jueves, 28 de julio de 2011

La fruta, cuándo y como comerla para aprovechar al máximo su energía

La dieta adecuada es algo que nos trae de cabeza a la mayoría de los que buscamos conseguir una buena salud.

Saber qué comer y cuando es una cosa que muchos no controlan, y es que la educación al respecto es esencial si queremos buscar una correcta alimentación.

Por este motivo en este post queremos contestar a las dudas de algunos lectores acerca de la fruta, ya que no saben exactamente cómo catalogarla y por lo tanto cuando comerla para que sea lo mejor posible para el organismo.

Esta duda no es nueva, ya que durante años nos hemos preguntado cuándo es el mejor momento para ingerir la fruta y la manera en la que afectará a nuestra dieta. En este post queremos dar algunas respuestas al respecto, y es que por ello es necesario que antes tengamos una serie de nociones presentes que no podemos pasar por alto a la hora de llevarnos a la boca cualquier tipo de fruta. Es cierto que es un alimento imprescindible y necesario para la salud, pero podemos sacarle el máximo si lo ingerimos correctamente.

La fructosa

Antes de nada debemos saber que la fruta contiene muy buenas y necesarias cantidades de vitaminas, minerales y fibra, necesarias para mantener una buena salud. Por ello que se imprescindible su ingesta a diario. Pero no debemos olvidar que la fruta contiene una sustancia conocida como fructosa. Se trata del azúcar de la fruta, que es mucho más saludable que cualquier azúcar refinado y nos aporta buenas cantidades de hidratos de carbono que nos ayudarán a tener energía a lo largo de la jornada.

Precisamente la fructosa y la energía que ésta nos ofrece son una de las mayores controversias de la fruta y de cómo y cuándo comerla. La fructosa lo que hace es elevar los niveles de glucosa en el organismo, algo que nos hará disponer de más energía inmediata, pero si no la quemamos lo que pasará es que la acumularemos en forma de grasa. Por este motivo es necesario que sepamos cuando consumirla para beneficiarnos al máximo de ella.

Biorritmos y metabolismo

El cuerpo y la quema de energía por parte de éste se rigen por una serie de biorritmos que marcan muy claramente cuando podemos o no comer un determinado tipo de alimento. El metabolismo no funciona a lo largo de todo el día a la misma velocidad, por lo que hay que saber sus momentos. Por la mañana al levantarnos el organismo necesitará activarse, y para ello el metabolismo se acelera para conseguir energía y así afrontar la actividad de la mañana. En este momento la ingesta de hidratos de carbono es necesaria y esencial, y por ello la fruta será un alimento adecuado para este momento del día.

A medida que pasa el día el metabolismo se va haciendo más lento y no procesa los alimentos a la velocidad que debería, por ello es necesario que alimentos como la fruta, que necesitan ser digeridos rápidamente porque tienden a fermentar en el intestino, debamos comerlos entre horas para calmar el hambre o antes de las comidas principales, ya que de este modo lo que conseguiremos será aprovechar al máximo los nutrientes que nos brinda sin hacer que su contenido en hidratos de carbono nos perjudique.

Ni que decir tiene que por la tarde-noche el metabolismo funciona mucho más lento, por lo que la quema de energía por parte del organismo será mucho más lenta e ineficaz, lo que hará que tendamos a acumular este exceso de glucosa en forma de grasa. Por ello es necesario que por la tarde no consumamos apenas hidratos de carbono, y la fruta se incluye dentro de ellos. Cenar fruta es una práctica que muchas personas realizan para guardar la línea, pero es un error, ya que la cantidad de energía que nos brinda puede jugar en nuestra contra. Es mejor decantarnos por cenar vegetales que no soportarán los mismos nutrientes sin apenas calorías.

En el caso de las personas que practican deporte esto varía, ya que el aporte energético debe ser mayor, y es necesario recuperar la energía perdida, y la fruta puede ser una buena manera de hacerlo después de entrenar. Aunque eso sí, no es aconsejable pasarse pues los efectos pueden ser los no buscados.

Fuente: vitonica.com

Las vitaminas que debemos proteger de la luz solar


Muchas son las vitaminas que pierden efecto porque se oxidan ante diferentes factores ambientales, algunas son afectadas por la luz ultravioleta o luz solar y reducen o pierden su actividad.

A continuación te contamos cuáles son las vitaminas que debemos proteger de la luz solar para evitar su descomposición en el alimento.
  • Vitamina B2: se encuentra en la leche, carnes, pescados, aves, cereales y derivados.
  • Vitamina B6 o piridoxina: se encuentra en carnes rojas y blancas, patatas, batatas, verduras y cereales integrales.
  • Ácido fólico: se encuentra en vegetales de hoja verde oscuro, carnes, huevos y cereales integrales.
  • Vitamina C: se encuentra en frutas y verduras frescas o congeladas, sobre todo, coles de Bruselas, repollo, melón, brócoli, pimiento, cítricos, frutillas.
  • Vitamina E: se encuentra en aceites vegetales, cereales integrales, nueces y legumbres.
  • Vitamina A: se encuentra en manteca, quesos, yema de huevo, nata, vegetales de color verde, amarillo intenso o naranja.

Saber que estas vitaminas pueden perder su actividad al quedar expuestas a la luz solar implica que cuando tenemos alimentos que las contienen, mejor será conservarlos en lugares donde la radiación solar y la luz no les llegue directamente, en el caso de algunos alimentos como los aceites, siempre es conveniente conservarlos en recipientes opacos y además, no será buena opción preparar una comida con estos alimentos y dejarlo largo tiempo al aire libre.

Por ejemplo: si elaboramos una ensalada con vegetales verdes, pimiento y aceite y la dejamos un largo tiempo en la mesa, es muy probable que gran parte de las vitaminas se pierdan.

Otro consejo para no perder vitamina E en las preparaciones es agregar aceite a último momento a las ensaladas, justo antes de consumir la preparación, para conservar este micronutriente con fuerte acción antioxidante.

Si comemos un melocotón rico en vitamina A, no será bueno cortarlo, retirar su piel y dejarlo largo tiempo arriba de una mesa previo a su consumo, pues también perderá gran parte de esta vitamina y de sus precursores los carotenos.

La exposición prolongada a la luz solar puede afectar considerablemente el contenido de vitaminas de los alimentos, por eso, la mejor opción es retirar de su lugar de conservación (alejado de la luz) justo antes de consumirlos.

Fuente: vitonica.com

miércoles, 27 de julio de 2011

Propiedades del abadejo


Entre los alimentos de la categoría de los pescado blanco podemos encontrar el abadejo.

Este alimento, pertenece al grupo de los pescados y derivados.

El abadejo es un alimento rico en yodo ya que 100 g. de este pescado contienen 103 mg. de yodo.

Entre las propiedades nutricionales del abadejo cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,20 mg. de hierro, 16,68 g. de proteínas, 8 mg. de calcio, 338 mg. de potasio, 0,43 mg. de zinc, 23 mg. de magnesio, 100 mg. de sodio, trazas de vitamina A, 0,17 mg. de vitamina B1, 0,17 mg. de vitamina B2, 4,35 mg. de vitamina B3, 0,18 ug. de vitamina B5, 0,22 mg. de vitamina B6, 3,10 ug. de vitamina B9, 1,20 ug. de vitamina B12, trazas de vitamina D, 0,50 mg. de vitamina E, 0,01 ug. de vitamina K, 376 mg. de fósforo, 73,90 kcal. de calorías, 71 mg. de colesterol y 0,80 g. de grasa.

Beneficios del abadejo

La abundancia de yodo que se puede encontrar en este pescado, es beneficioso para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energía y el correcto funcionamiento de las células. Además, el yodo del abadejo, ayuda a cuidarnos por dentro, regulando nuestro colesterol. Al ser un alimento rico en yodo, también ayuda a procesar los hidratos de carbono, fortalecer el cabello, la piel y las uñas.

Fuente: alimentos.org.es

Bacalao


El bacalao es un pescado pobre en grasas. Vive en las aguas frías del Mar del Norte, donde hay unas 60 especies de bacalaos. Es el pescado blanco más consumido en Europa y uno de los más populares en todo el mundo.

Ingredientes:

Para las albondigas:
  • Un par de papas gruesas
  • Un bacalao o abadejo
  • Un litro de agua
  • Aceite de oliva
  • Perejil
Para el guiso:
  • Una cebolla grande
  • Guisantes (un bote) Si los hay naturales mejor.
  • Un tomate
  • Una hojita de laurel
  • Aceite de oliva para el sofrito
  • El caldo de hervir las patatas con las pieles y espinas del bacalao.
  • Un chorrito de vino blanco

(como el bacalao es muy salado no se le debe poner sal)

Preparacion:

Paso 1: Se hierve previamente las papas con las pieles y espinas del bacalao previamente desalado. Se forman bolitas no muy grandes añadiéndoles el perejil picado, si gusta se puede añadir una pizca de ajo tambien. Se reserva el caldo. Se pasan por huevo batido y se fríen.

Paso 2. En sartén aparte se dora bien la cebolla luego el tomate la hojita de laurel y los guisante, se añade el vino, se deja unos minutos y a continuación el caldo de haber hervido las papas y los restos del bacalao. Un litro mas o menos y por ultimo se añaden las croquetitas fritas y se deja reducir hasta que se vea la salsa en su punto. Depende de cada cual la cantidad de caldo. Pero este guiso se sirve calentito

Buñuelos de pasas de uva


La masa de los buñuelos conviene dejarlas por lo menos dos horas en reposo para un mejor resultado al cocinarlos.

Cantidad: 2 docenas

Ingredientes:
1 taza de harina (120gramos)
1 cucharada de aceite
3 cucharadas de azucar
1 cucharadita de polvo de hornear
½ cucharadita de sal
1 huevo grande o 2 pequeños
½ taza de cerveza (o leche, o agua)
1 cucharada de coñac (o ron, u otra bebida a gusto)
Ralladura de limon a gusto
50 gramos de pasas de uva sin semillas
Aceite para freír
Azúcar común o impalpable a gusto (glas, lustre, pulverizada)

Preparacion:
Poner la harina, el azúcar, el polvo de hornear, la sal en un tazón.
Agregarle la ralladura de limón y mezclar todo.

Aparte, mezclar el aceite, el huevo, la cerveza, el coñac y verterlo sobre los ingredientes secos mientras se va mezclando hasta formar una masa semiespesa. Si quedase demasiado espesa se agrega un poco más del líquido utilizado.

El líquido se va agregando de a poco para medir la densidad de la masa ya que ésta no debe quedar demasiado líquida. Incorporar las pasas de uva.
Trabajar rápidamente la masa, con mucha energía hasta que quede lisa . Una vez lista se deja en reposo un par de horas.

Poner el aceite en una cacerola de bordes altos y llevar al fuego.
Dejar que se caliente un poco pero no demasiado para que la masa de los buñuelos se cocine pareja y no se arrebaten.

Con una cucharita se va tomando porciones de masa y se vuelca sobre el aceite con cuidado.

Se van girando con una espumadera.

Una vez dorados de todos lados se retiran y se espolvorean con azúcar común o azúcar lustre. Se dejan apoyados sobre papel absorbente.
Se sirven tibios o fríos.

Fuente: solopostres.com

Historia de las pasas de uva y las frutas secas

¿Quién dice que la historia no es interesante?

Lea todos los detalles de la fascinante historia de las pasas de uva y las frutas secas.

Secar las frutas al aire libre bajo los rayos del sol es uno de los métodos más antiguos de conservar los alimentos, ya sea para transformar las uvas en pasas, o higos frescos, dátiles, damascos y ciruelas en frutas secas. Las pasas de uva y las frutas secas son alimentos sanos y simples, cultivados por la naturaleza y "hechos" por el hombre, básicamente de la misma forma desde hace miles de años; mucho antes de la producción de alimentos artificiales, congelados, enlatados o procesados.

La humanidad ha disfrutado de las pasas de uva desde los inicios de la civilización. Los primeros fenicios y egipcios fueron los responsables de la expansión de la popularidad de las pasas de uva en todo el mundo occidental. Debido a la gran capacidad de almacenaje y la facilidad de transporte, las pasas de uva viajaron con Cristóbal Colón, le hicieron cosquillas al paladar de George Washington en el monte Vernon, ayudaron a incentivar a Robert E. Peary a conquistar el Polo Norte en 1908, y acompañaron al astronauta Scout Carpenter en el espacio en 1962.

Conozca hechos interesantes sobre las pasas de uva y las frutas secas a través de los años en la siguiente línea de tiempo.

35.000.000 AC: ¡Vitis sezonnensis! No es un estornudo sino el nombre botánico de la primera parra conocida, que florece en el sur de la región francesa. Luego, la parra evoluciona y se transforma en Vitis vinifera, que es la variedad más cultivada en la actualidad.

6000 AC: Para este entonces, se cree que el cultivo de uvas comienza en Transcaucasia (en la actualidad los países de Armenia, Azerbaiján y Georgia). También es el florecimiento de la ciruela y de la producción de ciruelas secas. Las personas parecen estar descubriendo que las frutas secas tienen un sabor y una dulzura más intensos que las frutas frescas.

4000 AC: Aproximadamente para esta época, el cultivo de la uva se expande a la región de Tigris y Éufrates (actualmente Irak). Se comienza a desecar las uvas y otras frutas cultivadas en la región, como los higos y los dátiles. (La palmera datilera es autóctona de la región, pero florece en africa y en Arabia también).

2900 AC: Los higos se convierten en un cultivo básico de los sumerios bajo el Rey Urukagina (conocido al mismo tiempo por promover una forma de lucha en aceite entre sus subordinados. Extraño personaje).

2500 AC: ¡Hoja sagrada de higuera! Los primeros hechos bíblicos (Adán y Eva usaron las infames hojas de higuera, Noé cultivaba un viñedo) hacen referencia a las frutas que se desecaban.

2440 AC: Para este entonces, el cultivo de la uva comienza en la región delta egipcia, conmemorado en el tallado, en los mosaicos y pinturas de los templos. Los higos también lograron aprobación como alimento en toda la región del Nilo, donde eran incautados como trofeos de guerra y se utilizaban como ofrendas para los muertos.

2000 AC: ¡Bon appetit! Durante la Era de Bronce, las uvas se consumían en los hogares, como lo comprueban las semillas encontradas en las ruinas de las moradas de lo que en la actualidad es Suiza. Aproximadamente en el mismo período, los asirios comenzaron con la producción de higos.

1700 AC: "El Poema de Gilgamesh" aparece en esta época, es un rico poema que hacía mención a las uvas y a los viñedos en la antigua Sumeria, también conmemoraba las aventuras del histórico Rey de Uruk. En la actualidad se lo considera la historia escrita más antigua sobre la faz de la tierra.

1600 AC: Expansión de los higos. Se expanden más allá del Cercano Oriente, en la región mediterránea, y se radican en Creta.

1500 AC: ¿Qué comen los árabes en Las mil y una noches? Frutas secas, por supuesto. En toda la India, Persia y Arabia, la gente amplía su conocimiento sobre las frutas secas, que comienzan a aparecer en las cocinas así como en el folklore, incluso en la famosa colección de historias.

1000 AC: La Biblia lo dice. Encontramos que el primer escrito menciona las pasas de uva durante la era del Rey David (I Samuel 25:18 y 30:12, II Samuel 16:1, y I Crónicas 12:40).

900 AC: Un soldado romano o un comerciante fenicio introduce a través de Italia una nueva variedad de uva en Iberia y africa del Norte. Es la moscatel, que probablemente se originó en Grecia y luego se hizo popular en toda Alemania y la Francia romana.

500 AC: Increíble. Las uvas secas se conocen como "pasas" (currant en inglés, deformación de "Corinto") a medida que el cultivo avanza de Tracia a Corinto, Grecia. Allí, el dios Dionisio (luego conocido como Baco en Roma) se convierte en deidad, patrono de las viñas y del vino. Los higos obtienen popularidad como una exquisitez de la época; de hecho, alcanzan talla olímpica, son codiciados como premios en los antiguos juegos Olímpicos, sus hojas adornaban las guirnaldas que se usaban como coronas para los ganadores de las competencias.

400 AC: Los pueblos de Armenia están repletos de pasas de uva, de acuerdo con el Análisis de Jenofonte, la narración del feliz escape militar de los griegos de los brazos enemigos. Durante ese período, los higos se vuelven un artículo básico en la cocina griega, los atenienses se autodenominan "los amigos del higo".

218-203 AC: Uno de los líderes militares más importantes en la historia, el general cartaginés Aníbal toma a los romanos desprevenidos durante la Segunda Guerra Púnica al cruzar los Alpes con tropas cuyo único alimento era nada más y nada menos que pasas de uva.

154 AC: La antigua Roma no puede obtener suficientes pasas de uva. Las pasas de uva se utilizan como premios en las competencias atléticas, pago de los impuestos, cura médica general y moneda de trueque. (Según la leyenda, dos frascos de pasas de uva podían canjearse por un niño esclavo). Los romanos festejaban con pasas de uva en proporciones bacanales.

37-29 AC: Virgil escribe sus Geórgicas, cuatro libros en latín sobre agricultura. En ellos, realza los poemas sobre las pasas de uva.

30 AC: Un motivo para morir. Destronada como Reina de Egipto, Cleopatra tiene un tipo de cobra egipcia llamada áspide que llegó a ella oculta en una canasta de higos. Según la religión egipcia, su muerte causada por la mordedura de víbora le garantizaba la inmortalidad.

77 AD: El enciclopedista romano Plinio el Viejo escribe su historia de Ciencias Naturales, 37 volúmenes de consejos prácticos como el uso y almacenaje adecuado de las uvas y el valor "curativo" de los higos. A pesar de todos sus buenos consejos, el fanatismo por el trabajo de Plinio lo lleva a una soltería permanente.

92: Se evita el exceso de uvas. La producción de uvas se vuelve tan predominante en el Imperio Romano que el Emperador Domiciano decreta que la mitad de los viñedos fuera de la península italiana debían ser arrancados de raíz.

100: El gran glotón Marco Gavio Apicio es el primer autor en el viejo mundo en escribir un libro de cocina. Incluye recetas para un pequeño suflé de pescado y carne de ternera frita, ambos con pasas de uva como ingrediente clave.

200: ¡El galo! La producción de viñedos se extiende hasta Galia (Francia) y la región del río Rin. ¿Es posible que la producción de pasas de uva sea tan antigua?

1000: Los vikingos que llegan a la costa del Labrador observan las uvas silvestres que crecen en el área, y bautizan el lugar "Vinland."

1095-1291: Tan buenas como el oro. Durante las Cruzadas, el comercio entre Europa y otras partes del mundo aumenta drásticamente. ¿Entre los alimentos? Pasas de uva, por supuesto.

1293-1294: Prueban una y otra vez. Marco Polo exporta semillas de dátiles a India, donde su propagación es finalmente un fracaso.

1300: A medida que el comercio de pasas de uva en Europa florece, los deliciosos platos como "potaje" y "frumenty" (carnes o pescados combinados con pasas de uvas) adquieren popularidad en todo el continente.

1374: Inflación de las pasas de uva. Los precios de las pasas de uva se fueron por las nubes en Inglaterra, a 2,75 peniques por libra.

1400: Abundancia de pan con pasas de uva. En Alemania, es el pan de Navidad llamado stollen. En Italia, panettone. Y en Rusia, el pan de Pascuas adornado con pasas de uva se llama kulich.

1492: Los navegantes, incluido Cristóbal Colón, descubren que las pasas de uva son el acompañamiento perfecto para las travesías por los grandes mares, ya que se conservan en buenas condiciones por mucho tiempo. Las pasas de uva se encuentran entre las raciones de los que están a bordo de la Niña, la Pinta y la Santa María.

1513: Los españoles comienzan a importar árboles con frutas aptas para secar a las Indias Occidentales. Años más tarde, los árboles frutales llegan a México y al suroeste de Estados Unidos.

1560: ¡Higo! Los españoles introducen las primeras higueras en América del Norte a través de México.

1592: Pasas como moneda corriente: Los mercaderes de Londres solicitan a la Reina Elizabet I alquilar los servicios de la Compañía comercial de Levante, que obtiene el derecho exclusivo del comercio de las pasas.

1595: Es hora de que nos ofrezcas un poco de budín de higos. Al incorporar pan rallado, aguardiente y huevos a las pasas de uva u otras frutas secas del "frumenty," nace el tradicional "budín de ciruelas" inglés. Más al sur, España perfecciona la producción de vinos secos y dulces a partir de las pasas de uva.

1610: Debut de "Un cuento de invierno" de Shakespeare, con menciones de un festival de esquileo de ovejas con celebración que incluye "cuatro libras de ciruelas secas, pasas de uva y sol."

1615: Cervantes escribe la segunda parte de Don Quijote, una de las primeras novelas escritas en un idioma europeo moderno (español). En ella, hace referencia al pago de un traductor árabe con pasas de uva.

1619: Si no tienes éxito al principio. Los primeros intentos por establecer viñedos en Virginia son un fracaso, a pesar de la importación de especialistas franceses para ayudar en la industria.

1629: Los ciruelos llegan y se establecen en Nueva Inglaterra. Se arraigan como un éxito frutal.

1630: Misioneros españoles en Pueblo Senucu, próximo al actual Socorro. Nuevo México planta el primer viñedo en lo que se transforma en la Tierra del Encanto.

1649: "Cocina francesa". Los europeos que desembarcan en Nueva Francia (que pronto se convierte en Nueva Inglaterra) observan que los nativos estadounidenses disfrutan de algo que comen con el maíz: frutas secas.

1678: ¿Quién acuñó "la comida sencilla?" Casi indiscutidamente, son Londoner y Deacon John Bunyan, quienes publican el Progreso del Peregrino este año. Es una alegoría religiosa que pregona las pasas de uva como una "comida sencilla" para los viajeros.

1683: Torta frutal festiva. Los austriacos encuentran la generosidad de la fruta del Medio Oriente cuando los turcos invaden Viena. Para celebrar su supervivencia, los vieneses sirven una rosca vienesas, o "gugelhupf", con un relleno de pasas de uva, cáscara de limón y naranja, almendras y especias, durante la mañana de la Navidad.

1700: Surge el "Comercio triangular" , el intercambio de productos entre América, Africa y Europa. Además del azúcar, el ron y los esclavos, las pasas de uva son un producto básico en este comercio.

1736: Déjalos comer torta. El rey polaco Stanislas Lesczynska, conocido como el rey sin reino, es exiliado a Francia. Allí, crea el "baba", un pan con pasas de uva, que se come como postre.

1754: George Washington comienza su larga residencia en el Monte Vernon, donde las pasas de uva son un clásico a la hora de la cena. Su esposa Martha prepara un "caldo de ciruelas" hecho de huesos con tuétano, pan, azúcar, pasas de uva y grosellas. Su esposo lo llama "el mayor éxito de la Sra. Washington desde nuestro matrimonio."

1769: Botella de vino, fruto de la vid. Los misioneros españoles desembarcan en San Diego, California, con dátiles "higos Mission" y uvas maduras para desecar. Las uvas y las ciruelas autóctonas también se utilizan para hacer ciruelas secas, pasas de uva y vino sacramental.

1800: La cocina es el centro de las tareas domésticas en Estados Unidos e Inglaterra, y los libros con instrucciones de cocina imparten información de gran valor. Los libros de cocina recomiendan la inclusión de las pasas de uva en distintos platos. En la soleada cadena misionera de California, la producción de frutas prospera.

1838: El inicio de la comercialización. El ex cazador de pieles de Kentucky William Wolfskill emigra a California, y planta el primer viñedo de uvas de mesa, cerca de Los Angeles. Envía sus uvas a los mineros de oro del norte de California al precio de un "bit" (doce centavos y medio) por parra.

1861-1865: Hay escasez de huevos durante la Guerra Civil, por lo tanto las "tortas de guerra" sin huevo obtienen su sabor de las pasas de uva. Las pasas de uva también endulzan la bebida preparada para alimentar a los soldados en el campo de batalla.

1872: El productor de uvas William Thompson del Condado de Sutter, California, importa un gajo de uva sultana sin semillas del vivero Almira & Barry de Rochester, Nueva York. Su presciencia se ve recompensada cuando la sultana es la única parra que sobrevive a las inundaciones invernales repentinas.

1873: Accidente feliz. La propagación comercial de las uvas sin semillas de William Thompson comienza en California. En el condado de Fresno, una gran cantidad de arbustos se secan por accidente, dando origen al primer cultivo comercial de pasas de uva. Se lleva a San Francisco y se vende como una "exquisitez peruana".

1875: Thompson lleva sus uvas sultanas a una competencia agrícola local. Sin conocer su nombre formal, las apoda "las Thompson sin semilla". El apodo es bien aceptado, y las uvas sin semillas Thompson se convierten en la base de la industria de uvas y pasas de uva de California. De estas uvas con piel delgada, sin semillas y plenas de sabor, se obtienen las mejores y las más prácticas pasas de uva.

1880: A un precio de $3 a $20 el acre, la tierra económica y un clima árido fijan el marco para la gran producción de pasas de uva en California, en la región al este de Los Angeles y en el valle San Joaquín. El valle llega a ser la zona de producción más importante de todos los Estados Unidos.

1881: Los primeros armenios llegan al condado de Fresno y traen con ellos una vasta experiencia en la producción de pasas de uva. Entre otras importaciones de California podemos mencionar los higos de Esmirna, sabrosísimos, que imponen un dilema para los productores e California. Los árboles parecen sanos pero no dan frutos maduros.

1900: La producción de pasas de uva supera las fronteras del Mediterráneo y de California, llega a Australia y a Chile. La industria de higos de California ingresa en un período de medio siglo de producción pico. El viverista George Roeding soluciona el problema del higo de Esmirna introduciendo el blastofaga (avispas del higo) en el condado de Fresno. Este insecto transfiere el polen, lo que promueve una propagación y comercialización exitosa del higo de Esmirna, también conocida como el higo Calimyrna.

1900-1904: Robert Falcon Scott emprende sus expediciones a las regiones del Polo Sur. Incluye pasas de uva en sus provisiones.

1908-1909: Durante la exitosa conquista de Robert E. Peary del Polo Norte, el pemmican (brebaje nativo americano de carne y fresas desecadas, y grasa) junto con las pasas de uva lo ayudan a seguir adelante.

1914-1918: Durante la Primera Guerra Mundial, las "tortas de guerra" ganan popularidad nuevamente, junto con las tartas de "carne" picada con pasas de uva. La uva desecada también se hace popular como alimento fácil de transportar y de gran durabilidad para las tropas aliadas.

1942: Con la creciente demanda de alimentos altamente energéticos y los sustitutos de los azúcares durante la segunda Guerra Mundial, la Junta de Producción de Guerra solicita que toda la producción de uva para vino de California se utilice para pasas de uva.

1943: La producción de higos de California comienza a decaer, disminuyendo a casi la mitad (34.499 a 16.628) la superficie total cultivada, hasta 1972, año en que los higos adquieren importancia nuevamente. (En la actualidad, California se encuentra en el segundo puesto, después de Turquía, en la producción mundial de higos).

1949: Los niños que viven en la aislada ciudad de Berlín enloquecen con los paquetes de pasas de uva que arrojan los aviones que participan en el puente aéreo de Berlín. Estos aviones se hacen conocidos como los "bombarderos de pasas de uva."

1962: El astronauta Scout Carpenter mastica una confitura tipo granola rellena con pasas de uva, y se convierte, de ese modo, en la primera persona en llevar y consumir pasas de uva en el espacio exterior.

Hoy: ¿Qué? Compuestos químicos polifenólicos. Se encuentran en altas concentraciones en las uvas y en los vinos, son uno de los ingredientes dietarios más mencionados en la actualidad. Desde la época romana se ha creído que promueven la buena salud. Los investigadores modernos continúan estudiando los compuestos polifenólicos para analizar las propiedades antioxidantes, entre otras.

Fuente: sun-maid.com

¿Cuál es y cuánto cuesta la botella de vino blanco más cara de la historia?

Dado su alto valor, la etiqueta se expondrá en un restaurante en una vitrina a prueba de balas, con temperatura y humedad controladas.

La venta de de una botella de vino de 200 años por unos 85.000 euros ha batido un nuevo Récord Mundial Guinness.

El comprador del Château d'Yquem de 1811 fue el coleccionista privado Christian Vanneque, antiguo jefe Sommelier en el restaurante de una estrella Michelin La Tour d'Argent en París.

Aunque Château d'Yquem es famoso por ser uno de los vinos blancos dulces más caros y mejores, la cosecha de 1811 posee una atracción especial para los entusiastas del vino.

"Este vino es muy especial, está asociado al vino blanco más conocido del mundo, y fue producido en el año del Gran Cometa, que se creía reforzaba la calidad del vino", dijo Vanneque a Reuters.

"Es un vino raro, que ha sido probado en tres ocasiones y cada una de de ellas recibió cinco de cinco estrellas", añadió.

"No solo se compró como inversión, también va a ser un placer", explicó, según Reuters.

"No sabía que era el vino blanco más caro jamás vendido cuando lo compré, pero sí sabía que era el vino más caro por el que yo había pagado nunca".

La alta concentración de azúcar en el Château d'Yquem significa que tiene una vida como bebida que supera con creces el de otros vinos.

El vino se expondrá en una vitrina a prueba de balas, con temperatura y humedad controladas durante seis años en su restaurante, el SIP Sunset Grill en Bali.

"Lo abriré en seis años para celebrar el 50 aniversario de cuando empecé a trabajar en París y lo compartiré con mi esposa, hermanos y amigos - y ya sé cuál será el menú", dijo Vanneque.

El vendedor privado fue la Antique Wine Company, que también posee el récord anterior para un vino blanco, un Château d'Yquem de 1887 vendido por 100.000 dólares (casi 70.000 euros).

"Siempre lloro cuando vendo una botella de vino pero me consuela saber que la ha adquirido una persona amante del vino y que va a un buen hogar", dijo el director gerente de la empresa Stephen Williams.

Fuente: iprofesional.com


Aquí están, estos son cinco de los mejores vinos de altura para tener en casa

Los vinos de altura son vinos de uvas cultivadas a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. No podemos hablar de la altura sin decir que es necesaria en los lugares que están en las latitudes 23, 22, como es el caso de los Valles Calchaquíes. Allí la altura es necesaria para compensar los calores del día.

Uno de los factores que contribuyen a la calidad de la uva es la amplitud térmica, esa diferencia de grados entre el día y la noche, de esta manera los frutos maduran lento sin perder repentinamente la acidez. Los vinos de altura también se ven influenciados por una mayor insolación, es por ello que los vinos son aromáticos y con muy buen color.

• Tukma Reserva Torrontés 2010 - $62

Bodega Tukma

Es un vino frutado, aromático con toques de eucalipto, fresco, una nariz que se distingue de otros vinos de la región, también tiene algo de miel, y flores blancas. Es un emprendimiento que también ofrece un Torrontés con madera en su versión reserva, recomendable sólo para aquellos que les guste mucho el vino blanco con madera.

• Siete Vacas Torrontés 2010 - $35

Las Arcas de Tolombón, Viñedos & Bodegas

Una de las bodegas más increíbles inaugurada en los últimos tiempos con viñedos en Tolombón y base en Colalao del Valle, Tucumán. Tiene una arquitectura original y delirante pero al mismo tiempo funcional hecha de ladrillos hechos a mano detrás de la bodega. Los vinos salieron al mercado con un malbec y un torrontés que rápidamente conquistaron a los consumidores. Este torrontés tiene una buena acidez, notas de flores blancas y miel.

• Nanni Malbec 2009 - $35

Bodega Nanni

Los vinos de la bodega Nanni están certificados como orgánicos. La bodega es pequeña y queda en el corazón de Cafayate bajo la tutela de José Nanni. Este malbec es un vino joven donde se expresa la fruta sin enmascaramientos de madera. Tiene notas a tomates secos, ciruelas pasas, fruta negra y algo cárnico también. En la boca es agradable, de taninos redondos, cuerpo medio y final levemente especiado. Inmejorable relación precio calidad para un vino orgánico de estas características.

• Cafayate Reserve Cabernet Sauvignon 2009 - $35

Bodega Etchart

Etchart es una de las bodegas más antiguas de la zona. En la bodega se elabora muchísimo torrontés de calidad y tintos. Este es uno de los vinos que representan la calidad del cabernet salteño y la tipicidad. Hay un gran debate hoy si la nota de pimiento verde debe o no debe estar en un cabernet sauvignon. No hay una respuesta única ya que en este vino esa nota está y es muy agradable. Los taninos de este vino son firmes pero dulces, es un vino con un agradable final ideal para acompañar una carne roja asada.

• Finca de Domingo Cabernet Sauvignon 2010 - $49

Bodega Domingo Hermanos

Vino concentrado, elaborado en la linda bodega de Yacochuya para los vinos Premium de Domingo Hermanos. Para Rafael Domingo esta bodega es como su juguete nuevo: piletas de cemento pequeñas, manejable y con toda la infraestructura para hacer los vinos más mimados. De este vino se elaboran 30 mil botellas al año. Es un vino con notas a fruta negra concentrada, es especiado y también se asoma la nota de pimiento morrón, en la boca es redondo, cuerpo medio y taninos dulces.

Fuente: iprofesional.com


Santa Julia en el podio


En su última edición, y como parte de un panel de cata dedicado a vinos argentinos de la variedad Cabernet Sauvignon, Decanter destinó interesantes elogios para Santa Julia Reserva Cabernet Sauvignon 2010, puntuándolo con 16,5 sobre 18,5, lo que equivale a Cuatro Estrellas.

”Atractivas notas de grosella negra, cuero, cereza madura, mermelada, chocolate, humo y aroma de especias dulces. Muestra equilibrio y una serenidad suprema. Moderno y potente, con taninos de gran cuerpo, y a la vez elegante y sofisticado. Puede beberse ahora o dejarlo evolucionar hasta el 2015”, comentó Decanter respecto a este vino de Bodega Santa Julia.

Santa Julia Reserva Cabernet SauvignonAmpliando sus conceptos, y como parte de una nota firmada por la Master of Wine Marina Gayan, se afirma que “los vinos Santa Julia estuvieron entre los más destacados y de mayor consistencia” dentro de esta cata de 72 Cabernets argentinos.

De esta forma, Bodega Santa Julia se ubica a la cabeza del posicionamiento de Argentina como productor de vinos varietales Cabernet Sauvignon de alta calidad, elegantes y con estilo moderno. Decanter es la más importante publicación internacional especializada en vinos, con suscriptores en 97 países. Su concurso anual es considerado uno de los más influyentes y respetados del mundo.

En la edición 2011 de los Decanter World Wine Awards participaron 12.252 etiquetas, procedentes de las principales regiones vitivinícolas. El vino es una creación del winemaker Rodolfo Montenegro.

Salud!

Fuente: Bodega Zuccardi

Sopa de cebada perlada

Ingredientes para 4 personas

2 cucharadas de aceite
1/2 cucharadita de ajo finamente picado
1 1/2 chorizo grande cortado en pedazos pequeños
1/2 taza de cebolla puerro cortada en cuadros pequeños
5 tazas de caldo de pollo (preferiblemente hecho en casa)
1/2 taza de papa sabanera cortada en cubos medianos
1/2 taza de zanahoria cortada en cubos medianos
1/3 taza de cebada perlada
1 hoja de laurel
2 ramitas de tomillo
1/2 libra de champiñones tajados

Decoración:
2 papas criollas grandes cortadas en julianas
Aceite para freír

Preparación

Dejar remojando la cebada perlada desde el día anterior.
Colar la cebada.
En una olla calentar el aceite y freír el ajo, el chorizo y la cebolla puerro por 3 minutos.
Añadir la cebada perlada, la papa, la zanahoria, laurel, tomillo y el caldo.
Cocinar a fuego medio por 15 a 20 minutos o hasta que la cebada y los vegetales estén tiernos.
Si es necesario agregar más caldo.
Mientras se cocina la sopa, fritar la papa en el aceite caliente.
Añadir sal al gusto.
Secar la papa fósforo con papel de cocina para retirar el exceso de grasa.
Retirar la hoja de laurel y las ramitas de tomillo.
Agregar los champiñones tajados, sal y pimienta.
Cocinar por 2 minutos más.
Servir la sopa en cuatro platos hondos y poner la papa fósforo sobre la sopa.

Carne con hongos shiitake


Ingredientes:

• Peceto: 1 de, aproximadamente, 1 kilo
• Cebolla cortada al medio: 1
• Ajo: 3 dientes
• Laurel: 2 hojas
• Ramito de hierbas frescas: 1
• Vinagre de vino: 250 cm3
• Sal y pimienta: a gusto
• Agua a punto de ebullición: cantidad necesaria

Para la salsa:

• Fondo de cocción de la carne: 500 cm3
• Mayonesa: 1/2 taza tamaño té
• Manteca: 1 cucharada sopera
• Cebolla picada: 1
• Hongos shiitake cortados en láminas: 200 gramos
• Ciboulette picada (para espolvorear): cantidad necesaria
• Hojitas de Ciboulette (para decorar): cantidad necesaria
• Hojas verdes y pan de campo (para acompañar): cantidad necesaria

Preparacion:

Colocar la carne, la cebolla, los ajos, las hojas de laurel y el ramito de hierbas en una olla a presión. Adicionar vinagre, sal, pimienta y agua hasta cubrir. Tapar la olla. Llevar a fuego medio. Cocinar 1 hora a partir de que soltó el vapor. Apagar el fuego y dejar salir la presión. Abrir la olla y retirar la carne, las hojas de laurel y el ramito de hierbas. Dejar enfriar la carne envuelta en papel aluminio. Reservar.

Salsa. Poner el fondo de cocción frío y la mayonesa en la licuadora. Licuar y reservar. Poner la manteca en una cacerola y llevar a fuego medio. Rehogar la cebolla. Adicionar los hongos. Cocinar a fuego bajo por 10 minutos. Retirar y añadir la mezcla del fondo de cocción y mayonesa.

Presentación. Cortar la carne en rodajas y salsear. Espolvorear con Ciboulette y decorar con hojas de Ciboulette. Reservar en la heladera, cubierta con papel film, hasta el momento de servir. Acompañar con hojas verdes y rodajas de pan de campo.

Arroz yamaní con hongos shiitake


Aquí una especie de “risotto de arroz integral“, combinado con vegetales y hongos shiitake. El consumo del hongo shiitake ya es un clásico en países como Japón, China y Corea. No sólo es apreciado por sus efectos terapéuticos, sino también por su particular sabor. Además es bajo en calorías y rico en fibras.

Ingredientes de la receta:

  • 2 tazas de arroz integral yamaní
  • 1 ajo
  • 1 hoja de laurel
  • Sal marina
  • 5 tazas de agua
  • 1 ramo de brocoli
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 1 cda de jengibre fresco rallado
  • 50 gr de hongos shiitake secos
  • 1 cda de aceite de sésamo
  • 1 cda de aceite de girasol
  • 2 cdas de salsa de soja
  • 1 cda de azucar integral
  • Pimienta negra
  • Frutas secas

Elaboración de la receta:

Remojar el arroz con agua unas 6 horas. Lavar bien y escurrir. Cocinarlo en dos veces y media su volumen de agua, con sal marina, ajo y laurel. Comenzar la cocción a fuego medio hasta que rompa hervor; revolver, tapar la olla y bajar el fuego al mínimo. Cocinar durante 40 minutos y verificar que el agua se evapore y el arroz no se pegue en el fondo de la cacerola. Tapar la olla nuevamente, condimentar con aceite de sésamo y dejar reposar unos 20 minutos. Conviene mantenerlo tibio.

Hidratar con agua hirviendo los hongos shiitake, enfriarlos, escurrirlos y cortarlos en láminas. Cocinar los brócolis en agua hirviendo con sal marina unos 10 minutos; enfriar y cortarlos en pequeños cubos. Cortar también la zanahoria y la cebolla bien pequeñas. Picar finamente el ajo y rallar el jengibre. Reservar todos los vegetales por separado.

En un wok o sartén profunda calentar el aceite de sésamo junto con el de girasol. Comenzar a rehogar las verduras en este orden: zanahoria, cebolla, brócolis cocidos y hongo shiitake. Revolver bien, debe hacerlo constantemente.

Condimentar con azúcar integral disuelta en salsa de soja, jengibre y pimienta. Incorporar el arroz y revolver hasta que se integren los vegetales con el arroz y los jugos de cocción.

Servir en un plato hondo este “risotto de arroz integral“, condimentarlo con frutas secas, salsa de soja, semillas de sésamo y alguna hierba.

Fuente: cocinasana.eu

El Hongo Shiitake


El hongo Shiitake debido a sus propiedades medicinales y su apreciado sabor ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia.

El hongo Shiitake ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia (especialmente en China, Japón y Corea) Hoy en día, con técnicas modernas, se cultiva en muchos países. Suele ser muy apreciado tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.

Propiedades del hongo Shiitake

La ventaja con el Shiitake es que ha sido uno de los alimentos mejor y más estudiado y por ello se ha comprobado sus múltiples propiedades.

  • Una de sus propiedades más interesantes es su efecto fortalecedor del sistema inmunológico. Por ello sus aplicaciones pueden ser muchas y muy diversas. Suele ser de gran ayuda en problemas víricos y bacterianos ya que estimula nuestra producción de interferón, linfocitos T y macrófagos. Así puede ayudarnos en casos de herpes, gripes, resfriados.
  • Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto antioxidante (contiene Lentinan, Betaglucano, el enzima Superóxido Dismutasa, vitaminas A, C, E y Selenio) y por otro, como hemos dicho, fortalece el sistema inmunológico.
  • En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Esto es posible gracias a que contiene la Eritadenina y a un tipo de fibra llamada Chitin.
  • Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente la pepsina y tripsina.
  • El hongo Shiitake es un alimento antienvejecimiento ya que por un lado contiene antioxidantes y por otro favorece niveles adecuados de la hormona del crecimiento.
  • El hongo Shiitake contiene Ergosterol que es un nutriente que se convierte en vitamina D cuando nos da el sol. Muy importante para asimilar el Calcio y fósforo adecuadamente.
  • Su aporte de ácido Linoleico ayuda a fabricar diferentes tipos de prostaglandinas.

Información nutricional del hongo Shiitake

  • Alto contenido en Fibra (el doble que los champiñones) Este tipo de fibra se llama Chitin y reduce el Colesterol.
  • Bajos en calorías (de 35 a 40 calorías por cada 100 gramos de Shiitakes frescos)
  • Alto nivel de proteínas 15 - 30 %, conteniendo además 9 aminoácidos esenciales (especialmente Metionina y Arginina)
  • El hongo Shiitake contiene vitaminas del grupo B y D2 y minerales como el Hierro, Zinc y Magnesio.
  • Este hongo suele doblar su tamaño durante la noche lo cual nos da idea de su gran riqueza en Enzimas (unos 50) Entre ellas destaca el Superóxido Dismutasa que tiene un gran efecto antioxidante.

¿Sabías que el hongo Shiitake...?

El hongo Shiitake podemos encontrarlo en comercios de alimentación oriental y en herbolarios, tanto seco, fresco o en cápsulas. Se suele tomar en cápsulas cuando buscamos un efecto medicinal rápido. Se encuentra en farmacias y herbolarios. Nuestro médico o especialista nos dirá la dosis y modo de empleo según nuestro caso.

Para uso alimentario se suele conseguir deshidratado. Para que vuelva a tener una textura de Shiitake fresco lo podemos dejar 30 minutos en remojo con agua tibia o cocinarlo unos 25 a 30 minutos a fuego lento. Da un sabor increíble a las sopas y estofados. Con una seta u hongo por persona tenemos suficiente.

Fuente: enbuenasmanos.com

martes, 26 de julio de 2011

Sopa de tomate

Ingredientes:
  • Sopa
  • 8 tomates rojos en cuartos
  • 3 dientes de ajo
  • ¼ de cebolla
  • 1 rama de tomillo
  • 2 hojas de laurel
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • ¼ cucharadita de pimienta
  • ½ taza de crema
  • 1 taza de caldo de pollo
  • 2 rebanadas gruesas de queso manchego
  • 1 aceituna rebanadas verde
  • 1 aceituna rebanadas negra

Preparacion:

Precalienta el horno a 180°C. En una cacerola para horno coloca los tomates, los ajos, la cebolla, el laurel y el tomillo.

Sazona con pimienta, agrega el aceite de oliva y lleva al horno hasta que se haya rostizado ligeramente, pasa a la licuadora junto con la crema y el caldo de pollo, mezcla perfectamente y calienta en una cazuela de barro o caldero para darle un toque diferente para esta temporada.

Para los ojos, corta las rebanadas de queso manchego en forma de ojos y en medio coloca una aceituna, puedes fijar con un palillo. Sirve la sopa y coloca los ojos antes de servir. Puedes acompañar con crotones.

Tomillo: propiedades y beneficios en la salud y belleza

El tomillo es un arbusto muy aromático de tallos leñosos, llega a medir hasta 40 centímetros de altura, tiene flores pequeñitas de color rosa pálido o blanco, están agrupadas graciosamente en racimos muy tupidos. Sus hojas son pequeñas y tienden a enroscarse hacia adentro, dejando a la vista finas vellosidades en la parte posterior. La planta se reconoce rápidamente porque desprende un fuerte aroma. Existen muchas clases de tomillo, el Tomillo Blanco (Salsero), el Tomillo Mejorano o el Tomillo de Loscos.

El tomillo es una planta aromática medicinal, antiguamente los romanos la utilizaban en la cocina para perfumar vinos y quesos, actualmente se le conocen gran cantidad de propiedades extraordinarias tanto para la salud como la belleza.

Propiedades y usos del Tomillo:

ACEITE ESENCIAL DE TOMILLO: Dentro de la composición química del tomillo encontramos importantes aceites esenciales como el timol, cimol, etc.
VITAMINAS: Las hojas del tomillo son ricas en vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas y triterpenoides entre otras.
DIGESTIÓN: Es una planta digestiva, estimula el apetito, por lo que se utiliza en la cocina para preparar aperitivos, además, evita espasmos intestinales.
PARÁSITOS: es antiparasitario: combate parásitos y lombrices intestinales. Tomado en tisana, y en forma de lavativa, ayuda a expulsar los oxiuros (lombrices diminutas) que sufren los niños. Para esto, hay que preparar una infusión en medio litro de agua pura con 2 cucharadas soperas de tomillo. Se deja hervir10 minutos y se apaga el fuego. Luego se deja reposar hasta que entibie. Colar y beber en ayunas sin endulzar durante una semana. En esta semana se deben evitar el pan y los azucares refinados.
• Antihelmíntico.
Anticatarral: combate de forma muy eficaz el catarro
• Antimicrobiano.
PIEL Y HERIDAS: es antiséptico, la infusión del tomillo se puede usar para combatir heridas infectadas y para ayudar a sanar la piel dañada por hongos (dermatosis).
CICATRIZACIÓN: muy útil para ayudar a cerrar y sanar heridas, cortadas, etc.
• Antiespasmódico.
DOLOR CABEZA: combate dolor de cabeza de origen nervioso. Para esto, hay que prepararse un te y beberlo cuando sea necesario.
GASES: es carminativo: ayuda a expulsar gases.
ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: El tomillo tiene excelentes propiedades expectorantes: ayuda a evacuar de mucosidades las vías respiratorias, modera los efectos de la tos, muy útil en casos de bronquitis, asma, sinusitis (por medio de inhalaciones con un vaporizador, ver aromaterapia), dolor de garganta, laringitis, faringitis, amigdalitis, tos, ronquera, y tosferina.
• Mucolítico.
• Astringente suave.
• Diaforético.
TÓNICO: preparando una bebida o infusión con el tomillo, se obtiene un tónico muy vigoroso tanto para el nivel físico como mental y emocional. Su consumo apropiado mejora la memoria.
• Vulnerario.
CABELLO y Caspa: Ayuda al crecimiento del cabello, ya que estimula la circulación capilar. Para esto, hay que aplicarlo de forma externa untando infusión de tomillo y dando un masaje vigoroso en el cuero cabelludo. Ayuda a combatir la caspa y a evitar la alopecia (para esto, hay que utilizarlo de forma externa).
INFECCIONES DEL APARATO URINARIO: muy útil para ayudar a combatir cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis. Para esto se debe de ver te de tomillo (una taza dos veces al dia) y dar baños de asiento en una tisana de tomillo.
Mal aliento: El tomillo es muy efectivo para combatir la halitosis (mal aliento). Para esto, se debe beber infusión de tomillo dos veces al día.
AFTAS Y LLAGAS: ayuda a tratar y combatir infecciones de la boca como aftas, herpes y demás, Hay que hacer una infusión y lavar el área afectada con esta agua durante el dia, aplicando un algodón remojado encima del afta. Hervir 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuar enjuagues, emplearlo en halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encias.
DIENTES: muy bueno para cuidar y mantener sanos los dientes y encías.
DIARREA: se a utilizado con gran eficacia para tratar la diarrea infantil y la enuresis.
MENSTRUACIÓN: ayuda a regularizar del ciclo menstrual.
REPELENTE: es un buen repelente de mosquitos.
• Por sus propiedades bactericidas, se utilizo en la antigüedad para embalsamar las momias.

Usos gastronómicos del Tomillo:

Es un excelente condimento que va bien con pescados y mariscos, verduras y pollo. Útil para aromatizar vinagres y aceites, o para preparar aderezos, salsas, adobos y aliños.

Contraindicaciones del tomillo:

La utilización prolongada de la toma del tomillo puede provocar tireotoxicosis. Asique no hay que abusar de las tomas y dejar descansar al cuerpo al menos por 2 meses después de un tratamiento.

Fuente: plantas-medicinales.es

Beneficios del clavo de olor


Por sus propiedades aromáticas se utilizan en todo tipo de preparaciones. Pero también aportan beneficios al organismo: son antisépticos, analgésicos y antiflatulentos.

Es una especia apreciada en la gastronomía, y para los amantes de los postres un ingrediente casi indispensable en su preparación, por su aroma fuerte, "caliente" y delicioso. Pero los beneficios del clavo no se limitan a la cocina. Esta planta, originaria de Indonesia, sirve para disminuir los vómitos y como analgésico suave.

Beneficios

  • Su aroma se debe a un componente llamado eugenol. Este compuesto también le otorga propiedades antisépticas y anestésicas.
  • Es antioxidante, por lo que puede ser de gran ayuda en la lucha contra el envejecimiento celular.
  • También es efectivo para combatir el dolor de muela, basta poner el clavo junto a la muela afectada, hasta que el dolor desaparezca.
  • Ayuda a controlar la inflamación después de una extracción de un diente o una muela.
  • Es ideal para evitarlas nauseas antes de los viajes.
  • Su consumo estimula el buen funcionamiento de gases, además de ayudar a su expulsión.

Clavo de olor


El clavo de olor es una especia aromática que forma parte de la composición de muchos compuestos que actúan sobre el aparato digestivo, ejerce un discreto efecto antivomitivo.

En uso externo un antiséptico y desinfectante con un poder analgésico bastante efectivo, esta es una de las razones porque el clavo de olor es tan utilizada por los dentistas en el tratamiento de las caries dentales, pulpitis o dolores de dientes y muela, en forma de enjuagues bucales.

Como uso tópico se utiliza por su acción antiinflamatoria, cicatrizante y analgésica, en dermatomicosis, limpieza de heridas y ulceraciones dérmicas.

Uvas pasas: alto contenido en hidratos de carbono

Dentro de las propias calorias de los frutos secos, las uvas pasas vienen a ser algunos de los frutos secos que menor número de calorías poseen, a pesar de que cuentan con una mayor proporción de hidratos de carbono.

Son popularmente conocidas con el nombre de uvas pasas, aunque usualmente tienden a ser más nombradas y conocidas como pasas, las cuales podemos encontrar en muchos supermercados y tiendas de nutrición.

Tal y como su nombre indica, vienen a ser “uvas pasadas”, al haber sido sometidas a procesos de secado y deshidratación, dado que se dejan secar hasta que –finalmente- se queda en un fruto dulce y con un color oscuro muy característico.

Aunque es cierto que se trate de un fruto seco en sí mismo, no se debe olvidar que también podría entrar dentro del apelativo propio de fruta, ya que conserva incluso la mayoría de los beneficios de las uvas.

Propiedades y beneficios de las uvas pasas

Las uvas pasas destacan desde un primer momento por su alto contenido en fibra, necesaria –como sabemos- para mantener y disfrutar de un buen tránsito intestinal, mientras que igualmente nos ayuda a depurar el organismo y a eliminar toxinas que nuestro cuerpo no necesita.

También son una buena fuente de antioxidantes, gracias a su alto contenido en bioflavonoides, y que protegen las células y ayudan a prolongar su juventud por un mayor tiempo.

Destaca igualmente su alto contenido en potasio, un mineral imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, a la par que es un excelente depurativo al ayudarnos a eliminar líquidos del cuerpo.

Como te exponíamos al comienzo, las uvas pasas destacan por su alto contenido en hidratos de carbono. Esto significa que son una gran fuente de energía, siendo ideal para deportistas y personas que mantienen una alta actividad (como estudiantes, por ejemplo).

Bollitos de carne con pasas de uva

Estos bollitos, también llamados en algunas regiones “albóndigas”, son una delicia. Son de carne picada bien sazonada con perejil, cebolla y otros, y además con pasas de uva. Te propongo acompañarlas con una salsita de zanahorias y morrón al vino blanco.

Ingredientes

1/2 kilo de carne picada
60 gramos de pasas de uva negras
2 huevos
2 dientes de ajo grandes
4 cucharadas de pan rallado
1 cebolla
2 cucharadas de perejil picadito
1/2 morrón rojo
4 zanahorias
1/2 taza de vino blanco seco
Sal y pimienta a gusto
Harina cantidad necesaria
Aceite cantidad necesaria

Preparación:

Comienza poniendo la carne picada en un recipiente. Revuelve ligeramente los huevos con ayuda de un tenedor y vuélcalos sobre la carne picada. Agrega el perejil bien picado, las cucharadas de pan rallado y las pasas de uva. Mezcla bien y condimenta con sal y pimienta, luego añade los dientes de ajo y la cebolla bien picaditos.

Con tus manos revuelve la preparación para integrar muy bien todos los ingredientes, cuando se haya formado una mezcla homogénea toma un poco de la preparación y forma bolitas del tamaño que más te guste.

En un recipiente coloca bastante harina, por ella pasa las albóndigas. En una sartén pon aceite a calentar, cuando esté bien caliente pon a freír los bollitos de carne hasta que se doren. Por otro lado, lava, pela y corta en pequeños trozos la zanahoria; haz lo mismo con el morrón pero córtalo bien chiquito. Llévalos a la sartén y deja que se cocinen un momento.

Vuelve a poner los bollitos en la sartén, añade el vino blanco y cubre los bollitos con agua; deja cocinar hasta que la mayor parte de vino blanco se haya evaporado y las zanahorias estén tiernas. Retira del fuego y sazona con sal y pimienta.

Sirve los bollitos con esa salsita de zanahorias que quedo en la sartén… un manjar.

Evico 2011

La XXII edición de la Evaluación de Vinos Cosecha 2011 (Evico) se realizará el próximo 17 de septiembre, a las 10 hs. Participan en la organización Bodegas de Argentina, la Asociación de Profesionales en Enología y Alimentos de Argentina, la facultad Don Bosco de Enología y la facultad de Enología de la Universidad Maza.

Se trata de una evaluación nacional de la cosecha en donde participan todas las regiones productoras de nuestro país. Es la primera en su tipo en toda Argentina y por demás representativa del sector. Constituye un valor agregado para la industria vitivinícola en general y para cada bodega que presenta sus vinos. La organización ha convocado a la presentación de muestras.

El Comité de Degustación y las autoridades del mismo seleccionarán por cada categoría una muestra representativa de la Vendimia 2011.

Informes: +54 261 4238663 y 4951084.

Salud!


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina