos como para los que producimos para terceros", comentó Gian Franco Andreani, directivo de Yancanelo, y agregó: "Con nuestra capacidad instalada podremos cubrir el aumento de ventas que estamos teniendo y ampliar la diversidad de nuestras presentaciones. En Argentina menos del 50% del aceite de oliva se envasa en origen, a diferencia del vino que 100% es envasado en origen. Esperamos que en corto plazo esta situación cambie y la industria se beneficie pudiendo garantizar las calidades de un producto de valor como es el aceite de oliva tanto para el mercado local como para el internacional".

La nueva línea de embotellado es desarrollo y producción 100% mendocino de alta tecnología que contempla todas las normas de producción y calidad requeridas por los estándares de Yancanelo.

Yancanelo, presente en las góndolas desde 1948, tiene en el mercado dos productos de amplia aceptación en base a su calidad y especialmente desarrollado para el gusto argentino: Yancanelo Tradicional y Yancanelo Método Sinolea.

Fuente: iprofesional.com

Bodega Roca, operador confiable

Septiembre 2011 - El Instituto Nacional de Vitivinicultura puso en marcha un nuevo sistema de control diferenciado denominado Régimen de Fiscalización sobre Indicadores de Riesgo. Este es un sistema de utilización exclusiva del INV que procura organizar eficientemente el control de los establecimientos vitivinícolas con el que se categorizará a las bodegas de acuerdo a su conducta, identificándolas en tres canales de distintos colores: Rojo, verde y amarillo. El amarillo es el que tendrán todas las bodegas inscriptas en el organismo y el rojo las bodegas que no cumplan con las normas establecidas por el INV.


Los establecimientos que  comprueben sus méritos y sólo si lo piden, tendrán acceso al canal verde, una vez evaluado su historial. El canal verde, encuadra a las bodegas que según sus antecedentes y considerando los indicadores de riesgo aplicables, superen los estándares establecidos como parámetros aceptables. Dichos estándares permiten inferir como suficiente un nivel de control sustentado fundamentalmente en los propios controles internos de calidad y trazabilidad de cada empresa y orientados a verificaciones de puntos críticos. Tan sólo 11 bodegas de todo el país, entre ellas Bodega Roca, accedieron al canal Verde. Esto significa que los antecedentes e indicadores de riesgos regulados por el INV superan los estándares establecidos como parámetros aceptables.

La Bodega Alfredo Roca con más de 30 años en el mercado local y con fuerte presencia internacional, accedió a esta exigente reglamentación del INV que se rige principalmente en los controles de calidad y trazabilidad de las empresas vitivinícolas. El presidente de la firma, Alejandro Roca, dijo que "esta distinción es muy importante y se ha logrado gracias al trabajo constante y a conciencia que se realiza desde todas las áreas de la bodega, desde el cosechador hasta quienes distribuyen el vino".

Bodega Alfredo Roca, en constante esmero por la calidad de sus vinos, asumió en Diciembre del año 2004 el compromiso de mantener  un sistema de Gestión de Calidad  certificado bajo  la norma  ISO9001 - 2000. El sistema comprende la elaboración, crianza, embotellado y comercialización de vinos de alta calidad para el mercado interno y externo.

Conscientes de que todo gran vino nace siempre acompañado desde el viñedo, Bodega Alfredo Roca maneja su propia producción buscando el mejor potencial enológico de sus uvas. Entiende a su trabajo como un arte, y al mismo tiempo como una ciencia de grandes progresos que avanza con la finalidad de mejorar las cualidades del vino. De esta manera, la bodega busca la satisfacción de sus clientes, basándose en un proceso de mejora continua.

Acerca de Bodega Roca S.A.

Bodega Roca S.A. es una empresa familiar dedicada a producir vinos de alta calidad, y que se caracteriza por la unión de la tradición y los grandes progresos de la enología. Sus vinos son elaborados con un manejo delicado y natural de las uvas, cultivadas a 800 metros sobre el nivel del mar en la localidad de San Rafael, al sur de la Provincia de Mendoza. Esto se ve reflejado en los intensos colores, la gran expresión de aromas y la complejidad de sabores que ofrecen sus vinos, que pueden conseguirse en las mejores vinerías, restaurantes o en la casa de un buen amigo.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Estragón, la planta aromática que mejora la digestión

El estragón es muy apreciado como ingrediente en la refinada cocina francesa, pero sus propiedades medicinales hacen de él algo más que un condimento.

Sobre esta planta
 
Proviene del sur de Rusia pero, actualmente, se cultiva en varios países de Europa. Existen dos tipos de estragón: el “francés auténtico” de aroma y sabor dulce parecido a la vainilla y al anís; y el “ruso” con un sabor más intenso y áspero, amargo y aceitoso, pero que abre el apetito.

Por lo tanto, cuando se mezcla con otras hierbas, conviene poner poca cantidad para que no enmascare otros sabores.

Propiedades
  • Digestiva
  • Tónica y reconstituyente
  • Anti- ácida
  • Diurética
  • Antiinflamatoria
Cuándo utilizarla
  • Tránsito lento: estimula y facilita la digestión y es buena contra la hinchazón del vientre.
  • Nerviosismo: combate el estrés y los dolores de cabeza causados por éste.
  • Indigestión: ayuda a digerir los alimentos muy pesados, evita los dolores estomacales y previene los gases intestinales. Es ideal también en casos de acidez estomacal.
  • Gingivitis y caries: cura los dolores de los dientes y ayuda a desinflamar las encías.
  • Úlceras: desinflama aquellas causadas por la fiebre.
  • Retención de líquidos: corrige el mal funcionamiento de los riñones y la vejiga y disminuye la retención de orina.
  • Artritis: disminuye el dolor y la inflamación.
Consumo
  • Como condimento en ensaladas y en todo tipo de platos, se emplea en casi todas las cocinas europeas y se usa sólo sus hojas que deben ser frescas, recién cortadas, ya que las secas tienen un aroma muy débil.
  • En infusión de 30 gramos por litro de agua. Se toma una taza antes de cada comida como aperitivo, y después de la comida si se busca su acción digestiva.
  • Se presenta también en esencia, la dosis recomendable es 3 a 5 gotas, 3 veces al día.
  • En caso de utilizarla para afecciones bucales debe aplicarse como cataplasma en la zona afectada.
  • Baños: en las manos y en los pies, ya que alivia los síntomas de la artrosis.
Fuente: revistasaludalternativa.com

Propiedades del estragón

Del estragón se consumen las hojas y los brotes, que frescos se adquieren por lo general en tienda especializadas de productos gourmet y en herboristerías, aunque recientemente son cada vez más los supermercados que ofrecen esta planta fresca.

En la cocina, el estragón se utiliza tanto fresco como seco. Fresco se puede agregar a cualquier cocido y guiso de carne.

Tiene un ligero sabor anisado y algo picante y sirve para aromatizar platos tan diversos como huevos, pescados, mariscos o encurtidos.

Las hojas de estragón, muy apreciadas en la gastronomía gala, son indispensables para la elaboración de la salsa bearnesa, la salsa tártara y la salsa gribiché y se utilizan para elaborar los pepinillos a la vinagreta, para aromatizar el vinagre y para realzar el sabor de la carne de ave, pescado, ensaladas, etc.

La salsa bearnesa

Con la producción de vinagre de estragón se elabora la salsa bearnesa. Es una salsa derivada de la salsa holandesa.

Se necesitan 100 gramos de mantequilla, 2 yemas de huevo, 8 cucharadas de vinagre de estragón, perejil, sal y pimienta blanca.
 
Se elabora de la siguiente manera: Se pone el vinagre de estragón a reducir en una cazo. Una vez reducido, se deja enfriar. Si en el vinagre se ha metido estragón picado, se ha de colar. A continuación, se añaden las yemas y un poco de sal. Se debe elaborar a una temperatura de entre 40 y 70ºC al baño maría , puesto que a temperatura más baja se solidifica la mantequilla y a más alta se cuaja el huevo.

Cuando las yemas hayan tomado temperatura y cuerpo, se va añadiendo la mantequilla liquida moviendo la salsa con la varilla y siempre al calor.

Al ir mezclando la mantequilla se va produciendo la emulsión y a la vez se va a controlar el espesor.

Una vez se haya elaborado la salsa bearnesa, el resultado debe ser una salsa bien ligada, que no este espesa ni brillante.

En caso de que se espese mucho, se le puede añadir agua, un fondo, etc. Se conserva esta salsa en un lugar donde se mantenga la temperatura, esto se suele hacer en una estufa o al baño maría.

Es una salsa que debe ser elaborada y consumida casi al instante.

Combina con...

La salsa bearnesa es una salsa de acompañamiento que combina muy bien con las carnes emparrilladas.

También se puede utilizar para gratinar filetes de pescados, marisco o verduras semi cocidas debajo del grill del horno.

Uso del estragon: como condimento en ensaladas y todo tipo de platos. En infusión de 30 gramos por litro de agua, una taza antes de cada comida, como aperitivo y después de la comida si se busca su acción digestiva. Esencia: la dosis recomendable es de 3 a 5 gotas, 3 veces al día. Si se excede de esa cantidad puede producir exitación en el sistema nervioso

Algunos alimentos que nos ayudan a evitar lesiones

Las lesiones son uno de los principales enemigos de todo deportista, ya que una lesión retrasa el desarrollo y nos hace retroceder en lo que se refiere a los beneficios que hemos obtenido hasta el momento. Es cierto que la prevención es la mejor baza frente a una lesión, y por ello es importante que estemos alerta en cada momento para evitar hacernos daño sin enterarnos. Tener el cuerpo preparado desde fuera y desde dentro es esencial, y por este motivo vamos a ver algunos alimentos que evitarán que nos lesionemos.

Habitualmente estamos hablando de que para evitar lesiones a la hora de hacer deporte es necesario que calentemos nuestro cuerpo y realicemos estiramientos para acondicionar músculos y articulaciones a la actividad que vamos a realizar a continuación. Estas medidas nos ayudarán a protegernos de los rigores de la actividad física, pero no es todo lo que podemos hacer, ya que una alimentación adecuada será una buena manera de prevenir la aparición de lesiones. 

Existen una serie de alimentos que nos servirán como preventivo a la hora de fortalecer los músculos y las articulaciones y así hacerlos mucho más flexibles a la hora de practicar ejercicio. Es cierto que no todos los alimentos nos ayudarán de la misma manera, pero la lista que vamos a citar a continuación nos será de gran ayuda para nutrir desde dentro a nuestro cuerpo para aportarle lo que necesita a la hora de evitar lesionarnos con facilidad.

Ajos y cebollas

En primer lugar vamos a destacar la importancia que el colágeno y la estimulación de su producción a nivel orgánico tiene para mantener unas articulaciones en plena forma. Por este motivo vamos a recomendar la ingesta de ajos, cebollas, puerros… Los vegetales de esta familia contienen una sustancia conocida como alicina, que es un sulfuro de alilo, que es lo que causa el olor fuerte de este vegetal. Esta sustancia nos aporta azufre al organismo, que es uno de los alimentos principales del colágeno, es decir, es necesaria esta sustancia para la producción del colágeno en el organismo.

Omega-3 y omega-6

Otro alimento que debemos tener en cuenta es el pescado o el aceite de oliva que son ricos en ácidos grasos omega-3 y omega-6. Estas sustancias se sabe que son muy beneficiosas para la circulación, ya que nos ayudan a evitar enfermedades cardiacas, pero lo que no se conoce tanto es su alto poder a la hora de proteger las articulaciones y de activar la producción de colágeno por parte del organismo. Por ello el pescado azul y los aceites de oliva serán unos buenos aliados para fortalecer nuestras articulaciones.

Concretamente la manera de actuar de estos ácidos es la de facilitar la entrada de nuevas células a las articulaciones y acelerar la síntesis del colágeno por parte del organismo. A esto debemos sumarle el aporte de vitamina D por parte del pescado, que nos ayudará a mantener unos huesos más fuertes, ya que la vitamina D es esencial para la asimilación del calcio por parte del organismo, y con él para el fortalecimiento de huesos y articulaciones frente a una lesión.

Vino

El vino es otro alimento que nos puede ayudar a la hora de mantener el colágeno de nuestras articulaciones en perfecto estado, y es que es fundamental proteger el colágeno que genera nuestro cuerpo y que es el encargado de que las articulaciones estén en perfecto estado. El vino, y concretamente los taninos que nos aporta son algunas de las sustancias que protegen el colágeno y evitan su pérdida por causa de los ataques del exterior, fortaleciendo las articulaciones.

Gelatina animal

Ni que decir tiene que la gelatina de origen animal es un alimento perfecto para proteger las articulaciones, ya que contiene infinidad de aminoácidos encargados de producir colágeno. A esto hay que sumar lo fácil que es de asimilar estas sustancias por parte del organismo. Esto hace que nuestro cuerpo aproveche al máximo lo que nos brinda una buena gelatina, haciendo que los cartílagos estén en perfecto estado y listos para llevar a cabo cualquier tipo de actividad disminuyendo enormemente el riesgo de lesión.

Fuente: vitonica.com

Cuatro pautas para prevenir el cáncer de colon

Si bien mucho tiene que ver la predisposición genética en el desarrollo de cancer de diferentes tipos, se sabe que el estilo de vida puede reducir la expresión de los genes y ayudarnos a evitar la enfermedad. Por eso, a continuación de te mostramos cuatro pautas para prevenir el cáncer de colon con ayuda de nuestros hábitos de vida.
  • Aumentar el consumo de fibra: es sabido que la  fibra contribuye al buen funcionamiento intestinal, por lo tanto, a mayor consumo de fibra, menor riesgo de sufrir cáncer. No hay alimentos ricos en fibra que tengan un mayor efecto en la prevención que otros, por lo tanto, la recomendación es cambiarse a los cereales integrales, consumir 5 porciones de fruta y verduras a diario (en lo posible frescas), añadir legumbres, semillas y frutos secos a la dieta diaria.
  • Incrementar la ingesta de pescado: los estudios muestran que consumir alrededor de 80 gramos diarios de pescado reduce un 31% el riesgo de sufrir cáncer de colon, quizá este poder protector se debe a la presencia de buenas grasas con poder antiinflamatorio y antioxidante, por eso, mejor no consumirlo en forma de fritura, sino acompañarlo de verduras cocido al horno, a la plancha o a la cacerola.
  • Reducir el consumo de carnes rojas y sobre todo, procesadas: las carnes rojas consumidas en exceso se asocian a mayor riesgo de sufrir cáncer de colon, sin embargo, son las carnes procesadas más peligrosas aun, por eso, mejor reducir la ingesta de fiambres, embutidos, perritos calientes y hamburguesas compradas y escoger carnes magras, sólo unas 2 a 3 veces a la semana.
  • No consumir alcohol a diario: en la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición se observó que en personas con antecedentes familiares de cáncer de colon, el consumo de 1 copa de vino, dos botellines de cerveza, un chupito de cualquier bebida o media botella de sidra incrementaba el riesgo de sufrir cáncer en un 8%. Por lo tanto, lo mejor si tienes predisposición genética de sufrir cáncer de colon es no beber alcohol a diario.
Como podemos ver, a la genética le podemos ganar con un ambiente saludable que nos ayude a prevenir esta y otras enfermedades. Es claro que con una dieta que respete las pautas antes dichas también podemos evitar otros tipos de cáncer, así como enfermedades cardiovasculares, obesidad, entre otras cosas.

En muchas enfermedades se valora el rol de los hábitos para prevenir su desarrollo, pero en el cáncer de colon aun debemos reafirmar este concepto y saber que con estas cuatro pautas ya podemos lograr mucho para reducir el riesgo de sufrir la enfermedad.

Fuente: vitonica.com

Vinos de alta gama, paisajes salteños y un viaje a bordo de una Ferrari

En el marco de la II Edición del Cavallino Gran Turismo, Bodega El Esteco, la bodega elaboradora de vinos de alta gama de Salta, recibió al Club Ferrari Argentino y lo acompañó con sus vinos durante todo el recorrido.

En un viaje único, exclusivo para los bólidos de Maranello, los socios del club visitaron los magníficos paisajes norteños y disfrutaron de la gastronomía regional.

Los destinos elegidos fueron Salta, Cafayate y Pumamarca. Luego de disfrutar el paisaje del camino Salta-Cafayate, los participantes fueron recibidos al pie de las montañas, en los viñedos de Bodega El Esteco.

En un ambiente especialmente creado para la ocasión, acompañado de los acordes de un grupo de cuerdas, los invitados compartieron una experiencia que combinó gastronomía, vinos y melodías.

"Elegimos venir al Norte Argentino, por los magníficos paisajes que rodean a los caminos. Por su gastronomía, su variedad en servicios de alta gama y sobre todo por la calidez de su gente", comentó Andrés Canet, uno de los organizadores del evento.

Durante cuatro días las Ferrari revolucionaron el norte argentino. Salteños, jujeños y turistas, tuvieron la oportunidad de vivir de cerca esta "experiencia de motor" poco habitual para la zona.

Y como cierre, entre las partidas de truco que se combinaban con los paisajes de cada destino, los ganadores se llevaron como premio una botella de Altimus, "Edición Especial en su botella de 3litros" para brindar al finalizar el viaje.

Fuente: iprofesional.com


Rosell Boher y los secretos que se esconden detrás de sus burbujas

La compañía es famosa por elaborar algunos de los espumantes más renombrados del país. En diálogo con Vinos & Bodegas, su presidente explica la filosofía.

La Argentina es el gran productor de espumantes de la región y se estima que la industria mueve, en el mercado interno, cerca de 600 millones de pesos anuales.

En este contexto, los referentes del sector han iniciado en los últimos años una "cruzada" para desestacionalizar su consumo. Es decir, dejar de vincular a este producto únicamente con las fiestas para incorporarlo, paulatinamente, a costumbres más gourmet.

En este contexto, Cavas Rosell Boher es una de las compañías más destacadas del negocio y una de las impulsoras de esta estrategia que busca difundir los espumantes más allá de las fiestas de fin de año o las noches de verano.

La compañía produce vinos bajo la marca Rosell Boher y Viñas de Narváez, pero lo cierto es que la fama la han logrado gracias a las burbujas: su portfolio incluye espumantes que parten desde los $90llegan hasta los $290, como es el caso del Grande Cuvee. -Casa Boher Extra Brut- y

"Ninguna de nuestras etiquetas está elaborada bajo el método charmat -en el cual la toma de espuma se genera principalmente en tanques y no en la misma botella-. Nuestro método de producción es 100% champenoise y esto marca una de las claves del por qué la calidad es una de las bases de nuestra vigencia", explicó Pablo Torres García, presidente de la compañía, en diálogo con Vinos & Bodegas.

"Nuestros espumantes pasan una gran cantidad de meses estacionados. Es algo a lo que no vamos a renunciar nunca. Si bien tenemos una gran demanda por parte del mercado, esto nunca va a implicar sacrificar la calidad para satisfacerla. No nos sirve de nada vender más con menos calidad. Me interesa vender lo que se pueda abastecer pero siempre manteniendo un estándar", subrayó Torres García.

El presidente de Cavas Rosell Boher profundizó el concepto al destacar que "el método champenoise tiene una gran carga financiera. Hoy estamos invirtiendo para ver la rentabilidad recién en cinco años. No hay muchas compañías que hagan esto porque el contexto actual es de mucha incertidumbre".

En este contexto, destacó que, a pesar de este escenario, en los últimos años llevan invertidos unos 2 millones de dólares para reacondicionar y modernizar toda la planta. Sin embargo, no renunciaron a un método tradicional como el que utilizan, que requiere más mano de obra que el charmat, que posee un carácter mucho más industrial.

"Cada botella que hacemos implica un gran capital parado y mucha gente alrededor. Podríamos tranquilamente hacer un espumante bajo el sistema Charmat pero perderíamos la esencia", recalcó.

Como se sabe, en el método tradicional la toma de espuma se logra en cada una de las botellas. Y se considera artesanal, entre otras cosas, porque para lograr un buen producto final, hay que rotarlas durante semanas para lograr que las borras se depositen sobre la cara inferior y así poder realizar el deguelle.

Al respecto, Torres García recalcó que "toda la rotación se hace manual. No tenemos máquinas. Por eso sabemos para crecer hay que invertir pero nunca arriesgando el tema de la calidad".

En lo que respecta a la materia prima, la bodega en la actualidad posee unas 90 hectáreas en el Valle de Uco, con las cuales abastecen el 100% de su demanda. Todas las vides están bajo un sistema de conducción de espaldero y cuentan, también, con malla antigranizo, de modo de bajar al mínimo los efectos de cualquier inclemencia meteorológica.

De cara al futuro, Torres García se mostró sumamente optimista. Si bien consideró que la inflación es uno de los grandes flagelos que impacta negativamente en la industria en general, aseguró que las buenas perspectivas que se abren para el negocio de los espumantes en el país marcan una tendencia interesante.

"El consumo en la Argentina está creciendo a buen ritmo. Creemos que los espumantes están ganando una porción cada vez más interesante en bebidas con alcohol y está trascendiendo el momento festivo. Esto es clave y nosotros estamos muy bien posicionados para seguir capitalizando este nuevo escenario", disparó.

Fuente: iprofesional.com

Montechez, un comienzo a lo grande

En pocos años, la bodega ubicada en el departamento de San Carlos, Mendoza se consolidó en el mercado interno. Hoy está incursionando en el ámbito internacional con sus vinos.

Montechez es una bodega que tiene seis años de vida y se inició a partir del ímpetu de un grupo de empresarios que no sólo compartían su amistad, sino también las ganas de aplicar toda su experiencia del negocio agropecuario en un proyecto diferente.  

"Cuando decidimos hacer vinos de alta gama nos dimos cuenta que esto era lo que realmente estábamos buscando", contó Carlos Cid, ingeniero agrónomo y gerente de Operaciones.
 
Las instalaciones se encuentran ubicadas en La Consulta, del departamento de San Carlos. A su alrededor, se extienden 52 hectáreas de viñedos con uvas Malbec, Cabernet Franc, Syrah, Pinot Noir, Pinot Gris y Chardonnay. 

Además, otros dos viñedos son propiedad de la bodega. Sus nombres son Vistamonte y Puesto los Blancos. El primero, localizado en Ugarteche, Luján de Cuyo, cuenta con 40 hectáreas cultivadas de Malbec, Chardonnay y Cabernet Sauvignon. El segundo, también de San Carlos, tiene 63 hectáreas que serían plantadas en 2012 con uvas Malbec.

La bodega trabaja vitivinicultura de precisión en sus viñedos. "El riego, el raleo, la poda y la cosecha son dirigidos y realizados al detalle para que cada cepa alcance su máximo potencial", remarcó el ingeniero agrónomo. 

Elaboración y productos
La primera producción de Montechez fue de 30.000 litros en el año 2009. Hoy, sólo dos años después, la empresa ha logrado 50.000 litros, alcanzando una recaudación de U$S 500.000 anuales

"Hacemos elaboraciones clásicas en piletas y tanques de 2000 a 8000 litros y microvinificaciones en barricas de roble de 200 litros para nuestra línea Icono, que saldrá a la venta en 2013", explicó el gerente de Operaciones.

Actualmente, la bodega está presente con dos productos en el mercado: Montechez Malbec Reserva 2009 a $75 la botella y Montechez Malbec Edición Limitada 2009 a $130 la botella. Ambos fueron premiados en Argentina Wine Awards 2011 con medallas de plata. 

Montechez Malbec Reserva 2009 fue elaborado por el enólogo José Lovaglio, quien lo describe como un vino de color rojo intenso. "En nariz ofrece aromas a cerezas rojas, arándanos y moras confitadas. También se hacen presentes las notas a vainilla fresca. En boca, regala taninos sedosos y un final persistente en boca".

Montechez Edición Limitada 2009, creación del mismo enólogo, "posee un color rojo oscuro con marcados tonos violáceos y púrpura. En nariz se aprecian los aromas a cassis y cerezas negras y en boca presenta taninos muy suaves, con buena amplitud y sensación de dulzor dada por el alcohol". 

"Próximamente, encontrarán nuestro Chardonnay Reserva 2011 a $60 la Botella. También esperamos sorprender a fin de año con el lanzamiento de nuestra línea varietal" agregó Cid. 

Los mercados y el futuro
Hoy, sólo se pueden encontrar los vinos de Montechez en vinotecas y restaurantes de Argentina. Sin embargo, se están tomando algunos compromisos internacionales. "Estamos negociando con mercados muy puntuales para satisfacer la demanda de los clientes. Un ejemplo de esto es Nueva Zelanda" comentó Carlos Cid.

"Por ahora, nuestro principal mercado es Argentina, ya que aquí encontramos una gran cantidad de consumidores especializados que demandan nuestros vinos", aseguró.  

El  principal objetivo de la empresa es continuar consolidándose en el mercado. "Queremos que la gente conozca la calidad de nuestros vinos y poder satisfacer a nuestros clientes con la mejor calidad que ellos pueden esperar en el segmento en el cual están incursionando".
  
El equipo de trabajo
El equipo de trabajo de Montechez está conformado por Gabriel Tellería, gerenta  general; Paola Reina gerenta comercial; Carlos Cid en la gerente de Operaciones vitivinícolas y Alejandro Saint André, responsable de Administración. La bodega también cuenta con el asesoramiento enológico de Roberto de la Mota y un plantel fijo de 7 personas. En épocas de cosecha y elaboración se llegan a contratar a más de 100 personas más.

Fuente: Area del Vino

Santa Julia ofrecerá un "sommelier virtual" a través del iPhone

La marca de Familia Zuccardi impulsa una nueva plataforma para aumentar la interactividad con los consumidores. Los detalles de la iniciativa.

A partir de ahora, los usuarios iPhone de Apple podrán tener acceso a información actualizadaSommelier Virtual", que ayudará a elegir el vino más adecuado para cada ocasión. sobre todos los vinos de la bodega y un servicio denominado "

La aplicación brindará datos completos sobre cada uno de los productos que componen el amplio portfolio de Santa Julia, incluyendo notas de cata y sugerencias de maridaje, con fotos de los platos que mejor combinan con cada vino consultado.

La aplicación, que fue íntegramente desarrollada por la consultora E180 Creative Interactive Boutique podrá ser descargada gratuitamente para dispositivos iPhone visitando el sitio web de Santa Julia o a través de iTunes.

"Los consumidores en general se relacionan directamente con las empresas mediante dispositivos móviles, el vino no puede escapar a esta realidad, y una marca tan dinámica como Santa Julia -muy enfocada al segmento de adultos jóvenes, debía dar este paso", afirma Ana Amitrano, gerente comercial de Familia Zuccardi.

"Nuestra intención es seguir marcando tendencia e incorporar nuevas desarrollos en el futuro, por ejemplo para tablets", adelanta Amitrano.

"La tecnología sigue revolucionando el mundo de las empresas, y esta vez Santa Julia dio una sorpresa a todos sus consumidores. Esta presentación es un paso importante para Mendoza y será un ejemplo a seguir por muchas empresas de la provincia que apostarán por estas nuevas tecnologías e innovadoras formas de comunicar", destaca Alejandro Malgor, director de E180 Creative Interactive Boutique.

Este estudio, nacido en Mendoza y con oficinas centrales en Buenos Aires, posee una amplia experiencia en la dirección creativa, diseño y programación de aplicaciones para iPhone, Android y Blackberry, tanto para teléfonos móviles como para tablets PC.

Santa Julia es una marca de Familia Zuccardi, la bodega argentina comprometida con la calidad y la innovación. Nacida en el año 1996, es una de las principales marcas de vino en Argentina. 

Fuente: iprofesional.com

Medalla de Oro para un Blanco Patagónico

BODEGA NQN tiene el honor de comunicar que ha obtenido una medalla de oro  en la 10° edición de VINANDINO con el MALMA  FINCA La Papay SAUVIGNON BLANC 2011.

Malma Sauvignon Blanc 2011 de Bodega NQNVINANDINO 2011  es un Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas,  hoy el más importante en su tipo en América del Sur. Es organizado, cada dos años por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Consejo Federal de Inversiones, cuenta con la presencia de destacados jurados nacionales e internacionales que representan a una importante cantidad de países productores y consumidores de vino. Participaron más de 17 países y se han presentado 725 muestras.

Malma Sauvignon Blanc 2011 es un vino blanco joven, a la vista se nota un color amarillo brillante, casi transparente con toques verdosos. En su aroma se destacan frutos cítricos, como pomelo rosado, acompañados con un toque de ruda. Es un vino fresco con una equilibrada acidez natural y suave final; según el enólogo fue el mejor año de cosecha. Vino con gran tipicidad varietal, el cual se expresa en nariz y en boca,  sólo se elaboraron 25000 botellas!

martes, 27 de septiembre de 2011

Algunos trucos para ejercitarnos en la silla de la oficina

Con la vuelta al trabajo todos hemos recuperado la rutina que ya dejamos atrás. Las largas jornadas de trabajo y las duras horas sentados en una silla de oficina hacen que nuestra forma física se resienta en la mayoría de los casos. Por ello es importante que practiquemos deporte, aunque no siempre es posible, y para ello en esta ocasión queremos dar algunos sencillos consejos para realizar deporte mientras estamos sentados en la oficina.

Es cierto que siempre que podamos o tengamos un hueco debemos salir a movernos y a realizar actividades deportivas que además de mantenernos en plena forma nos ayudará a aliviar tensiones acumuladas en nuestra jornada. A pesar de todo es importante que tengamos a mano algunos trucos para mantener un poco el tono muscular y estar activos mientras estamos en nuestro puesto de trabajo. Se trata de algunos ejercicios que vamos a realizar sin movernos del sitio. 

La silla es el espacio de trabajo de la mayoría de todos los que estamos en una oficina. Esa silla es la causante de mucha de la inactividad que padecemos día a día. Pero no solo debemos ver a nuestra silla como nuestro verdugo, sino que puede ser el perfecto aliado para conseguir que en el trabajo nuestro cuerpo esté activo con acciones sencillas para las que únicamente necesitaremos nuestro cuerpo que será el que ejecute los diferentes ejercicios.

Trabajo de glúteos

El trasero es una de las partes que más sufre al estar sentados tantas horas. Es importante que sepamos que esta parte del cuerpo se puede endurecer con un sencillo truco, y es el de contraer la parte de los glúteos mientras estamos sentados en la silla. Sin levantarnos, y manteniendo la espalda recta mientras trabajamos podemos endurecer a intervalos los glúteos y así lograr mantenerlos duros mientras estamos sentados.

Abdominales

Pero la cosa no solo queda ahí, sino que además podemos endurecer los abdominales mientras estamos sentados en la silla. Simplemente hay que contraer también el abdomen mientras estamos haciéndolo con los glúteos. Este acto nos ayudará a hacer más fuertes las contracciones de glúteos además de fortalecer la zona de los abdominales. Simplemente en este caso hay que mantener durante unos segundos la tripa contraída para obtener mejores resultados.

Las piernas

Las piernas también pueden ser otra de las partes que trabajemos mientras estamos sentados trabajando. La manera de hacerlo es sencilla, ya que simplemente elevaremos hacia adelante una pierna de manera alterna o ambas a la vez manteniéndolas contraídas una vez lleguemos a lo más alto. Esto nos ayudará a trabajar los cuádriceps y conseguir unas piernas más fuertes. Lo mismo que los gemelos, para los que simplemente apoyaremos el pie en el suelo y elevaremos las piernas hasta ponernos de puntillas mientras estamos sentados. Esto lo podemos hacer también con una pierna o con ambas a la vez.

Estos sencillos gestos nos ayudarán a mantenernos en forma en nuestro lugar de trabajo. Un consejo a tener en cuenta es levantarnos de nuestro sitio cada vez que podamos o que el tiempo lo permita, además de no usar el teléfono para comunicarnos con compañeros, sino ir a su sitio y desplazarnos andando. Esta medida nos mantendrá más activos y evitará que permanezcamos sentados mucho tiempo. 

Fuente: vitonica.com

Aceite de colza: otra opción saludable para incluir en nuestra dieta

Al momento de priorizar la ingesta de grasas de buena calidad, generalmente pensamos en el aceite de oliva, sin embargo, entre los aceites, el aceite de colza es otra opción saludable para incluir en nuestra dieta. Aunque este tipo de aceite no es muy conocido y en ocasiones recoge opiniones negativas, el aceite de colza puede ofrecernos buenas grasas para el organismo. 

Es extraído de la semilla de la colza y cuando se le retira ácido erúcico (omega 9) le llamamos aceite de canola,. Hace tiempo atrás en España un manejo irresponsable de este aceite produjo el envenenamiento de muchas personas con resultados fatales, por lo tanto, el aceite de colza recoge opiniones negativas desde entonces, a pesar de tener buenas propiedades que a continuación te contamos. 

El aceite de colza posee muy baja proporción de ácidos grasos saturados (no alcanza el 7%), y por el contrario, contiene alrededor de 65% de ácidos grasos monoinsaturados y 26% o poco más de ácidos grasos poliinsaturados.

Además a diferencia de otros aceites el aceite de colza posee alrededor de 50 mg de vitamina E con función antioxidante por cada 100 gramos, algo que supera con creces la proporción de este micronutriente que contiene el aceite de oliva.

Dado que siempre se recomienda una proporción mayor de ácidos grasos monoinsaturados que de poliinsaturados, podríamos decir que este tipo de aceite tiene una buena relación en la calidad de sus grasas, incluso mejor que las del aceite de oliva y además, tiene menos grasas saturadas que este.

Un 10% de sus grasas son omega 3 por lo que tiene todo el efecto protector a nivel cardiovascular que este tipo de ácido graso genera sumado al ácido oléico que también beneficia al organismo favoreciendo el perfil lipídico en sangre.

Como podemos ver, a pesar de su mala fama desde aquel evento extraordinario, el aceite de colza tiene grandes propiedades y puede ayudarnos a prevenir enfermedades cardiovasculares, dislipemias y aterosclerosis si lo introducimos como parte de una dieta saludable.

Fuente: vitonica.com

Caldo verde portugués

El Caldo verde es el plato nacional portugués, por encima del bacalao y otras delicias gastronómicas. Se elabora en el norte, usando una variedad de col gallega que llaman “couve galega”, que se cultiva entre las vides, a orillas del Miño, e incluso en algunos patios de Lisboa. Es una col de hojas largas, que se usa casi exclusivamente para esta sopa, y que en los comercios se suele encontrar ya preparada, ya que hay que cortarla muy fina para la sopa.

La verdad es que los portugueses son muy aficionados a las sopas, así que disfruto mucho cuando he viajado por este país. Una cosa que me sorprendió es ver, en un bar de Lisboa, a un señor tomado un plato de sopa en la barra del bar, a modo de tapa. Yo lo imité, claro. En cualquier sitio de comidas, desde los más modestos a los más refinados, siempre podréis preguntar por la sopa del día, que seguro os reconfortará.

Los ingredientes.

370 gr. col gallega o en su defecto col verde rizada (repollo), 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 4 cucharadas de aceite de oliva, 500 gr. patatas harinosas, 150 gr. chorizo ahumado, sal, pimienta negra recién molida, pan para acompañar.

La elaboración.

Se lavan las hojas de col y se cortan en tiras muy finas. Se reservan. Pela y pica finos la cebolla y los ajos, para dorarlos luego en un poco de aceite de oliva, en una cacerola. Una vez que la cebolla queda transparente añade las patatas peladas y en rodajas gruesas. Añade agua hasta cubrir, tapa y deja cocinar a fuego lento unos 25 minutos, o hasta que las patatas queden muy tiernas. 

Tritura usando una batidora o pasando el caldo por un pasapurés. Si usas batidora no tritures en exceso, gusta que queden algunos trozos de patata. Fríe el chorizo en rodajas en una sartén sin grasa, durante 10 minutos. Escurre el exceso de grasa y vierte el chorizo en la sopa. Ponemos a punto de sal y pimienta. Añade la col en tiras finas y deja cocinar a fuego lento unos 5 minutos.

La degustación.

Sirve la sopa en tazones, decorando con las rodajas de chorizo e incluso un chorrito de aceite de oliva, en cada plato. Tradicionalmente se acompaña de pan de maíz, broa de milho, típico del norte de Portugal, de corteza muy gruesa. Nada mejor que un vinho verde, afrutado y fresco, para acompañar este plato.

Fuente: directoalpaladar.com

Tarta de coco y dulce de leche

Masa
  • Manteca 150 g
  • Azúcar 150 g
  • Esencia de vainilla
  • Huevos 2
  • Harina 300 g
  • Polvo para Hornear 1 cdita
Relleno
  • Dulce de leche 500 g
Cubierta de coco
  • Azúcar 200 g
  • Huevos 4
  • Coco rallado 300 g
  • Miel 1 cda
  • Esencia de vainilla
 Procedimiento:  
  • Masa Batir la manteca con el azúcar y la esencia a blanco. Agregar los huevos de a uno, integrando bien. Incorporar la harina tamizada con el polvo de hornear y formar una masa lisa. Dejar reposar 20 minutos en la heladera. Estirar y forrar moldecitos de tarta enmantecados.
    Untar el fondo de las tartitas con el dulce de leche.
  • Cubierta de coco Mezclar todos los ingredientes de la cubierta y llevar al fuego unos minutos, hasta que tome un poco de cuerpo. Retirar y dejar enfriar. Colocar en manga con pico rizado y cubrir las tartitas con copitos de la preparación.
    Cocinar en horno a 180° C hasta que se doren los copitos.
    Desmoldar en frío y pintar con mermelada de naranjas. 
Fuente: utilisima.com

Receta de Masa Quebrada

La masa quebrada nos permite una gran variedad  de preparaciones en base a la misma, desde entradas saladas hasta exquisitos postres.

Esta masa es muy antigua y a través de los años cada “cocinero” tiene su propia receta, por lo que nos podemos encontrar con una variedad infinita de ellas, pero un poco más o menos de cada ingrediente, no cambian la finalidad, sabor ni textura final de esta masa. 

Lo que si es seguro, es que la podemos encontrar en dos versiones: versión dulce y versión salada, de acuerdo al uso final que le vayamos a dar.


Los ingredientes principales y comunes son harina, manteca, azúcar y sal y las variaciones se encuentran en el agregado de huevo (entero o solo la yema) y leche o agua.

Esta masa debe ser poco trabajada y es más conveniente hacerla con las manos. Recuerda que todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.

Receta de masa quebrada


Ingredientes para masa quebrada dulce

200 gramos de harina común
100 gramos de manteca
1 huevo
50 gramos de azúcar impalpable (glass)
1 pizca de sal


Ingredientes para masa quebrada salada

 200 gramos de harina común
100 gramos de manteca
1 huevo
1 cucharadita de sal
1 pizca de azúcar


Preparación

En un bol colocar la harina, la manteca pomada e integrarlos con la mano hasta lograr una masa arenosa.

Añadir la sal, el azúcar y el huevo y volver a mezclar con las manos hasta lograr que la masa se una. Formar una bola, envolver en film transparente y llevar a la heladera 60 minutos, para que tome consistencia.

Luego la estiramos con ayuda de un rodillo, si no tenemos rodillo,  podemos improvisar uno con una botella bien limpia. Este procedimiento realizarlo de manera lenta, para que la masa no se caliente y se ablande.

Forrar con la masa el molde previamente enmantecada y enharinado.


Recortar la masa sobrante de los bordes, pinchar la base y llevar a horno a 180º C hasta que esté dorada.

Si el relleno también necesita cocción, la masa debe ser retirada del horno antes que esté dorada o cocinarse directamente con el relleno.

La histórica batalla entre el vino y la cerveza

El vino está luchando cuerpo a cuerpo contra la cerveza, el agua y las gaseosas, que le van ganando terreno en el consumo interno. Por eso, la nueva estrategia de comunicación del vino argentino buscará llegar a otros segmentos de mercado y recuperar así, espacios perdidos. 

Luego de años en que los despachos de vinos al mercado interno han mostrado signos negativos, los resultados del período enero-julio de 2011 son alentadores. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, durante los primeros siete meses del año se despacharon 5.371.036 hectolitros, lo que representa un crecimiento del 1,86% comparado con el mismo período de 2010

Los vinos varietales tuvieron un aumento del 2,78%, los vinos sin mención de variedad (una de las categorías más complicadas en el mercado interno), una recuperación del 1,49%, mientras que los espumantes se incrementaron un 4,51%. Si se comparan los datos de julio con los de junio, hay un aumento del 2,45%.

El mercado de vino en el mercado interno, en el grueso de sus despachos, da una fuerte batalla con las bebidas comúnmente llamadas sustitutas, como es el caso de la cerveza, las gaseosas y las aguas saborizadas. 

Un estudio de la empresa sectoresonline.com muestra que en 2010, el consumo de cerveza en Argentina alcanzó un pico histórico. "El consumo total de cerveza en nuestro país, alcanzó 19,8 millones de hectolitros. Con estas cifras, el mercado de cervezas alcanza el segundo lugar en el total de las bebidas en general (19%) luego de las gaseosas (42%) y el primero en las bebidas alcohólicas, por encima del vino (11%) y los licores (1%)", indica.

Según el estudio, este gran avance se ha dado por el crecimiento económico general de los últimos ocho años y el efecto sustitución que favoreció el consumo de cerveza en detrimento del vino de mesa

"Por un lado, se da una tendencia a nivel mundial de reducción del consumo de vino no varietal, el cual se vio reemplazado en nuestro país por una mayor ingesta de cerveza en el consumo diario, lo que favoreció a la reducción de los efectos estacionales de la misma, que en general se concentra en los meses de más calor. Por otra parte, la cerveza también se ve favorecida en el consumo ocasional, por un diferencial de precios respecto a los vinos de mayor calidad".

El consumo per cápita  de vino se debilita año a año, mientras que el de cerveza está  en los 49 litros anuales por persona, un 159% más que hace 20 años.

"Sin embargo, el consumo per cápita local continúa por debajo de otros países de la región, lo que indica, junto a la continuidad del ciclo de crecimiento de la economía local, que el mercado cervecero en Argentina aún tiene margen para continuar con su senda expansiva durante 2011 y el siguiente año en niveles similares a los del año pasado", añade el informe.

En base a esta situación, el vino busca recuperar el consumo perdido y es aquí donde entra en juego el Plan Estratégico 2020 desarrollado por diferentes instituciones y organizaciones vitivinícolas argentinas y financiado por el Fondo Vitivinícola Mendoza. Dylan Williams, especialista y consultor publicitario del Fondo Vitivinícola, destacó que "desde que se inició el plan, el objetivo de la campaña del vino argentino se ha cumplido en parte. Se ha frenado la caída en el mercado interno y hoy estamos en una meseta. El año pasado hubo un pequeño incremento y este año no. Es por esto, que debemos seguir generando nuevos espacios".

A su vez, remarcó que "recién el año pasado, Argentina nombró al vino como bebida nacional. De ahí surgió la posibilidad de hacer una nueva campaña con esta temática y se han conseguido recursos para alcanzarla ya que han comenzado a despertarse otros intereses, como el político. El vino es la única categoría de Argentina con un plan a 20 años".

Consumo y marcas en la base de la pirámide

El miércoles 21 de setiembre, en la Enoteca de Mendoza se llevó a cabo la II Jornada de Marketing Vitivinícola realizada por el Fondo Vitivinícola para mostrar los nuevos lineamientos de comunicación del vino argentino. "El consumo en la base de la pirámide (BoP), será uno de los pilares de la comunicación para el próximo año", destacaron. 

Durante la jornada, Fidel La Riva, director de Planificación y Análisis de negocios de MindShare Argentina, dio un panorama sobre los nuevos desafíos de las marcas. "Los nuevos retos están puestos en aquellos grupos sociales que pertenecen a la base de la pirámide, que son marginados por la publicidad y la comunicación. Hoy nos damos cuenta que reconocerlos nos abre un abanico de nuevas potencialidades, ya que representan el mercado más populoso del mundo".

Durante su exposición, el La Riva remarcó que la base de la pirámide está compuesta por 4.000 millones de personas de las 6.500 millones que hay en el mundo y que según el Banco Mundial, tienen un consumo anual de 10.000 millones de dólares. "En base a esto, si observamos la inversión publicitaria nos damos cuenta el error que estamos cometiendo. En 2008 se invirtieron en publicidad 653.000 millones de dólares y el 40% estuvo destinada al nivel 1de la pirámide, que representa el 2% del total de la población. El 50% de la inversión se envió al nivel 2 y 3 que representan el 30% de la población, mientras que sólo el 10% se destinó a la base de la pirámide". 

Teniendo en cuenta estos datos, la agencia de comunicación "La Comunidad" será la encargada de desarrollar la campaña genérica Vino Argentino. En diálogo con Día a Día del Vino, Nestor Ferreyro, director general de Cuentas y Sol Martín, directora de Planeamiento Estratégico, destacaron que el objetivo para el próximo año estará basado  en una publicidad transversal apuntada a todas las clases sociales de Argentina y a los jóvenes". 

¿Cómo llegar a la base de la pirámide?

Durante la exposición los representantes de la agencia La Comunidad explicaron que "hay que saber llegar a estos consumidores sin nombrarlos o apuntarlos específicamente. No hay que atacarlos y que sepan que sólo les hablamos a ellos, porque así no vamos a conseguir nada. Hay publicidades que indirectamente están enfocados a ellos, como es el caso del verano de CTI (http://www.youtube.com/watch?v=JPjx3AoDgN8) o el spot de Elektra Fletero (http://www.youtube.com/watch?v=1HnE11CCFRM). En cualquiera de los casos, el objetivo es apuntar a las emociones, a la igualdad, la alegría, a la familia, así como al fútbol, uno de los recursos más populares y exitosos. En este caso pusieron como ejemplo el de Quilmes (http://www.youtube.com/watch?v=82nR5p-XDs8 ).

 "El gran desafío es hacer presente a este gran ausente, no los debemos subestimar, ni mirarlos desde arriba; tampoco pretender replicar modelos que usamos para otros segmentos y esto representa un gran desafío para todos, ya que implica cambiar la forma de pensar, entendiendo que a este targe, como cualquier otro, tenemos que seducirlo".

Dylan Williams concluyó diciendo que "el círculo virtuoso para conectar con la base de la pirámide se constituye con autoestima, respeto, inclusión y pertenencia. Sin embargo  todavía no hay una tipología de la segmentación de la BoP. Hoy nos basamos en el consumidor BoP de grandes centros urbanos. El tema es cuidar el producto, como por ejemplo. En países tradicionalistas como Italia o Francia, se ha mantenido el producto vino de mesa genérico. En cambio, en Argentina es muy raro pedir el vino de la casa. El problema ha sido no comunicar la transición del pingüino a la botella".

Fuente: Area del Vino

Cómo de la mano de la iPad 2 cambiará la forma en la que elijas un vino

Vinos & Bodegas dialogó con el director Entaste, compañía que diseñó un software que marca un antes y un después en las cartas de vinos de los restaurantes y que funciona con la tableta de Apple. Ya está disponible en 20 locales gastronómicos porteños, pero el sistema también se exportará a Brasil.

Menos papel, más información y mayor interactividad. Ese es el objetivo que venía persiguiendo un grupo de empresarios nucleados en Entaste, la compañía que acaba de sacar al mercado un novedoso software con el cual pretenden mejorar la experiencia de los comensales a la hora de elegir un vino en un restaurante. Y lo están logrando.

El sistema, que está diseñado para funcionar en la iPad 2, la famosa tableta de la marca de la manzanita, ya se encuentra disponible en unos 20 restaurantes porteños de primera línea, entre los que se encuentran La Bourgogne, Oviedo, Astrid & Gastón, Cabaña Las Lilas, Sucre y Chez Nous, de Mansión Algodón.

Sin embargo, según explicaron sus impulsores a Vinos & Bodegas, el objetivo es que, antes de fin de año, el mismo se encuentre habilitado en unos 100 locales gastronómicos alrededor del país.

Los empresarios nucleados en Entaste conocen el negocio vitivinícola a fondo. No es para menos, dado que uno de sus directores, Andrés Rosberg, es además presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers.
Esto implica que la nueva carta de vinos digital no sólo no implica prescindir de un sommelier, sino que la idea es que enriquezca a fondo la tarea de este profesional a la hora de sugerir alguna etiqueta a los comensales.

En diálogo con Vinos & Bodegas, Rosberg explicó que "entaste arrancó hace cuatro años como un proyecto que buscaba armar una gran base de datos para sistematizar y compilar información de los vinos de todo el mundo".

A partir de allí, una vez que tuvieron la materia prima, diseñaron una aplicación para smartphones y "al instante vimos el nicho de negocios para armar algo pensado exclusivamente para reemplazar las tradicionales cartas de vinos en papel".

Rosberg aclaró que la nueva carta que funciona con la iPad 2 se diseña en función de cada uno de los restaurantes interesados, pero manteniendo la selección de vinos original.

"No alteramos ni nos metemos en la selección de etiquetas, esto se maneja de manera totalmente independiente. Simplemente les damos un soporte diferente al que tenían hasta ese momento", detalla Rosberg.

Una de las ventajas del Entaste es que el consumidor, a la hora de elegir una botella, puede tener una experiencia con un alto nivel de interactividad.

Cabe destacar que, en el caso de los restaurantes especializados, tranquilamente se pueden encontrar más de 500 etiquetas de distintas regiones del país y hasta de otras partes del mundo.

Por lo tanto, a través del sistema incorporado en el iPad 2, el cliente puede comenzar a realizar él mismo la selección del vino deseado por zonas productivas, cepajes o hasta rangos de precios, entre otras cosas.

"El comensal es el que fija los parámetros y el sistema va limpiando el listado de los vinos que no correspondan con el criterio de búsqueda. Así, el cliente puede elegir, por ejemplo, Malbec del Valle de Uco de entre 100 y 150 pesos y obtener al instante el detalle de cada una de las etiquetas disponibles", explicó Rosberg, quien aseguró que "si bien el sistema invita a jugar un poco, porque es muy atractivo, también ayuda a aprender un poco más, porque incorpora fichas técnicas y más información que la disponible en una carta común y corriente en papel".

"Por la experiencia que yo mismo estoy teniendo en HG, el restaurante donde trabajo como sommelier ejecutivo -y que también participa de este programa-, la gente alucina y queda muy impresionada cuando ve que puede elegir vinos a través de esta tableta", recalcó Rosberg.

Según el experto, otra de sus grandes virtudes es la legibilidad: "A la noche la luz suele ser tenue y la pantalla es mucho más legible que el papel. Se acabó eso de poner la velita cerca para poder buscar un vino", disparó.

A esto se suma que, en el futuro, aportará información clave para el restaurante: "La idea es, próximamente, que se pueda linkear el stock con la carta, o que se pueda relacionar el vino con algún plato de la carta, para tener opciones de maridaje customizadas. Las opciones que se abren son inagotables".

Según Rosberg, "en cada uno de los restaurantes entrenamos al personal para que usen bien el software. Pero como también es algo nuevo, a nosotros estos encuentros nos sirven para ver el feedback e ir mejorándolo y perfeccionándolo paulatinamente. Por eso, cada vez que terminamos una reunión, tenemos dos o tres ideas nuevas para poner en marcha".

El empresario y sommelier se entusiasma cuando explica que la Argentina es el primer mercado en el mundo donde se lleva adelante una iniciativa de este tipo: "En los Estados Unidos tenés restaurantes que lo vienen haciendo. Pero son proyectos propios, de cada empresa particular. Esto, en cambio, es un modelo de negocios novedoso, a gran escala".

De cara al futuro, desde Entaste aseguran que el potencial de crecimiento para el software es enorme y no estará solamente disponible dentro de los límites de la General Paz: a los 20 locales gastronómicos porteños que ya lo utilizan, esta semana se sumarán algunos de Mendoza y, en 45 días máximo, también estará disponible en unos 70 restaurantes de Brasil.

"Es un desarrollo hecho 100% por argentinos pero con pretensiones globales", disparó Rosberg.

Fuente: iprofesional.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina